El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Bruselas

Biblioteca Gerardo Diego

Club de lectura: Ciencias morales, de Martín Kohan

El 29 de septiembre de 2014 en Club de Lectura, Literatura, Novela por | 2 Comentarios

Ciencias morales

El martes,  4 de noviembre, de 19 a 21h. 

Inscríbete aquí

Ciencias Morales se desarrolla entre los muros del Colegio Nacional de Buenos Aires una institución de élite por la que han desfilado héroes y prohombres de la patria argentina. Lo que cuenta la novela es lo que no cuenta, lo que no se dice, lo innombrable, la represión, el ejercicio de la violencia, la voluntad de control paranoico de la última dictadura de 1975 a 1984. Una parodia de obra Juvenilia, de Miguel Carré (1884)

La juventud de Martín Kohan (1967) transcurre sobre el trasfondo de la dictadura militar. Pertenece a la generación de escritores marcados por una dictadura que supo hacer del crimen su seña de identidad. Su condición de judío marca su punto de vista sobre la obediencia y la condición del obediente, que remite a la reflexión de Hannah Arendt sobe la banalidad del mal.

Libro disponible en Archive.org en diversos formatos.

Como complemento a la lectura os recomendamos estos dos videos:

Martín Kohan; La Argentina es un país precario

Martín Kohan visita Riverside Agency: «Ciencias morales»

Ciencias moralesKohan, Martín. Anagrama. Narrativas hispánicas.

 

Le roman Ciencias morales se développe dans les murs de l’École nationale de Buenos Aires, une institution d’élite dont tant des héros du pays, l’Argentine , ont passé. Ce qui se racompte c’est précisement ce que le roman ne racompte pas; ce qui n’est pas dit, l’innommable, la répression, l’exercice de la violence, la volonté du control  paranoïaque de la dernière dictature d’entre 1975-1984 Une parodie de Juvenilia, roman de Miguel Carré (1884)

La jeunesse de Martin Kohan (1967) se passe dans le contexte de la dictature militaire. Il appartient à la génération d’écrivains marqués par une dictature qui a su fer du crime leur marque de fabrique. Sa judéité marque son point de vue sur l’obéissance et la condition de l’obéissant qui se réfère à la réflexion de Hannah Arendt sur ​​la banalité du mal.

Livre disponible à Archive.org en plusiers formats.

 

En complément, nous vous recommandons ces deux vidéos:

Martín Kohan; La Argentina es un país precario

Martín Kohan visita Riverside Agency: «Ciencias morales»

Ciencias moralesKohan, Martín. Anagrama. Narrativas hispánicas.

Biblioteca Gerardo Diego

Instituto Cervantes de Bruselas

Dirección:

Avenue Louise 140
1050 Bruselas - Bélgica
Tel.: (32) 02 737 01 97 y 02 737 01 83
Fax: (32) 02 735 44 04

Horario:

Lunes a jueves de 10:00 a 19:00 h

Viernes de 10.00 h a 15:00 h

Cerrado por prolongación de las obras de mejora del pavimento de la biblioteca hasta el 24 de septiembre.
Disculpen las molestias

Contacto:
bibbru@cervantes.es

Biblioteca Gerardo Diego

Catálogo en línea

Categorías

  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube
  • Correo electrónico
  • RSS

Calendario

septiembre 2014
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

RSS Novedades CVC

  • [Cine] Hojas de sala: «Volavérunt» (1999), de Bigas Luna
    Una mañana del verano de 1802, Cayetana, la duquesa de Alba, es encontrada muerta. Unas horas antes, en la fiesta de inauguración de su palacio, se dieron cita gran parte de sus admiradores y detractores: Goya, Godoy, el príncipe Fernando, Pepita Tudó y Pignatelli, entre ellos. Aunque se admite como versión oficial que la bella […]
  • [Rinconete] Leyendo y releyendo a Luis Martín-Santos
    Por Margarita Garbisu Buesa. A Luis Martín-Santos lo recordamos fundamentalmente como el autor de «Tiempo de silencio», esa novela de 1961 de la que nos explicaban en clase que cambió la narrativa española de posguerra al introducir en sus páginas experimentalismos formales que chocaban con las formas realistas de las ficciones de los cincuenta. […]
© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. bibbru@cervantes.es