El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Atenas

Biblioteca Juan Carlos Onetti

Leyendo a José Triana (club de lectura octubre 2015)

triana_medeaEl próximo jueves 8 de octubre comenzamos la segunda temporada de nuestro club de lectura, de la que podéis ver la programación prevista hasta junio de 2016.

La primera sesión conecta, en realidad, con la temporada anterior, ya que está dedicada a La noche de los asesinos, de Jose Triana, de quien en febrero pasado leímos Medea en el espejo.

Les dejamos la presentación de la lectura que nos hace el moderador de la sesión, Yannis Petsópoulos.

La noche de los que quieren vivir.

Queridos amigos y amigas del Club de Lectura de la Biblioteca Onetti del Instituto Cervantes de Atenas,

Octubre nos acerca.

Estamos de estreno con una obra teatral de trascendencia mundial del poeta y dramaturgo José Triana.

Quizás una de las obras teatrales más conmovedoras que se haya escrito sobre el tema padres e hijos. Simple y compleja, trágica y divertida, como la vida misma.

Me refiero como ya lo sabrán a «La noche de los asesinos» que en realidad es la noche de la rebelión, de la purificación, del enfrentamiento. Es la noche de aquellos que no quieren matar sino de los que piden desesperadamente vivir.

Descubramos juntos y descifremos esta obra lúdica por excelencia donde sus personajes, como en el juego de la búsqueda del tesoro, procuran el cofre, que si lo encuentran, encierra la más preciosa gema: el amor.

¡Los esperamos!

 Yannis Petsópoulos es director de teatro;  tradujo al griego La noche de los asesinos y también dirigió su representación en 2003 y 2007, con dos puestas en escena diferentes.

 

Leyendo a Juan José Colomer (club de lectura junio 2015)

El hoyo, de Juan José Colomer (libro electrónico)

El hoyo, de Juan José Colomer (libro electrónico)

El próximo jueves 11 de junio, de 19.30 a 21.30  tendrá lugar la última sesión del Club de lectura de esta temporada, dedicada a El hoyo, de Juan José Colomer.

Os dejamos la presentación del moderador, Antonio Cuesta:

Por qué hay que leer El hoyo

“Un relato extenso o una novela corta, como tu prefieras”. Así me definió el libro su autor, Juan José Colomer, cuando hablamos por primera vez de la posibilidad de publicarlo. Pero su extensión no dice nada -o dice poco- de su contenido, porque lo que más llama la atención es cómo construye una historia tan real, tan cruda y tan cercana, con una economía de recursos con la que logra, precisamente, resaltar el drama humano de los protagonistas. Pocos personajes, pocos antecedentes, pocos diálogos, en un tiempo presente donde todo ocurre y se desarrolla, como en tiempo real.

Parece como si ese ausente narrador estuviera relatando una historia que sucede en cualquier parte y en todo momento, universal podríamos decir, en estos tiempos descarnados en que la lógica del trabajo y del poder se ejercen con especial virulencia contra las mujeres. Por eso el autor no pone nombre ni apellidos a sus personajes, porque encarnan a cualquiera, porque todos podemos acabar viéndonos en una situación similar.

La brevedad del relato y su concisa sintaxis no impiden que el autor nos transmita la psicología de los protagonistas y los sentimientos de quienes, atrapados en su propia historia, solo tratan de encontrar una salida digna a su sufrimiento. Bien al contrario, todos los elementos que componen la novela están al servicio de una idea.

En el prólogo de un libro de reciente aparición (Año tras año, de Armando López Salinas), el escritor Luis Martín-Cabrera dignifica la etiqueta literaria del “realismo social” y rechaza el falso debate literario que separa el denominado estilo y la calidad literaria, “pues el fondo está indisociablemente unido a la forma y viceversa; no se puede separar el significante del significado, lo que se dice y cómo se dice son como el haz y el envés de una hoja”. Como solución, Martín-Cabrera propone sustituir ambos conceptos por la noción foucaultiana de “discurso”, ya que esta no separa fondo y forma, “sino que permite analizar las condiciones de posibilidad (lo que le da legibilidad a un conjunto de enunciados) de un discurso —literario o no— en relación a una red de poderes y resistencias constituidos dentro o fuera de un archivo”.

Desde esa perspectiva El hoyo constituye un discurso que tiene por objeto hacer inteligible, desde una perspectiva rebelde, el modo en que están constituidas las relaciones laborales y de dominación de hombres sobre mujeres. Los personajes transmiten desde sus historias personales y familiares la resistencia a un entramado social y legal, buscando la complicidad del lector para enfrentar sus destinos.

Que El hoyo sea una novela tan alejada por su contenido de las corrientes mayoritarias del actual mercado editorial y de las listas de ventas de las grandes librerías, no le resta un ápice de interés al lector. Al contrario, se disfruta de ella como de determinados largometrajes o montajes teatrales. Con una puesta en escena que nos acerca a ambos y nos enfrenta a la crueldad de un sistema económico deshumanizado mediante un género literario injustamente denostado.

El hoyo forma parte desde su gestación de una apuesta personal de su autor -y gracias a cierto azar, de la editorial Dyskolo– para ofrecer a los lectores un libro en la forma más libre posible. Por eso ha sido también muy importante el reconocimiento del club de lectura del IC, que en la misma línea continúa el camino abierto para difundir la cultura.

[Texto: Antonio Cuesta, periodista y editor de Dyskolo (editorial Creative Commons)]

NOTA IMPORTANTE: El Club de Lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Tiene plazas limitadas y es necesario inscribirse con antelación (bibate@cervantes.es). En estos momentos preparamos la programación de las sesiones de la próxima temporada, que comenzará en octubre de 2015 y que podréis encontrar próximamente en nuestra web.

Leyendo a Leopoldo Alas «Clarín» (Club de lectura mayo 2015)

clarinEl próximo jueves 7 de mayo, de 19.30 a 21.30, tendrá lugar el encuentro del club de lectura, dedicado en esta ocasión a dos novelas cortas de Leopoldo Alas «Clarín»: Pipá y Doña Berta.

Nos complace compartir con vosotros la presentación de la lectura realizada por la coordinadora del encuentro, Inés Martín:

Que por mayo, era por mayo / cuando hace la calor / cuando los trigos encañan / y están los campos en flor y…”

…cuando nos espera Don Leopoldo Alas, más conocido como “Clarín”, para hacernos compañía en el club de lectura.

Y lo primero que nos asalta es el interrogante de por qué. ¿Qué nos puede ofrecer a nosotros, urbanitas y modernos de hoy, ese señor decimonónico de mirada grave y severa? ¿Por qué queremos a Clarín? Empecemos a enumerar: por la Regenta, por su mordaz lengua y mirada ácida como articulista y crítico literario, por su extensa producción como cuentista (género un tanto menospreciado en su momento y ¿tal vez hoy?); y porque, contra todo pronóstico, descubrimos que los clásicos, y con ellos los autores del XIX, siguen siendo actuales, que todos esos males, pasiones y querencias que nosotros suponemos de hoy ya deambulaban a sus anchas en las historias del pasado y entendemos, quizás a nuestro pesar, que la condición humana no ha cambiado tanto, que, pese a todos nuestros deseos de modernidad, no somos más que pequeños peones de ese tablero llamado “vida”.

Dejemos de momento las disertaciones teóricas y vayamos al grano; los dos cuentos (o más bien novelas cortas) que vamos a comentar en la sesión del 7 de mayo son Pipá (no confundir con la pipa, ese artilugio para echar humo por la boca y darse aires de intelectual) y Doña Berta.

Pipá (1886), digno heredero del Lazarillo de Tormes y de la literatura picaresca, narra la historia de un “chico de la calle” con un trágico final, final que se nos anticipa en las primeras líneas del relato:”fue Pipá un gran problema que nadie resolvió”. El periplo de Pipá por la ciudad sirve a Clarín para hacer una profunda crítica de las instituciones pilares del sistema y de la sociedad de la época, sin dejar nunca de lado el tono irónico que caracteriza gran parte de su obra.

En Doña Berta (1892) se nos presenta en un tono más poético la historia de una solterona, víctima de los prejuicios sociales, de su condición de mujer y de su propia ingenuidad.

Aunque pertenecen a mundos muy diferentes, los dos protagonistas tienen mucho en común: son dos seres marginados, insignificantes, vulnerables, atrapados en su mundo inocente e ideal; historias duras, trágicas, como muchas de la época, aunque, eso sí, aderezadas con una buena dosis de ironía y de un negro sentido del humor, que nos deja un sabor agridulce en el paladar.

El jueves 7 de mayo hablaremos de los personajes, de lo que (no) tienen en común, del momento histórico, del contexto social, de las teorías sociales que subyacen en la obra de Clarín y de por qué se le considera uno de los “padres” del relato corto de la literatura española.

Despidámonos con unas palabras del autor:

“…al predicar que se escoja la lectura de lo mejor, vengo a pedir que no se me lea. Pero me queda la esperanza de que no se me haga caso…y de seguir pasando por donde pasan otros que tampoco merecen la pena ser leídos.”

(El arte de la lectura, Leopoldo Alas “Clarín”)

Y como el saber no ocupa lugar… puedes leer más sobre Clarín…

Texto: Inés Martín

 

NOTA IMPORTANTE: El Club de Lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Tiene plazas limitadas y es necesario inscribirse con antelación (bibate@cervantes.es). En nuestra página web podéis consultar la programación del club de lectura para las siguientes sesiones.

Leyendo a Miguel de Cervantes (Club de lectura abril 2015)

El 2 de abril, a las 19.30,  tendrá lugar nuestra próxima sesión del Club de Lectura, dedicada a comentar Don Quijote de la Mancha.  Nos centraremos en los capítulos XVI, XIX y XX de la primera parte y los capítulos VII, VIII, IX y X de la segunda parte, que podréis leer, entre otras, en la edición del Intituto Cervantes dirigida por Francisco Rico.

Esperamos que esta sesión proporcione a algunos lectores la oportunidad de acercarse, en compañía, a este clásico imprescindible.

Ilustración de Don Quijote de la Mancha, realizada por Gustav Doré

Don Quijote, por Gustav Doré

Os dejamos la presentación de la moderadora, Nancy Riveros:

Don Quijote o el caballero de la pluma y la palabra

En este mes de abril, mes del Día Internacional del Libro en honor a la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, y en el año en el que se conmemora el IV Centenario de la publicación de la Segunda parte del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (1615), tendremos la oportunidad de rendirle un pequeño homenaje en nuestro Club de Lectura.

Según numerosas fuentes “El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha” es la obra más leída y traducida en el mundo después de la Biblia. A pesar de haber transcurrido ya cuatro siglos, el Quijote es aún un libro que no deja de maravillarnos.

El Quijote se ha leído en cada época de forma distinta. En su tiempo fue esencialmente cómico; con el Romanticismo pasa a ser una novela que plantea el enfrentamiento entre lo ideal a lo real, de la libertad del ser humano frente a las trabas sociales, de lo espiritual a lo material, de la utopía frente al orden establecido. Esta es la interpretación todavía hoy más generalizada.

La literatura es un tema clave en Don Quijote, en él reúne diversos géneros literarios: prosa, poesía, teatro, el género caballeresco, el bizantino, el pastoril, el sentimental… en los cuales encontramos personajes de distinta índole y diversos comportamientos humanos.

En algunos capítulos nos recuerda a fragmentos de otros cuentos universales; en otros utiliza recursos de autorreferencia, o hace referencia directa o indirecta a otros autores reales o ficticios. Me gustaría que encontráramos juntos esos fragmentos, esas autorreferencias o menciones de obras y autores y los compartiéramos en nuestro próximo encuentro.

Para los lectores y lectoras curiosos, existen unas breves grabaciones realizadas para Radio 5, tituladas Acércate al Quijote, de unos 5 min. de duración, que dan a conocer diversas anécdotas del mayor clásico de la literatura universal.

Recomiendo, entre otros, estos títulos:

Así nació el Quijote
La España analfabeta del Quijote
Ni don ni caballero
Pan y cebolla
La aventura del cuerpo muerto
El bálsamo de Fieragrás

Nancy Riveros

NOTA IMPORTANTE: El Club de Lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Tiene plazas limitadas y es necesario inscribirse con antelación (bibate@cervantes.es). En nuestra página web podéis consultar la programación del club de lectura para las siguientes sesiones.

Leyendo literatura erótica femenina (Club de lectura marzo 2015)

Cubierta del libro Lo que los hombres no saben... El sexo contado por las mujeres, antología de relatos seleccionados por Lucía EtxebarríaCon motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la biblioteca Juan Carlos Onetti dedica la sesión del club de lectura del jueves 12 de marzo (19.30-21.30)  a la Literatura erótica femenina.

Bajo la coordinación de la psicóloga Madelyn Ruiz, conversaremos sobre dos cuentos extraídos de la antología de Lucía Extebarría: Lo que los hombres no saben… El sexo contado por las mujeres, editado por Martínez Roca en 2008. En concreto los relatos seleccionados son: «Déjate hacer», de Lola Beccaria y «Mariposas amarillas», de Marta Sanz.

Nos complace compartir con vosotros la presentación de la lectura realizada por Madelyn Ruiz.

Literatura (erótica) femenina.

Son pocas las veces que las mujeres logran ubicarse como tales ante la sexualidad. Por eso es frecuente leer literatura erótica femenina que parece escrita, si no por hombres, al menos sí para hombres. Esto es observable aún en el caso de esta antología de L. Etxebarria, quien en su prólogo se refiere a esto y cuando, supuestamente, su selección ha intentado representar lo contrario.

Y es que las mujeres, por lo general, funcionan dentro de una perspectiva androcéntrica mucho más de lo que ellas mismas piensan. Se han moldeado al hombre y, de cierta manera, es lógico que así sea. Cada uno de los dos sexos ha tratado siempre de hacerse desear por el otro y -en este intento- ha fantaseado sobre qué puede desear ese otro, correspondiendo así a sus expectativas.

El psicoanálisis ha hablado de la comedia de los sexos y de sus mascaradas, pero sobretodo de la mascarada femenina. Esa que muchas mujeres usan tanto, al punto de no distinguirlas de su propio rostro.

Estos cuentos fueron elegidos tratando de representar al menos una ínfima parte del universo femenino que pudiera expresar la literatura femenina, no exclusivamente la erótica.

Tanto Marta Sanz como Lola Beccaria, sus autoras, son escritoras comprometidas con un discurso femenino que apunta a la especificidad del sujeto femenino y de cada mujer en particular. Más allá de los feminismos y los estudios de género, está cada mujer en su unicidad, y esto viene a ser lo más subversivo dentro de un mundo que tiende a la uniformidad, que no acepta las diferencias, que impone un modelo inhumano y atroz tanto a hombres como a mujeres.

Los invito a una lectura sincera y sensible. La mayor riqueza del encuentro de este Club radica en el libre intercambio de opiniones, no obstante, me tomo la libertad de proponer algunos puntos que pudieran orientar la lectura y promover la problematización hacia una discusión provechosa:

– ¿Qué diferencias son observables entre las mujeres de estas dos historias?
– ¿Hay algo en común entre ellas?
– ¿Qué se puede considerar como el punto clímax en cada una de las historias y por qué?
– ¿Es posible hablar de una forma femenina de escribir? ¿Es posible hablar de literatura femenina?
– ¿Puede la literatura erótica expresar a la mujer?

Madelyn Ruiz

psicologiaatenas@yahoo.com
Facebook.com/PsicologiaAtenas

NOTA IMPORTANTE: El Club de Lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Tiene plazas limitadas y es necesario inscribirse con antelación (bibate@cervantes.es). En nuestra página web podéis consultar la programación del club de lectura para las siguientes sesiones.

Pages:  1 2 3 4 5

Calendario

noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
© Instituto Cervantes 1997-2024. Reservados todos los derechos. bibate@cervantes.es