El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Bruselas

Biblioteca Gerardo Diego

Club de Lectura: El boxeador polaco, de Edualdo Halfon

El 28 de abril de 2015 en Club de Lectura, Literatura, Narrativa, Novela por | Sin comentarios

Boxeador y Halfon

He pasado la máquina de escribir al otro cuarto,donde puedo verme en el espejo mientras escribo.

─ Henry Miller.

Eduardo Halfon es un escritor desarraigado. Nacido en Guatemala en 1971, en una familia judía, con raíces en Líbano y Polonia y criado en Estados Unidos. Halfon explica: “Me fui de Guatemala cuando era pequeño, y eso hizo que no sólo me quedara sin tierra sino también sin lenguaje, ya que el inglés reemplazó al español. Para mí el desarraigo es un estado normal, no siento desasosiego en ello. Cuando encuentro a personas con el mismo dilema me siento atraído, y me acerco a ellos a través de la literatura.” (Revista de Letras, Barcelona 2014)

Quizá por ello en su novela El boxeador polaco intenta conocerse y descifrarse a sí mismo a través de seis cuentos en los que nos da las pistas de su historia, como en el espejo de H. Miller. La historia, que subyace a todas las otras que narra – la de un poeta indígena inmerso en un mundo distante y ajeno; la de una seductora hippie israelí viajando por Centroamérica; la de un académico norteamericano experto en la obra y las bromas de Mark Twain; la secreta, inconclusa, y untada de jazz de un pianista serbio; o la del discurso sobre la literatura y la realidad y el cine de Bergman- es la suya propia y la de su abuelo, el boxeador polaco del título. El libro está disponible en formato pdf en este enlace

Profesor de Literatura en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, Eduardo Halfon ha publicado los libros Esto no es una pipa, Saturno (Alfaguara, Guatemala, 2003), De cabo roto (Littera, Barcelona, 2003), El ángel literario (Anagrama, Barcelona, 2004, Semifinalista para el Premio Herralde de Novela), y las colecciones de cuentos Siete minutos de desasosiego (Panamericana, Bogotá, 2007), Clases de hebreo y Clases de dibujo (AMG, Logroño, 2008), El boxeador polaco (Pre-Textos 2008), La pirueta (Pre-Textos 2010, XIV José María de Pereda Prize for Short Novel), Mañana nunca lo hablamos (Pre-Textos 2011), Elocuencias de un tartamudo (Pre-Textos 2012), y Monasterio (Libros del Asteroide 2012). En 2007 fue considerado uno de los mejores jóvenes escritores latinoamericanos por el Hay Festival de Bogotá. Ha sido el último escritor en residencia en Passa porta , Bruselas, en el mes de marzo 2015.

La sesión estará coordinada por Hugo Rodríguez, profesor del Instituto Cervantes

Precio de la sesión: 10 euros.  Es necesaria la inscripción previa, ya sea personalmente en la secretaría del centro, o a través de nuestra página en Internet 

Biblioteca Gerardo Diego

Instituto Cervantes de Bruselas

Dirección:

Avenue Louise 140
1050 Bruselas - Bélgica
Tel.: (32) 02 737 01 97 y 02 737 01 83
Fax: (32) 02 735 44 04

Horario:

Lunes a jueves de 10:00 a 19:00 h

Viernes de 10.00 h a 15:00 h

Cerrado por prolongación de las obras de mejora del pavimento de la biblioteca hasta el 24 de septiembre.
Disculpen las molestias

Contacto:
bibbru@cervantes.es

Biblioteca Gerardo Diego

Catálogo en línea

Categorías

  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube
  • Correo electrónico
  • RSS

Calendario

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

RSS Novedades CVC

  • [Lengua] Paremias y fraseologismos jurídico-políticos: análisis contrastivo español-francés
    Nuevo repertorio de la Biblioteca fraseológica, elaborado por Elena Macías Otón, que contiene paremias y fraseologismos extraídos de la Constitución española de 1978 y de la Constitución francesa de 1958. Para su elaboración se ha realizado un análisis contrastivo y comparado de las dos cartas magnas, así como de otros textos paralelos que justifican el […]
  • [Rinconete] El terror en casa: «Historias para no dormir» (11). «La broma»
    Por Javier Moral. AVISO: Este artículo contiene detalles relevantes de la trama del capítulo analizado. El popular novelista Robert Arthur, creador de la exitosa serie de libros juvenil Los tres investigadores, también tuvo su particular hueco en Historias para no dormir al final de su primera temporada: Televisión Española emitía La broma el 17 de […]
© Instituto Cervantes 1997-2024. Reservados todos los derechos. bibbru@cervantes.es