Lunes, 30 de enero 2017. 19:00 horas
Instituto Cervantes. Louizalaan 140 Av. Louise. 1050 Bruselas
Arturo Pérez-Reverte vuelve con Falcó, un personaje fascinante. Tras el éxito de ‘Hombres buenos’, en la que el autor nos trasladaba a la Francia de la Enciclopedia, y que ya tuvimos la oportunidad de compartir en nuestro Club de lectura, el autor regresa con la fuerza de los narradores que saben combinar a la perfección intriga, realidad y ficción.
Natural de Cartagena, España, Pérez-Reverte es licenciado en periodismo y fue reportero de guerra durante veintiún años. Con más de quince millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, muchas de sus novelas han sido llevadas al cine y a la televisión. Es miembro de la RAE desde 2003 y entre sus obras destacan ‘El club Dumas’, ‘El maestro de esgrima’, ‘La reina del Sur’, ‘Hombres buenos’, o la serie de ‘El capitán Alatriste’.
Falcó, el nombre que da título a su última novela, se mueve en la Europa turbulenta de los años treinta y cuarenta del pasado siglo XX, entre violencia, tramas de poder, suspense, lealtad y pasión.
Según algunas reseñas, Falcó es el mejor personaje creado por Pérez-Reverte desde el capitán Alatriste. ‘Un relato vertiginoso que sujeta la atención del lector de la primera a la última página’, Santos Sanz Villanueva de El Cultural; ‘Un thriller cortante, de diálogos afilados. Su obra más trepidante y despiadada’, Carles Barba de La Vanguardia.
Moderador: Ángel Hernando Precio: 10€ Inscríbete aquí
¡ Sin duda, no te lo puedes perder !
Visita nuestra web para saber más sobre los clubs de lectura
Arturo Pérez-Reverte, que antes de novelista fue periodista, tiene dicho que es capaz de leerse cuatro libros si es necesario para conseguir un párrafo documentalmente impecable sobre el asunto que corresponda en la ficción que se traiga entre manos.
Hombres buenos –la aventura de dos académicos de la Real Academia Española que viajan de Madrid al París ilustrado y prerrevolucionario en busca de un ejemplar completo (28 volúmenes, 17 de texto y 11 de láminas) de la primera edición de La Enciclopedia— ofrece al lector la rara oportunidad de asomarse a las interioridades del proceso creativo de Pérez-Reverte, que en esta obra entrevera sin costuras su propia presencia de autor en el siglo XXI con una trama que se desarrolla en las España y Francia de 1781.
Fiel a su respeto por la documentación, el novelista ofrece en Hombre buenos un catálogo de obras consultadas para dar consistencia y realismo a la trama junto a otras, reales unas veces y ficticias otras, correspondientes a aquellos momentos.
La bibliografía que aquí ofrecemos es una relación de las obras citadas en Hombres buenos y de algunas de las fuentes personales consultadas por Pérez-Reverte en sus pesquisas para escribir la novela. Marcados en rojo figuran autores y títulos ficticios; aunque algunos de entre ellos inspirados en autores y obra verdaderas. En este último caso, apunto a la sospecha de una posible inspiración.
Los enlaces remiten, las más de las veces, al texto en la lengua que se indica. Otras veces a artículos y pistas sobre la obra.
Además, algunos artículos sobre la obra:
El País – Babelia: En la jaula del jaguar
El Heraldo: Viaje, debate, duelo y erudición en París
Libertad Digital: El Siglo de las Luces
La Vanguardia: Pérez Reverte en el París prerrevolucionario
Las lecturas de Guillermo (blog): Hombres buenos, de Arturo Pérez-Reverte
Club de lectura. Miércoles, 16 de octubre, de 19 a 21 h.
La Revolución Francesa (1789) y la desaparición del Antiguo Régimen dan paso a la burguesía y a un nuevo orden en el que la pervivencia de la nación deja de radicar en la continuidad dinástica para depender del pueblo, guardián de una tradición secular enraizada en la lengua y en cierta plasmación literaria. A esta nueva concepción del mundo le correspondió una nueva forma de representación de la realidad: la novela histórica. Esta ficción de nuevo cuño aparece de la mano del romanticismo y responde a la necesidad de crear un sentimiento de pertenencia acorde con las nuevas realidades nacionales. Un pasado y una lengua compartida eran el fundamento de una convivencia que la literatura ayudó a establecer, difundir y legitimar.
Gran número de autores a partir del primer tercio del s. XIX escribieron novela histórica en Europa y América, empezando por el escocés Walter Scott, padre de una nueva corriente literaria que enriquecieron los franceses Victor Hugo o Dumas, el italiano Manzoni, el ruso Tolstói, o nuestros Larra y Espronceda.
La fórmula siguió dando frutos en el XX, como prueban obras de la calidad de Yo, Claudio, de Robert Graves, Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar, El siglo de las Luces de Alejo Carpertier, Bomarzo de Manuel Mujica Láinez o El nombre de la rosa de Umberto Eco.
En España, el género alcanzó su cumbre con los Episodios Nacionales de Galdós, publicados entre 1872 y 1912. Hubo luego que esperar a finales de siglo para asistir a la resurrección de la fórmula que hoy llena los escaparates de las librerías, en la que se inscriben Soldados de Salamina o Anatomía de un instante de Javier Cercas, las novelas de la serie El capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte o su El maestro de esgrima, de la que nos ocuparemos en la próxima sesión de nuestro club de lectura.
Más allá de las precisas condiciones en que el género nació, la novela histórica revela la conciencia o la autoconciencia que una sociedad tiene de sí, cómo se concibe, cómo se piensa o se repiensa. Es también una manera de mostrar su continuidad, dramatizar sus cambios o criticar el presente. De la visión del autor, de nuestra lectura, de nuestra valoración del texto hablaremos el miércoles 16 de octubre.
Precio de la sesión: 10 euros. Inscríbete por Internet a través del enlace Club de lectura o personalmente en en la secretaría de nuestro centro.
¡Feliz lectura!