Lorenzo Silva participó en la mesa redonda «Conflictos: ficción, humor y sociedad» junto a Bernardo Toro, María Negroni y Niamh O’Connor. Lorenzo Silva es entrevistado en este video Carmen Sanjulián. Edición de video: Cris Méndez.
Memoria histórica, conflictos nacionales o internacionales, crimen y cotidianidad fueron temas presentes en esta mesa gracias a la creación literaria de los invitados Lorenzo Silva, Bernardo Toro, María Negroni y Niamh O’Connor. Modera: Kate Quinn (NUI Galway)
Lorenzo Silva (Madrid, España, 1966) ha escrito, entre otras, las novelas “La flaqueza del bolchevique” (finalista del Premio Nadal 1997) que ha sido llevada al cine por Manuel Martín Cuenca, y “Carta blanca” (Premio Primavera 2004). Ha publicado también libros infantiles y juveniles, además de ensayos. Es especialmente conocido por la serie policíaca protagonizada por los investigadores Bevilacqua y Chamorro, iniciada con “El lejano país de los estanques” (Premio Ojo Crítico 1998), y a la que siguió, entre otras, “El alquimista impaciente” (Premio Nadal 2000), adaptada al cine por Patricia Ferreira. En 2011 publicó “Niños Feroces”. En 2012 ganó el Premio Planeta con “La marca del meridiano” Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas, como ruso, francés, alemán, italiano o griego.
Historical memory, national or international conflicts and crime and daily life were the topics at this table thanks to literary works by guests Lorenzo Silva, Bernardo Toro, María Negroni and Niamh O’Connor. Chaired by Kate Quinn (NUI Galway).
Lorenzo Silva (Madrid, Spain, 1966) is author of novels such as “La Flaqueza del Bolchevique” which was short listed for the Nadal Award in 1997, and was adapted for cinema by Manuel Martín Cuenca, and “Carta Blanca” which won the Primavera Award in 2004. He has also published books for children and young adults, as well as essays. He is especially known for the crime series starring detectives Bevilacqua and Chamorro, the series started with “El lejano país de los estanques” winner of the Ojo Crítico Award in 1998, and was followed by “El Alquimista” Impaciente winner of the Nadal Award in 2000, the later being adapted to cinema by Patricia Ferreira. He published “Niños Feroces” in 2011, and in 2012 he won Premio Planeta award with “La marca del meridiano”.
His books have been translated into numerous languages such as Russian, French, German, Italian and Greek.
Kevin Barry participó en una lectura literaria junto a Elia Barceló, Christopher Michael Domínguez, María Negroni y Keith Ridgway. Entrevistado por Sergio Angulo. Edición de video: Cris Méndez.
Kevin Barry nació en Limerick y vive en Sligo. Su primer libro de relatos, There are Little Kingdoms, ganó el Premio Rooney de Literatura Irlandesa en 2007. Ha escrito sobre viajes y literatura para The Guardian, The Irish Times, The Sydney Morning Herald y muchas otras publicaciones. Su primera novela, City of Bohane (2011) ha sido galardonada en Reino Unido con el Authors’ club Best First Novel Award, que premia a la mejor primera novela del año.
Kevin Barry was born in Limerick and now lives in Sligo. His first collection of short stories, There Are Little Kingdoms, won the Rooney Prize for Irish Literature in 2007. He has written about travel and literature for The Guardian, The Irish Times, The Sydney Morning Herald and many other publications. His debut novel City of Bohane (2011) recently won the Authors’ Club Best First Novel award in Britain.
Niamh O’Connor participó en la mesa redonda “Conflictos: ficción, humor y sociedad” junto a Lorenzo Silva, Bernardo Toro y María Negroni. Niamh O’Connor es entrevistada por Sergio Angulo. Edición de video: Cris Méndez.
Memoria histórica, conflictos nacionales o internacionales, crimen y cotidianidad serán temas presentes en esta mesa gracias a la creación literaria de los invitados Lorenzo Silva, Bernardo Toro y Niamh O’Connor. Modera: Kate Quinn (NUI Galway)
Niamh O’Connor es una de las figuras más destacadas dentro del género policiaco de Irlanda, como escritora y como periodista. Como redactora de la sección de Sucesos del Sunday World, ha entrevistado a asesinos de triste fama y destapó una red internacional de prostitución como infiltrada. Se infiltró también en una banda que robó millones a los bancos mediante una estafa de hipotecas y que desencadenó una investigación por parte del Criminal Assets Bureau.
Ha escrito tres novelas dentro de la serie DI Jo Birmingham, If I Never See You Again, Taken, and Too Close For Comfort, nominada esta última a los premios Irish Book Awards 2012 en la categoría de novela negra. Worse can Happen saldrá publicada en 2013.
Niamh es también autora de los best-sellers Blood Ties, Cracking Crime y The Black Widow, the Catherine Nevin story, basados en hechos reales.
Historical memory, national or international conflicts and crime and daily life were topics at this table thanks to literary works by guests Lorenzo Silva, Bernardo Toro and Niamh O’Connor. Chaired by Kate Quinn (NUI Galway).
Niamh O’Connor is one of Ireland’s best-known true crime authors and journalists. As
True Crime Editor with the Sunday World, she has interviewed infamous murderers and gone undercover to expose an international prostitution ring. She has also infiltrated a gang running a mortgage fraud swindling the banks out of millions, leading to an investigation by the Criminal Assets Bureau.
Niamh has written three novels in the DI Jo Birmingham series, If I Never See You Again, Taken, and Too Close For Comfort which as been short listed for the Irish Book Awards 2012 Crime Fiction book of the year. Worse Can Happen is due out in 2013.
Niamh is also the bestselling true crime author of Blood Ties, Cracking Crime, and The Black Widow, the Catherine Nevin story.
Rafael Gumucio participó en la mesa redonda «Escritores sin escrúpulos: intimidad, violencia y humor en literatura» / “Writers without scruples: Intimacy, violence and humour in literature“. Entrevistado por Carmen Sanjulián. Edición de video: Cris Méndez.
Temas como la identidad y la memoria, la violencia o el humor fueron tratados por los invitados Ita Daly, Christopher Domínguez Michael, Rafael Gumucio y Catherine Dunne, con la moderación de Ciaran Cosgrove (Trinity College Dublin).
Rafael Gumucio (Santiago, Chile, 1970) ha trabajado como periodista en numerosos diarios nacionales chilenos, españoles y en el New York Times. En 1995 publicó el libro de relatos Invierno en la Torre y Memorias Prematuras. Ha publicado también las novelas Comedia Nupcial, Los Platos Rotos y Páginas Coloniales. Su última novela es La Deuda (2009).
Actualmente es Director del Instituto de Estudios Humorísticos de la Universidad Diego Portales y co-conductor de Desde Zero en Radio Zero.
Topics such as identity and memory, violence or humour were dealt with by guests Ita Daly, Christopher Domínguez Michael, Rafael Gumucio and Catherine Dunne, chaired by Ciaran Cosgrove (Trinity College Dublin).
Rafael Gumucio (Santiago, Chile, 1970) has worked as a journalist for many Chilean and Spanish newspapers, as well as the New York Times. In 1995 he published the collection of short stories Invierno en la Torre and Memorias prematuras. He also published the novels Comedia Nupcial, Los Platos Rotos and Páginas Coloniales. His latest novel, La Deuda, was published in 2009.
He now works as the director of the Institute for Humour Studies of the University Diego Portales and is co-conductor of Desde Zero at the radio station Zero. He received the Anna Seghers Award in Germany in 2002.
http://dublin.cervantes.es/FichasCult…
Catherine Dunne participó en la mesa redonda “Escritores sin escrúpulos: intimidad, violencia y humor en literatura” / Writers without scruples: Intimacy, violence and humour in literature. Entrevistada por Megan Specia. Edición de video: Cris Méndez.
Temas como la identidad y la memoria, la violencia o el humor fueron tratados por los invitados Ita Daly, Christopher Domínguez Michael, Rafael Gumucio y Catherine Dunne, con la moderación de Ciaran Cosgrove (Trinity College Dublin).
Catherine Dunne (Dublín, 1954), estudió inglés y español en Trinity College de Dublín. Su primera novela, In the Beginning, fue publicada en 1997. Le siguió A Name for Himself, finalista del premio Kerry Fiction Prize. Ha publicado otras seis novelas, The Walled Garden (2000), Another Kind of Life (2003), Something Like Love (2006), At a Time Like This (2007), Set in Stone (2009), Missing Julia (2011) y el ensayo An Unconsidered People: The Irish in Sixties London (2003).
Sus novelas The Walled Garden (El jardín vallado) y A Name for Himself (Un nombre propio) han sido traducidas al español.
Topics such as identity and memory, violence or humour were dealt with by guests Ita Daly, Christopher Domínguez Michael, Rafael Gumucio and Catherine Dunne, chaired by Ciaran Cosgrove (Trinity College Dublin).
Catherine Dunne (Dublin, 1954) studied English and Spanish at Trinity College, Dublin. Her first novel, In the Beginning, was published in 1997. A Name for Himself followed a year later, and was short listed for the Kerry Fiction Prize. She has published six further novels, The Walled Garden (2000), Another Kind of Life (2003), Something Like Love (2006), At a Time Like This (2007), Set in Stone (2009), Missing Julia (2011) and the non-fiction book An Unconsidered People: The Irish in Sixties London (2003).
Her novels The Walled Garden (El jardín vallado) and A Name for Himself (Un nombre propio) have been translated into Spanish.
Keith Ridgway participó en una lectura literaria junto a Elia Barceló, Christopher Michael Domínguez, María Negroni y Kevin Barry. Entrevistado por Megan Specia. Edición de video: Cris Méndez.
Keith Ridgway nació en Dublín en 1965. Su primera obra de ficción fue Horses (1997), a la que siguieron The Long Falling (1998), Standard Time (2000); un libro de relatos, The Parts (2003); Animals (2006) y Goo Book (2011). Su última novela publicada es Hawthorn & Child (2012).
Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Prix Femina Etranger y el Prix Premier Roman en París en 2001 por The Long Falling bajo el título en francés Mauvais Pente, y el premio Rooney de literatura irlandesa en 2001. Las obras de Ridgway han sido traducidas a varios idiomas entre otros, el español.
Keith Ridgway (Dublin, 1965). His first fictional prose Horses was published in 1997, followed by The Long Falling (1998), Standard Time (2000). A collection of short fiction, The Parts (2003), Animals (2006), Goo Book (2011) and Hawthorn & Child (2012).
He has received numerous awards such as the Prix Femina Etranger and the Prix Premier Roman in Paris in 2001 for The Long Falling, under its French title of Mauvaise Pente, and The Rooney Prize For Irish Literature in 2001.
His work has been translated into several languages and has been published in Spain, between other countries.
María Negroni (Rosario, Argentina, 1951) es poeta, ensayista y novelista. Como poeta, ha publicado, entre otros libros: Islandia (premio del PEN American Center en Nueva York al mejor libro de poesía en traducción del año 2001), El viaje de la noche, Arte y Fuga, La Boca del Infierno y Cantar la nada. También ha publicado varios libros de ensayos y dos novelas. Ha traducido, entre otros, a Emily Dickinson, Louise Labé, Valentine Penrose, Georges Bataille, H.D., Charles Simic y Bernard Noël, y la antología de mujeres poetas norteamericanas La pasión del exilio (2007). Su libro Galería Fantástica recibió el Premio Internacional de Ensayo de Siglo XXI (México).
Alfonso Fernández Cid: —María, en tu literatura se repite en varias ocasiones la palabra “isla” que además es la misma palabra que da nombre a nuestro festival literario. ¿Qué te sugiere esta palabra?
María Negroni: —La palabra “isla” es casi como un sinónimo de la poesía. Porque la isla en general, al menos imaginariamente, sugiere un territorio rodeado por agua, un territorio a-isla-do. Sugiere un territorio virgen, lleno de posibilidades, vacío. Una isla es también como un cuerpo. Podríamos decir que las personas somos islas rodeadas de muerte, en realidad. En ese espacio aislado, es posible crear mundos. La isla es como una miniatura de un gran continente, como lo es también el poema, que es pequeño. Es como un universo pequeño, pero abierto a infinitas posibilidades.
Uno de mis primeros libros se llama “Islandia”, que es el territorio de la isla, del mimo modo que uno dice Disneylandia, el país de Disney. Islandia es el país de la isla. Lo escribí hace mucho tiempo y fue, digamos, un viaje y también una especie de tributo a Borges, que amaba la literatura islandesa. Pero claro, en mi caso, hice una especie de mezcla porque uní ese tributo a las hadas islandesas con el viaje de una mujer contemporánea a otra isla, que en este caso era Manhattan.
Alfonso Fernández Cid: —Relacionado con ello, has mencionado el principio de lo femenino en la poesía y la literatura fantástica. ¿Cuál es su verdadera dimensión e importancia?
María Negroni: —Esto daría para una charla muy larga, pero podríamos sintetizarlo diciendo que en la literatura fantástica como en la literatura gótica (de la cual lo fantástico es una deriva) y en la poesía, hay un principio de insubordinación frente al pensamiento racional, luminoso, solar, de la razón y el orden. A mí me parece que en esos géneros, igual que en la poesía, hay como una especie de surgimiento desde abajo, desde un principio que viene como a erosionar o a corroer: el principio de la luz. Y eso podríamos sintetizarlo diciendo que es el deseo. El deseo, como principio insubordinado, digamos, es, para mí, femenino. Si te fijas en las grandes obras de la literatura fantástica o gótica, siempre lo que está abajo, lo que está en las criptas, en los subsuelos, siempre tiene que ver con el principio de lo femenino, con la noche, con el cuerpo, con el deseo, básicamente. Con la poesía sucede lo mismo. Por eso la poesía es tan importante, porque ahí es donde la palabra cobra, por asi decirlo, su mayor carga antiautoritaria.
Alfonso Fernández Cid: —¿Lo gótico sigue todavía presente en la actualidad de la literatura latinoamericana?
María Negroni: —Sí. No de la misma forma que en el siglo XVIII en inglés, pero sí tiene una presencia, dado que el deseo y lo nocturno, y lo que se escapa al mundo de la razón no va a dejar de existir jamás. Eso se va como mudando y va tomando nuevos rostros y nuevas expresiones. El fantástico latinoamericano del siglo XX es una deriva directa del gótico inglés. Digo “directa”. En mi libro “La galería fantástica” trato de probar esta premisa. El gótico está presente en el cine negro norteamericano de mitad del siglo XX. No olvides que los directores norteamericanos que hicieron cine negro son los expresionistas alemanes que venían huyendo del nazismo y que se reinventaron en Hollywood. El gótico está muy presente, con otros rostros y otros nombres. Pero sigue vigente.
Alfonso Fernández Cid: —Cuando escribes ¿lo haces desde la experiencia o desde lo desconocido?
María Negroni: —Siempre he pensado que la poesía es una especie de epistemología del no saber. Es decir, que uno para escribir tiene que ir a lo que no sabe. Porque como dice George Steiner, la belleza tiene que ver con la ruptura, la ruptura de lo sabido, de lo convencional. Si uno va a repetir algo que sabe, no se produce ningún efecto estético. El efecto estético se produce con las preguntas sin sus respuestas. Por eso la escritura viene del lugar de lo que se desconoce y, en todo caso, el trabajo del poeta o la poeta es ahondar en ese desconocimiento, porque siempre se puede ir más abajo. Siempre se puede, como diría Beckett, fracasar mejor.
Alfonso Fernández Cid: —¿Cuál crees que es el paraíso de un poeta?, ¿cuál sería tu paraíso como poeta?
María Negroni: —Lo primero que me viene a la cabeza es decirte que el paraíso sería una biblioteca. Porque en realidad los libros, en mi opinión, son como conversaciones con otros libros escritos por otros autores. Son como conversaciones con otras almas. Por eso una biblioteca sería el lugar paradisíaco por excelencia. En lo personal, creo que la respuesta sería la misma. Escribir y leer es una misma cosa. Casi te diría que la carrera literaria del lector, es la carrera literaria más difícil. Saber leer. Entonces creo que sí. No sé si está mal decir esto, pero con los libros soy absolutamente feliz.
Alfonso Fernández Cid: —Llevas ya unos cuantos años residiendo en Estados Unidos, concretamente en Nueva York. ¿Hay alguna marca de esta ciudad en alguna de tus obras?
María Negroni: —Yo creo que me ha influido mucho. Llegué a Nueva York en el año 85. Tengo dos etapas ahí. Con una etapa en Buenos Aires en el medio. Y sí, Nueva York me dio vuelta a la cabeza. Es una ciudad que me pasé diez años descubriendo, explorando. Estaba absolutamente fascinada por la ciudad durante la primera década, mientras era estudiante. Era otra Nueva York. También yo era otra persona. Hoy por hoy, la ciudad me resulta un poco menos interesante que lo que me resultaba en los años ochenta. Es una ciudad que se ha, como dicen en inglés, “gentrified”,”gentrificado”, no sé como se dice en español. Es una ciudad mas pulcra, más limpia, más rica. Me gustaba más antes, cuando era más sucia, más abismal.
Alfonso Fernández Cid: —También influyó quizás que antes conservaba el encanto de resultar una ciudad inabarcable.
María Negroni: —Puede ser. Pero también se ha transformado. Hoy es una ciudad un poco más homogénea, muy rica. Es como un shopping mall, un gran almacén. Incluso los barrios, donde los artistas se van moviendo, ahora se han ido a Brooklyn. Ahora Brooklyn es el nuevo Manhattan. Entonces me resulta menos interesante, pero de todas maneras es una ciudad que me ha dado muchísimo y volvería a hacer la misma experiencia. Y además, por todo el tema que se está hablando en este festival: el desfasaje, el salirse del lugar, el correrse de sitio, ha sido fundamental para mí porque me ha permitido tomar una actitud como desmarcada frente a mi propio medio, que es el medio argentino. Me ha dado mucha libertad. En Argentina, creo que soy una escritora medio inclasificable, que me muevo siempre como corriéndome de los géneros. Nueva York me legitimó eso.
Alfonso Fernández Cid: —Te dio una cierta libertad.
María Negroni: —Total. No sé si la hubiera tenido de haberme quedado en Buenos Aires.
Lorna Shaughnessy participó en la mesa redonda «Cruzando Fronteras: Poesía en la maleta» junto a Omar Pérez, Diego Valverde Villena y Máighréad Medbh. Lorna Shaughnessy es entrevistada por Alfonso Fernández Cid. Edición de video: Cris Méndez.
La poesía llega al festival ISLA con los autores Omar Pérez, Diego Valverde Villena, Máighréad Medbh y Lorna Shaughnessy. Cuatro formas de construir desde lo poético para enriquecer el panorama contemporáneo. Modera: Catherine O’Leary (NUI Maynooth)
Lorna Shaughnessy Lorna Shaughnessy (Belfast, Irlanda del Norte, 1961) es poeta, traductora y profesora de Lengua Española en la Universidad Nacional de Irlanda, Galway. Ha publicado dos libros de poemas, Torching the Brown River (2009) y Witness Trees (2011) y dos traducciones de poesía contemporánea mexicana, Mother Tongue. Selected Poems by Pura López Colomé y If We Have Lost our Oldest Tales, de María Baranda (2006). Su traducción de The Disappearance of Snow de Manuel Rivas fue publicada en 2012.
Poetry arrives at ISLA festival with authors Omar Pérez, Diego Valverde Villena, Máighréad Medbh and Lorna Shaughnessy. Four ways to build from poetry to enrich contemporary work. Chaired by Catherine O’Leary (NUI Maynooth).
Lorna Shaughnessy (Belfast, Northern Ireland, 1961) is a poet, translator and lecturer in Spanish in the National University of Ireland, Galway. She has published two collections of poems, Torching the Brown River (2009) and Witness Trees (2011) and two translations of contemporary Mexican poetry, Mother Tongue: Selected Poems by Pura López Colomé and If We Have Lost our Oldest Tales by María Baranda, (2006). Her translation of Manuel Rivas’ The Disappearance of Snow, was published in 2012.
Christopher Domínguez Michael participó en la mesa redonda “Escritores sin escrúpulos: intimidad, violencia y humor en literatura” / Writers without scruples: Intimacy, violence and humour in literature. Entrevistado por Sergio Angulo. Edición de video: Cris Méndez.
Temas como la identidad y la memoria, la violencia o el humor fueron tratados por los invitados Ita Daly, Christopher Domínguez Michael, Rafael Gumucio y Catherine Dunne, con la moderación de Ciaran Cosgrove (Trinity College Dublin).
Christopher Domínguez Michael (Ciudad de México, México, 1962), historiador y ensayista, es uno de los más conocidos críticos literarios hispanoamericanos. Es autor de numerosas publicaciones, siendo su última publicación Profetas del pasado: Quince voces sobre la historiografía de México (2011).
Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 1993. Su Diccionario crítico de la literatura mexicana, 1955–2005 ha sido traducido y actualizado al inglés en 2012.
Topics such as identity and memory, violence or humour were dealt with by guests Ita Daly, Christopher Domínguez Michael, Rafael Gumucio and Catherine Dunne, chaired by Ciaran Cosgrove (Trinity College Dublin).
Christopher Domínguez Michael (Mexico City, Mexico, 1962) is a historian and essayist, and also one of the most famous Hispanic-American literary critics. He is the author of several works, being his latest novel Profetas Del Pasado. Quince Voces Sobre La Historiografía De México was published in 2011.
He is a member of the Sistema Nacional de Creadores de Arte (National System for Art Creators) since 1993. His work Diccionario Crítico de la Literatura Mexicana, 1955-2005 (Critical Dictionary of Mexican Literature, 1955–2010) has been translated into English and was updated in 2012.
Rafael Gumucio (Santiago, Chile, 1970) ha trabajado como periodista en numerosos diarios nacionales chilenos, españoles y en el New York Times. En 1995 publicó el libro de relatos Invierno en la Torre y la novela Memorias prematuras. Posteriormente salieron a la luz Comedia nupcial, Los platos rotos yPáginas coloniales. Su última obra es La Deuda (2009). Actualmente es Director del Instituto de Estudios Humorísticos de la Universidad Diego Portales y co-conductor del programa Desde Zero en Radio Zero.
Carmen Sanjulián: —Rafael, eres escritor y humorista, pero escribes cosas muy serias Hay novelas como La deuda, por ejemplo, en la que haces una denuncia de un Chile actual en el que pasan muchas cosas.
Rafael Gumucio: —Yo generalmente escribo cosas serias, no intento ser cómico. En la vida real, parece que soy bastante más cómico porque soy torpe y me resultan las cosas distintas a como yo quiero hacerlas. Sí creo que lo que escribo tiene cierto humor, en el sentido de que tiene una visión un poco más amplia de la realidad. No hay ninguna idealización, los personajes están mostrados en su pequeñez, su ridiculez y en su belleza también. Está todo junto. Para mí la palabra humor significa eso. Significa ser capaz de ver la realidad en todos sus amplios matices No considero que el humorista sea alguien que haga chistes o que sea alguien divertido.
Carmen Sanjulián: —Además en La deuda hablas de la culpa. Hace poco Javier Marías hablaba de que se ha perdido el sentimiento de culpa. Antes todo hacía que nos sintiéramos culpables y ahora todo vale. ¿Por qué crees que hemos pasado de un extremo a otro?
Rafael Gumucio: —Yo creo que es un cambio de sociedad. Es un cambio que tiene que ver con una cierta economía. Chile es un ejemplo paradigmático de ello porque Chile vivió una revolución neoliberal de una gran importancia. Hicimos reformas neoliberales antes y más profundas que otros. Esto en un país católico, culposo, con un pasado político cristiano y socialista y comunista lleno de culpabilidad, crea en las personas evidentemente una especie de choque imposible de absorber entre lo que aprendieron de pequeños, lo que aprendieron de su familia, y lo que la sociedad les está pidiendo.
La novela se llama La deuda porque uno de los principios básicos de la economía neoliberal es que uno tiene que deber. La deuda no es un problema, es una cualidad. El dinero no es el que tú tienes sino el que adeudas. Y esa deuda nunca se paga… Hasta que nos damos cuenta de que al final sí se paga, como ha pasado en España y en todas partes del mundo. Pero la idea que se nos vendió durante veinte o treinta años es «Mira, tú no puedes vivir con el dinero que tienes debajo del colchón, no puedes vivir con tus ahorros, tienes que endeudarte y luego la deuda te hace parte de la sociedad». La deuda se transforma en una especie de ciudadanía, de identidad. El banco pide que tú tengas deuda, hasta que ya no pudiste pagar. Pero al principio el banco le dijo a la gente «Endéudense. Paguen esto a veinte, a treinta años». Y claro, en la vieja cultura, la cultura del ahorro, de solo pagar lo que tengo cuando lo tengo, es la vieja cultura de la culpa, que también tiene que ver con eso, con qué responsabilidad tengo yo en lo que pasa a los demás. Esa cultura fue combatida y produjo un choque.
La transición chilena y lo que pasó en Chile me resultaba muy llamativo porque creo que eso se trasladó a la vida privada, íntima mía y de todos mis amigos, y quise transcribirlo. Yo no soy un sociólogo, no pretendo hacer novela sociológica, pero me interesaba justamente ese nuevo equilibrio entre una cultura que reivindica la culpa y el arrepentimiento, el escrúpulo, y otra cultura que piensa que el arrepentimiento y el escrúpulo es un bloqueo, es una forma de no progreso, de quedarse estancado en la nada, y cómo esas dos culturas chocan en la vida privada, íntima, de las personas, y construyen nuevos personajes monstruosos.
Yo mismo he tenido que romper con la culpa en la que fui educado, yo mismo he tenido que ser parte de esta sociedad liberal, y lo he hecho con alegría. La novela me hizo descubrir el valor de la culpa, que es un valor paradojal porque lo que yo digo es que la culpa es muy empequeñecedora, es muy triste, es muy bloqueante, pero es mejor que la no culpa. Es decir, la otra promesa, la vida sin culpa, es un desierto sin remisión. La verdad es que no prometo ningún paraíso. Vivir con culpa es horrible y vivir sin culpa es peor.
Carmen Sanjulián: Cuando se produce el golpe de estado en Chile, tú solamente tenías tres años y te vas con tu familia al exilio. Sin embargo, tu abuelo funda el partido democristiano en Chile, tu padre también se implica ayudando a muchos otros. Eso, aunque eras un niño, evidentemente te marcó, y de ahí quizás surge Platos rotos.
Rafael Gumucio: —Sí, la verdad es que la historia política de Chile era algo completamente íntimo en mi caso, del día a día, absolutamente cotidiano. Yo pasé los primeros años de mi vida en París, exiliado, y aquello era como vivir doblemente en Chile.
Vivíamos mentalmente en Chile y en la historia de Chile. Mi abuelo, mi bisabuelo y casi toda mi familia estuvo implicada en la historia de un país que es muy pequeño y muy familiar, y sucede un poco como pasa con Dublín: a veces, sociedades muy pequeñas y muy provinciales, sin demasiada importancia, se ven implicadas en la historia. En el caso de Dublín, en la historia literaria de una manera totalmente desproporcionada. El símbolo Chile, lo que Chile significa para el mundo, lo que significó para la historia, no tiene nada que ver con su tamaño, la cantidad de habitantes o la productividad del país. Somos un país de América Latina pequeño, sin embargo, hemos producido una cantidad de símbolos mundiales importantes.
Como yo tenía acceso a esta fuente, para mí era interesante contar nuestra historia. Paradojalmente, este libro nació cuando yo vivía en Madrid. Cuando uno vive fuera empieza a obsesionarse con el país propio. De hecho, decidí volver a Chile porque no quería ser tan chileno. Estaba transformándome en un ser folclórico.
Carmen Sanjulián: ¿Cómo fue tu vuelta a Chile? ¿Te sentiste exiliado al llegar?
Rafael Gumucio: —Fue una experiencia que todavía no puedo calibrar. Yo viví hasta los catorce años en París y llegué a Chile en plena dictadura, en plena crisis económica, en un momento de miseria y con mucha represión. Apenas llegamos, apareció una lista de gente que no podía estar en Chile, así que viví clandestino seis meses, aunque a los catorce años no había hecho aún nada. Todo me invitaba a arrancar y huir. Sin embargo, el hecho de sentirme «importante», tan importante como para estar clandestino, resultó un alivio en un joven con problemas de autoestima y que había sufrido toda la dislexia y toda la represión de la cultura francesa. Así que extrañamente, llegué a un lugar que era un purgatorio, si no un infierno, y me resultó un paraiso, me sentí cómodo inmediatamente.
Por otro lado, ser escritor en Chile en esa época era algo absolutamente imposible y sin ningún futuro, y a los catorce o quince años, las cosas imposibles son una gran ayuda porque te protegen de la realidad. Todo lo que me salía mal en la vida pasaba a un segundo plano porque yo estaba embarcado en un proyecto absolutamente solitario y que requería todo mi tiempo, espacio y mente.
Carmen Sanjulián: —¿Te han dado muchas veces gato por liebre?
Rafael Gumucio: —Sí, pero yo también lo he hecho a veces.
Carmen Sanjulián: —Gato por liebre es uno de los programas de humor que tenías, junto con Plan Z. ¿Cómo te embarcaste en esa historia?
Rafael Gumucio: —También por azar, porque como ser escritor en Chile era imposible, porque no había editoriales ni lectores, tuve que embarcarme en el periodismo y hacer un poco de todo. Yo veía mucha televisión y escribía una crítica de televisión en una revista. Alguna gente la leyó y le dio la idea de que yo podría hacer televisión.
Carmen Sanjulián: —Contra la belleza, un ensayo en el que criticas de alguna manera la sociedad en la que vivimos, que premia la belleza. ¿Qué hay de verdad en eso?
Rafael Gumucio: —Es contradictorio, porque los parámetros estéticos son muy importantes para mí. Juzgo a las personas por su belleza o por su fealdad y soy bastante superficial. Me hice una autocrítica. Nació una colección en la editorial Tumbona, una editorial mexicana, que era contra distintas cosas, y me dijeron contra qué quería escribir, y dije «bueno, contra la belleza». No tenía ninguna idea, pero al investigar, me di cuenta de que la idea de la belleza visible, o de la belleza perceptible, ha sido uno los problemas del arte.
El arte ha luchado en contra de la belleza, porque la belleza tiene una implicación política esencial que es lo que me interesaba denunciar. Creo que pasa un poco como con La deuda. La belleza es el símbolo más atractivo de la injusticia. La injusticia social o genética encuentra en la belleza un ejemplo vivo. Podríamos vivir en una sociedad totalmente igualitaria, podríamos todos ganar lo mismo, pero siempre habrá unos que serán más bellos que otros y, fatalmente, los bellos se casarán entre sí y tendrán hijos más bellos aún, y luego se creará una sociedad en la que los bellos gobiernen a los feos.
Cuando las sociedades son más desiguales, la belleza crece en ellas, y cuando las sociedades son más igualitarias, la belleza es perseguida. Por supuesto, es un juego de suma cero, porque ninguna de las dos puede ganar totalmente la batalla. Dios sabe que si yo viviera en una sociedad igualitaria en que la belleza fuera perseguida, no podría soportarlo. Soy más capitalista que socialista, pero entiendo perfectamente que hay un problema ahí y que la belleza no es inocente. Se nos dice: «si a usted le gusta la belleza y odia la fealdad, tiene que soportar las injusticias sociales porque son del mismo orden: hay gente más bella que otra, hay gente más fuerte que otra y hay gente más rica que otra. Así son las cosas y no van a cambiar». Ese es el discurso que hay detrás de la propaganda de la belleza que me resulta intragable.
Carmen Sanjulián: —Escribes Memorias prematuras con veintinueve años. ¿Cómo se te ocurre?
Rafael Gumucio: —De hecho fue una condena, porque después de eso ya no tengo nada más que decir… No, fue un reto también suicida, porque un amigo mío había leído una entrevista en la que yo contaba un poco mi infancia y adolescencia y me dijo: «Tienes que escribir sobre eso».
Yo estaba en un momento de alto desprestigio literario. Había escrito un libro que había sido destruido por la crítica, y esto me pareció una salida, no sé porqué. Me pareció que tenía una doble ventaja. Si el libro salía mal, mi muerte era permanente. Y si el libro salía bien, era un gesto de audacia. Y lo hice cuando todos mis amigos se burlaban, pensaban que era un gesto de arrogancia. Porque además, el libro lo escribí a los 29 años, pero la trama del libro termina cuando yo tengo 26, ni siquiera escribí hasta los 29. Y claro, lo pensé como una novela. Todos los datos son reales, todos los personajes son reales, pero la estructura en que está pensado es como una especie de novela en la que intento mostrar un aprendizaje y el choque de un joven con la idea que él mismo se ha hecho de si mismo y que su padre o su sociedad le ha hecho, que es la idea de ser un genio. Y cómo este joven tiene que descubrir que es normal. Lo que siempre es una decepción muy grande.
Máighréad Medbh participó en la mesa redonda “Cruzando Fronteras: Poesía en la maleta” junto a Omar Pérez, Diego Valverde Villena y Lorna Shaughnessy. Máighréad Medbh es entrevistada por Megan Specia. Edición de video: Cris Méndez.
La poesía llega al festival ISLA con los autores Omar Pérez, Diego Valverde Villena, Máighréad Medbh y Lorna Shaughnessy. Cuatro formas de construir desde lo poético para enriquecer el panorama contemporáneo. Modera: Catherine O’Leary (NUI Maynooth)
Máighréad Medbh (Condado de Limerick, Irlanda) ha publicado cinco colecciones de poesía y un audiolibro. Fue pionera de la performance poética en Irlanda en los años 90. Su colección más reciente es Twelve Beds for the Dreamer (2010).
Máighréad ha sido publicada en una gran variedad de antologías y ha escrito versiones de poemas gallegos para dos antologías recientes editadas por Manuela Palacios de la Universidad de Santiago de Compostela. Durante el festival, Máighréad presentó una mezcla de obras nuevas y algunas de Twelve Beds for the Dreamer y When the Air Inhales You.
Poetry arrives at ISLA festival with authors Omar Pérez, Diego Valverde Villena, Máighréad Medbh and Lorna Shaughnessy. Four ways to build from poetry to enrich contemporary work. Chaired by Catherine O’Leary (NUI Maynooth).
Máighréad Medbh (Co. Limerick) has five published poetry collections and an audio CD. She was a pioneer of performance poetry in Ireland in the nineteen-nineties. Her most recent collection, Twelve Beds for the Dreamer was published in 2010.
Máighréad has been published in a wide range of anthologies, and has written versions of Galician poems for two recent anthologies edited by Manuela Palacios of Universidade de Santiago de Compostela.
During the festival, Máighréad will be presenting a mix of new work and some from Twelve Beds for the Dreamer and When the Air Inhales You.
María Negroni no pudo participar en la mesa prevista el día 2 de noviembre por los problemas ocasionados por el huracán Sandy en el aeropuerto de Nueva York, por ello, participó en una de las mesas redondas del día 3: “Conflictos: ficción, humor y sociedad” junto a Lorenzo Silva, Bernardo Toro y Niamh O’Connor. María Negroni es entrevistada por Alfonso Fernández Cid. Edición de video: Cris Méndez.
Memoria histórica, conflictos nacionales o internacionales, crimen y cotidianidad serán temas presentes en esta mesa gracias a la creación literaria de los invitados Lorenzo Silva, Bernardo Toro, María Negroni y Niamh O’Connor. Modera: Kate Quinn (NUI Galway)
María Negroni (Rosario, Argentina, 1951) es poeta, ensayista y novelista. Como poeta, ha publicado, entre otros libros: Islandia, El viaje de la noche, Arte y Fuga, La Boca del Infierno y Cantar la nada. También ha publicado varios libros de ensayos y dos novelas. Ha traducido, entre otros, a Emily Dickinson, Louise Labé, Valentine Penrose, Georges Bataille, H.D., Charles Simic y Bernard Noël, y la antología de mujeres poetas norteamericanas La pasión del exilio (2007).
Su libro Islandia recibió el premio del PEN American Center en Nueva York al mejor libro de poesía en traducción del año (2001) y Galería Fantástica recibió el Premio Internacional de Ensayo de Siglo XXI (México).
Su obra ha sido traducida al inglés, francés, sueco e italiano.
Historical memory, national or international conflicts and crime and daily life will be topics at this table thanks to literary works by guests Lorenzo Silva, Bernardo Toro, María Negroni and Niamh O’Connor. Chaired by Kate Quinn (NUI Galway).
María Negroni (Rosario, Argentina, 1951) is a poet, essayist and novelist. She has published numerous poetry books: Islandia, El viaje de la noche, Arte y Fuga, La Boca del infierno and Cantar la nada, to mention just a few. She is also author of several essays and two novels.
She has translated several poets: Emily Dickinson, Louise Labé, Valentine Penrose, Georges Bataille, H.D., Charles Simic and Bernard Noël, as well as the anthology of 20th century North American women poets La Pasión del Exilio (2007).
Her book Islandia received the 2001 PEN American Center Award for best book of poetry in translation. She was awarded the 21st Century International Essay Prize (Mexico) for her book Galería Fantástica.
Her work has been translated into English, French, Swedish and Italian.
Ita Daly participó en la mesa redonda “Escritores sin escrúpulos: intimidad, violencia y humor en literatura” / Writers without scruples: Intimacy, violence and humour in literature. Entrevistada por Sergio Angulo. Edición de video: Cris Méndez.
Temas como la identidad y la memoria, la violencia o el humor fueron tratados por los invitados Ita Daly, Christopher Domínguez Michael, Rafael Gumucio y Catherine Dunne, con la moderación de Ciaran Cosgrove (Trinity College Dublin).
Ita Daly (Drumshanbo, Leitrim, Irlanda) ha publicado cinco novelas, una colección de cuentos y dos libros infantiles. Ha recibido el premio Hennessy Literary Award y el Irish Times Short Story Award. Su obra ha sido traducida al sueco, danés, japonés, italiano y alemán y sus relatos cortos han aparecido en revistas de Irlanda, Inglaterra y Estados Unidos.
Uno de sus libros de relatos, The Lady With the Red Shoes, forma parte del plan de estudios de las escuelas de secundaria alemanas.
Topics such as identity and memory, violence or humour were dealt with by guests Ita Daly, Christopher Domínguez Michael, Rafael Gumucio and Catherine Dunne, chaired by Ciaran Cosgrove (Trinity College Dublin).
Ita Daly (Drumshambo, Co. Leitrim) has published five novels, one collection of short stories and two books for children. She has won two Hennessy Literary Awards and an Irish Times Short Story Award. Her last novel, Unholy Ghosts (1997), was long listed for the International IMPAC Dublin Literary Award. Her work has been translated into Swedish, Danish, Japanese, Italian and German and her short stories have appeared in magazines in Ireland, England and America.
Her short story collection The Lady With the Red Shoes (1980) is currently on the secondary school curriculum in Germany.
María Negroni (Rosario, Argentina, 1951) is a poet, essayist and novelist. As a poet, she has published, among other books, Islandia (winner of the award for the best book of poetry in translation, 2001, from the PEN American Center in New York), El Viaje de la Noche (The Journey of the Night), Arte y Fuga (Art and Fugue), La Boca del Infierno (Hell’s Mouth) and Cantar Nada (Sing Nothing). She has also published two novels and several books of essays. She has translated works by Emily Dickinson, Louise Labé, Valentine Penrose, Georges Bataille, H.D., Charles Simic and Bernard Noël among others, as well as La Pasión del Exilio (The Passion of Exile), an anthology of female American poets (2007). Her book Galeria Fantástica (Fantastic Gallery) received the International Essay Award of the 21st century (Mexico).
Alfonso Fernández Cid: María, in your literature the word “island” is repeated on several occasions, the same word that gives its name to this literary festival. What does this word suggest to you?
María Negroni: The word “island” is almost a synonym for poetry. Because in general an island, at least in an imaginary sense, suggests a land surrounded by water, an isolated territory. It suggests a virgin terrain, empty, full of possibilities. An island is also like a human being. We could say that people in reality are islands surrounded by death. In this isolated space, it is possible to create new worlds. The island is like a miniature version of a great continent, just as a poem is. It is like a universe, tiny in size, but open to endless possibilities.
One of my first books is called Islandia (Iceland), which is the territory of the island, in the same way that one says Disneyland, Disney-country. Islandia is the country of the island. I wrote it a long time ago and it was, I would say, a journey but also a kind of tribute to Jorge Luis Borges, who loved Icelandic literature. Of course in my case I created a kind of cocktail because I united Icelandic fairy mythology with a story of a contemporary woman’s journey to another island, in this case Manhattan.
Alfonso Fernández Cid: In relation to this, you have mentioned the principle of the feminine in poetry and fantasy literature. What in your opinion is its true dimension and importance?
María Negroni: This would make for a lengthy discussion, but we could distill it by saying that in fantasy literature and Gothic literature (of which the fantastic is a derivation), and in poetry, there is a principle of insubordination against clear, rational, illuminated thought, reason and order. It seems to me that in these genres, as well as in poetry, there as a kind of emergence from below that comes so as to erode or destroy. And that could be compounded by saying that this emergence is desire. Desire as a disruptive concept is, for me, feminine. If you look you in great works of Gothic or Fantasy literature, always that which is below, in the crypts, in basements, this always has to do with the principle of the feminine, with the night, with the body – desire, basically. The same thing happens with poetry. This is why poetry is so important, because it is here where words realise, so to speak, their greatest anti-authoritarian potential.
Alfonso Fernández Cid: Is the Gothic still present nowadays Latin American literature?
Maria Negroni: Yes. Not in the same way as in 18th-century English literature, but it does have a presence, given that desire, all things nocturnal, that which escapes the world of reason, will never cease to exist. It is always shifting, always taking new faces and new expressions. Latin American fantasy literature of the 20th century is a direct derivation of the English gothic novel. Again I say – a direct derivation. In my book The fantastic Gallery I try to test this premise. The Gothic is present in American film noir of the first half of the 20th century. Do not forget that the American directors who made film noir were German Expressionists who arrived fleeing Nazism and who reinvented Hollywood. The Gothic is very present, with other faces and other names. But it remains in force.
Alfonso Fernández Cid: When you write do you do so from experience or from the unknown?
María Negroni: I have always thought that poetry is a kind of epistemology of unknowing. That is, for one to write, one has to venture into the unknown. Because as George Steiner says, beauty is connected to the idea of rupture, the rupture of the known, the conventional. If one was to repeat something they know already, no aesthetic effect is produced. This aesthetic effect arises from questions that have no answers. For this reason, writing comes from the place that remains unknown and, in any event, the work of the poet is delve into that unknown, because you can always explore further. One can always, as Beckett says, fail better.
Alfonso Fernández Cid: What do you think is the paradise, for a poet? What would be your paradise as a poet?
María Negroni: The first thing that comes into my head is to tell you that paradise would be a library. Because books, in my opinion, are in reality conversations with other books written by other authors. They are like conversations with other souls. So a library would be paradise par excellence. From a personal perspective, I think that the answer would be the same. To read and to write are the same thing. I would almost say that the job of the reader is the most difficult literary occupation – to learn to read. Then I think so, yes. I don’t know if it is wrong to say this, but with books I am absolutely happy.
Alfonso Fernández Cid: You have been, for some years now, residing in the United States, specifically in New York. Has the city left a mark upon any of your works?
María Negroni: I think it has influenced me a lot. I came to New York in 1985. I have had two stages there, with a period in Buenos Aires in between. And yes, New York left me spinning. It is a city that I spent ten years discovering, exploring. I was absolutely fascinated by the city during the first decade, while I was a student. It was a very different New York; I was someone else also. These days the city is a little less interesting that how it appeared to me in the 1980s. It is a city that is has become, as they say in English, “gentrified”. It is a neater city, cleaner, richer. I prefered it before, when I was dirtier, more dingy
Alfonso Fernández Cid: Perhaps you were influenced by the fact that before, it maintained a charm of being an unfathomable city.
María Negroni: This could be true. But now it has also become transformed. Today the city is a little more homogeneous, and very rich. It is like a shopping mall, a huge store. Even the neighbourhoods – where artists hang out, now they have all gone to Brooklyn. Brooklyn is now the new Manhattan. So i find it less interesting, but in any case it is a city that has given me a lot, and I would do it all again if I had the chance. And furthermore, for all the themes that are being discussed in this festival: the space in-between, dislocation, departure from a place, [New York] has been fundamental for me because it has allowed me to have a detached attitude towards my own environment, the Argentinean. It has given me a lot of freedom. In Argentina, I think that I am a sort of unclassifiable writer, that I move constantly, fleeing genres. New York legitimized me in this sense.
Alfonso Fernández Cid: It gave you a certain freedom.
Maria Negroni: Completely. I don’t know if I would have had that freedom if I remained in Buenos Aires.
Bernardo Toro participó en la mesa redonda “Conflictos: ficción, humor y sociedad” junto a Lorenzo Silva, María Negroni y Niamh O’Connor. Bernardo Toro es entrevistado por Carmen Sanjulián. Edición de video: Cris Méndez.
Memoria histórica, conflictos nacionales o internacionales, crimen y cotidianidad serán temas presentes en esta mesa gracias a la creación literaria de los invitados Lorenzo Silva, Bernardo Toro, María Negroni y Niamh O’Connor. Modera: Kate Quinn (NUI Galway)
Bernardo Toro, escritor radicado en Francia, nació en Santiago de Chile. En 1983 salió de su país para continuar sus estudios en París, donde obtuvo su máster sobre la obra de Marcel Proust en la Universidad de La Sorbona. Entre 1988 y 1993, dirigió la revista de arte Lugares Extremos. Desde 1999 dirige la revista Rue Saint Ambroise, publicación dedicada al cuento contemporáneo.
Actualmente es profesor y traductor literario. Es autor de dos novelas: Contretemps (A Contratiempo) (Les petits matins, 2006) y De fils à fils (De hijo a hijo) (Sotck, 2010). Su próxima novela, Qui d’autre à part nous, se publicará en el 2013.
Historical memory, national or international conflicts and crime and daily life were the topics at this table thanks to literary works by guests Lorenzo Silva, Bernardo Toro, María Negroni and Niamh O’Connor. Chaired by Kate Quinn (NUI Galway).
Bernardo Toro (Santiago, Chile) lives in France. He left Chile in 1983 to complete a masters degree at the Sorbonne University of Paris with a dissertation about Marcel Proust´s work.
From 1988 to 1993 he was editor in chief of the art magazine Lugares Extremos. Since 1999, while working as lecturer and literary translator, he has been editor in chief of the magazine Rue Saint Ambroise, a publication dedicated to contemporary short stories.
He is the author of two novels: Contretemps (2006) and De fils à fils (2010). His next novel, Qui d’autre à part nous is due for release in 2013.