El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Bruselas

Biblioteca Gerardo Diego

La biblioteca de… Rayco Pulido, Premio Nacional de Cómic 2017

Dentro de la serie ‘La biblioteca de…’

El autor Rayco Pulido conversará con Gabri Molist

Lunes, 12 de marzo, a las  19:00 horas

Instituto Cervantes, Av. Louise, 140. 1050 Bruselas

Lamia_580Lamia, crónica negra en cómic, inspirada en el consultorio de ‘Elena Francis’ en la Barcelona de 1940. Rayco Pulido (Telde, Gran Canaria, 1978) recibió el Premio Nacional de Cómic 2017 por su álbum Lamia (Astiberri). El autor canario indaga en esta novela gráfica en la España de la posguerra con una mirada feminista. La trama de Lamia está ambientada en 1943, en Barcelona. El asesino más sanguinario que ha visto la ciudad anda suelto. Mauricio “Herr Doktor”, un detective privado poco convencional, aparcará su agenda para dar caza al criminal. Por ahora, sus clientes deberán esperar, entre ellos, Laia. Laia tiene 32 años y, pese a ser huérfana, ahora tiene todo lo que siempre ha deseado: un esposo que la quiere, un bebé en camino y un buen trabajo donde escribe para el programa radiofónico de más éxito, El consultorio de Elena Bosch. Laia es feliz… pero Laia vive una mentira que la llevará a tomar extrañas decisiones. Y las consecuencias serán trágicas…

Rayco Pulido es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Alterna la docencia con su trabajo como dibujante de cómics. Lamia es su quinto trabajo, tercero en solitario, y que pudo culminar en la ‘Maison des Auteurs de Angoulême’ gracias a una beca AC/E (Acción Cultural Española). Anteriormente en cómic había realizado cuatro obras, Nela (Astiberri, 2013) adaptación al cómic de Marianela, de Benito Pérez Galdós, y las otras tres editadas en De Ponent: Final feliz (2004) con guión de Hernán Migoya, Sordo (2008) guión de David Muñoz y Sin título. 2008-2011 (2011), como autor completo.

Gabri Molist es un dibujante barcelonés nacido en 1993 y que vino a Bélgica a cursar sus estudios de Máster en LUCA, School of Arts (Gante).  Actualmente  prepara un doctorado en la misma escuela, a la vez que finaliza su cómic Dormir es Morir, para la editorial española Bang. Desde el pasado septiembre Gabri es también profesor y coordinador de cómics en el Instituto Cervantes.

Entrada libre, reserva en Eventbrite

¡ No te lo pierdas !

 

Biblioteca Gerardo Diego

Instituto Cervantes de Bruselas

Dirección:

Avenue Louise 140
1050 Bruselas - Bélgica
Tel.: (32) 02 737 01 97 y 02 737 01 83
Fax: (32) 02 735 44 04

Horario:

Lunes a jueves de 10:00 a 19:00 h

Viernes de 10.00 h a 15:00 h

Cerrado por prolongación de las obras de mejora del pavimento de la biblioteca hasta el 24 de septiembre.
Disculpen las molestias

Contacto:
bibbru@cervantes.es

Biblioteca Gerardo Diego

Catálogo en línea

Categorías

  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube
  • Correo electrónico
  • RSS

Calendario

marzo 2018
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

RSS Novedades CVC

  • [El Trujamán] Quijotismo no es cervantismo
    Por Lucas Martí Domken. Por regla general, los traductores creemos obrar con profesionalidad cuando descubrimos y corregimos referencias inexactas o sinsentidos presentes en el manuscrito original. Los más obvios suelen subsanarse directamente, sin informar al autor. Pero a veces cabe la duda de si fue intencionado, en cuyo caso se debate con colegas, editores o […]
  • [Lengua] «Martes Neológico»: binarismo
    El sustantivo «binarismo» surge de la sufijación de la base léxica «binario», «binaria», adjetivo que refiere, según el «DLE», a dos acepciones: «compuesto de dos elementos, unidades o guarismos» y «dicho de un sistema de numeración: de base dos». El sufijo «–ismo» contribuye con el sentido de «cualidad de algo», de modo que, en principio, […]
© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. bibbru@cervantes.es