Tal vez haya en nuestro interior un niño que sea quien sienta tales miedos. Intenta, pues, Sócrates, disuadirle de temer a la muerte.
Platón
¿Qué es el yo? ¿Estamos compuestos de un cuerpo y un alma? Si es así, ¿es el cuerpo perecedero y el alma, inmortal? ¿Y qué nos cabe esperar tras la muerte? En el Fedón, uno de sus principales diálogos, Platón (427-347 a. de C.) intenta dar respuesta a estas cuestiones capitales de la filosofía. A lo largo del texto, el pensador ateniense elabora su famosa teoría de la inmortalidad del alma y delinea su concepción de la buena vida. Tales ideas echaron con el tiempo los cimientos de la cultura occidental.
En nuestro encuentro del próximo martes 24 de mayo examinaremos detalladamente este diálogo platónico; en particular, discutiremos hasta qué punto la concepción dualista (cuerpo-alma) y las cuatro pruebas de la inmortalidad que presenta Platón son relevantes desde la perspectiva que nos ofrece la filosofía contemporánea.
Dr. Marcos G. Breuer
www.marcosbreuer.com
Datos prácticos
Martes, 24 de mayo, de 19.30 a 21.00
Biblioteca Instituto Cervantes de Atenas
Actividad en español y gratuita
Participantes: máximo 30 personas; nativos y no nativos a partir de nivel B2
Coordinador: Marcos Breuer (escritor y filósofo argentino)
Inscripción previa obligatoria (hasta el lunes 23 de mayo): bibate@cervantes.es, tel. 210 363 4117, ext. 6032. El personal de la biblioteca le enviará un correo de confirmación.
Una vida sin reflexión no merece ser vivida: La Apología de Sócrates y el valor de la filosofía.
En el año 399 a. C. Sócrates fue condenado a muerte. Ese hecho influyó profundamente en Platón, quien por entonces se contaba entre sus jóvenes discípulos. Unos años después de la muerte del maestro, Platón escribió la Apología, el primer texto platónico que conservamos.
Si bien en la Apología encontramos varias referencias históricas a la figura de Sócrates, a la Atenas de entonces y al proceso que lo condenó a muerte, lo cierto es que se trata de un escrito de un valor eminentemente literario y filosófico. ¿Qué es la filosofía?, ¿cuál es el método que ha de emplearse para filosofar? y ¿cuál es el propósito que ha de guiar la reflexión filosófica?, estas son algunas de las preguntas que plantea la Apología y a las que busca dar respuesta.
En nuestro encuentro del 29 de marzo analizaremos estas cuestiones y discutiremos sobre la importancia de la filosofía en la Grecia antigua y también en nuestros días. A veinticuatro siglos de distancia, la Apología es una obra que conserva intacto el vigor con que nació, como una defensa incondicional del pensamiento racional, de la libertad de expresión y de la denuncia audaz frente la hipocresía y los intereses que mueven la política.
Dr. Marcos G. Breuer
www.marcosbreuer.com
Datos prácticos
Martes, 29 de marzo, de 19.30 a 21.00
Biblioteca Instituto Cervantes de Atenas
Actividad en español y gratuita
Participantes: máximo 30 personas; nativos y no nativos a partir de nivel B2
Coordinador: Marcos Breuer (escritor y filósofo argentino)
Inscripción previa obligatoria (hasta el lunes 28 de marzo): bibate@cervantes.es, tel. 210 363 4117, ext. 6032. El personal de la biblioteca le enviará un correo de confirmación.
Comentarios recientes