Miércoles, 1 de marzo a las 19:00 horas
Instituto Cervantes, Louizalaan 140 Av. Louise 1050 Bruselas
Una importante herramienta para trabajar la resiliencia es la colección de cuentos infantiles «Merece la pena, educar para afrontar la adversidad», en los que se trabaja la capacidad de superación a través de la luciérnaga Luci
Sus autoras nos descubrirán un proyecto dirigido a educar a los niños y jóvenes en resiliencia para que puedan afrontar las adversidades que se presentan en su vida, a superarlas y además a salir fortalecidos de ellas, incluso transformados.
Ana Artázcoz Colomo (Pamplona, 1979) Directora del Proyecto MERECE LA PENA y orientadora del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra
Elena Lasheras Lázaro (Zaragoza, 1957) Profesional de salud. Colaboradora del Proyecto MERECE LA PENA y citotécnico del Complejo Hospitalario de Navarra
Asun Egurza, autora de numerosas obras de literatura infantil e ilustradora de los cuentos de «Merece la pena»
¡No te lo pierdas!
Entrada gratuita, inscripción en Eventbrite
Lunes, 30 de enero 2017. 19:00 horas
Instituto Cervantes. Louizalaan 140 Av. Louise. 1050 Bruselas
Arturo Pérez-Reverte vuelve con Falcó, un personaje fascinante. Tras el éxito de ‘Hombres buenos’, en la que el autor nos trasladaba a la Francia de la Enciclopedia, y que ya tuvimos la oportunidad de compartir en nuestro Club de lectura, el autor regresa con la fuerza de los narradores que saben combinar a la perfección intriga, realidad y ficción.
Natural de Cartagena, España, Pérez-Reverte es licenciado en periodismo y fue reportero de guerra durante veintiún años. Con más de quince millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, muchas de sus novelas han sido llevadas al cine y a la televisión. Es miembro de la RAE desde 2003 y entre sus obras destacan ‘El club Dumas’, ‘El maestro de esgrima’, ‘La reina del Sur’, ‘Hombres buenos’, o la serie de ‘El capitán Alatriste’.
Falcó, el nombre que da título a su última novela, se mueve en la Europa turbulenta de los años treinta y cuarenta del pasado siglo XX, entre violencia, tramas de poder, suspense, lealtad y pasión.
Según algunas reseñas, Falcó es el mejor personaje creado por Pérez-Reverte desde el capitán Alatriste. ‘Un relato vertiginoso que sujeta la atención del lector de la primera a la última página’, Santos Sanz Villanueva de El Cultural; ‘Un thriller cortante, de diálogos afilados. Su obra más trepidante y despiadada’, Carles Barba de La Vanguardia.
Moderador: Ángel Hernando Precio: 10€ Inscríbete aquí
¡ Sin duda, no te lo puedes perder !
Visita nuestra web para saber más sobre los clubs de lectura
Celebramos a Camilo José Cela en el centenario de su nacimiento
Jueves, 15 de diciembre. 19:00 horas
Instituto Cervantes. Louizalaan 140 Av.Louise. 1050 Bruselas
Presentaremos la novela La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, probablemente el escritor español con más proyección internacional en las décadas posteriores a la instauración del franquismo en España. La obra se enmarca dentro de un género que se dio en llamar tremendismo, que recoge la tradición de la novela picaresca, el naturalismo del siglo XIX y la novela social de los años 30. Es sin duda una obra maestra de la literatura española del siglo XX y uno de los mejores ejemplos para entender la concesión del Premio Nobel al autor en 1989.
Proyectaremos la película Pascual Duarte de 1976, basada en la obra de Cela y dirigida por el cineasta español Ricardo Franco. La película es una de las joyas cinematográficas del cine de la Transición. Destacamos la interpretación del actor José Luis Gómez, en el papel protagonista
¡No te lo pierdas! Precio: 10 euros Incríbete aquí
Ayer, 7 de diciembre, el escritor español Javier Cercas recibió el premio que otorga el Parlamento Europeo (PE) al Libro Europeo de 2016, por su novela El impostor, donde narra la historia de Enric Marco Batlle, sindicalista conocido por haber falsificado información para pasar como superviviente en los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
Este galardón es un reconocimiento a las obras de escritores de los estados miembros que promueven «los valores europeos a través de la palabra escrita» y su jurado está formado por corresponsales de medios de comunicación de varios países europeos.
El escritor Javier Cercas Mena (Ibahernando, Cáceres, 1962) trabaja como columnista en el diario El País y es también ‘Premio Nacional de Narrativa 2010’ por la obra Anatomía de un instante.
Si deseas leer estas y otras obras del autor están a tu disposición en nuestra Biblioteca Gerardo Diego, consulta nuestro catálogo
#dialogacervantes
Coloquio sobre el libro ‘Rojo Punzó’ de Adolfo Barberá
Este martes, 29 de noviembre a las 19:00 horas en el Instituto Cervantes. Louizalaan 140 Av. Louise, 1050 Bruselas
El Instituto Cervantes organiza un conversatorio a tres bandas con el escritor Adolfo Barberá, autor de Rojo Punzó, el periodista Claudi Pérez y el poeta y traductor Bart Vonck.
Rojo Punzó es la crónica de una iniciación que tiene como marco la Argentina desencajada de 2002, cuando el envés de la realidad política y económica ocupó el frente de la escena y reveló muchas cosas no dichas que están en la base de la vida social.
Adolfo Barberá reside y trabaja en Bruselas desde 1989, siempre vinculado a las instituciones europeas. Vivió en Argentina entre los años 2002 y 2005. Además de Rojo Punzó, en 2008 publicó La Esquiva, novela ambientada en la Argentina de los años 70.
Claudi Pérez, periodista y economista, es delegado del diario El País en Bruselas y corresponsal especializado en temas económicos y financieros. Sus crónicas y análisis sobre las crisis (Islandia, Irlanda, eurozona) constituyen referencia del periodismo económico actual.
Bart Vonck, poeta belga de expresión neerlandesa, es un profundo conocedor de la cultura hispánica y de la literatura en lengua castellana. Ha traducido, entre otros, la poesía completa de Federico García Lorca y César Vallejo, el Canto General de Pablo Neruda, El Gualeguay, mítico poema de Juan Laurentino Ortiz, así como varios poemarios de Antonio Gamoneda.
Más información y reserva en eventbrite
¡Entrada gratuita, No te lo pierdas!
En colaboración con la Embajada de la República Argentina, Reino de Bélgica.
El acto se desarrollará en español
#atrapaunlector ‘Los libros repentinos’ de Pablo Gutiérrez
28 de noviembre a las 19:00 horas
En el próximo club tendremos con nosotros al escritor onubense Pablo Gutiérrez, que nos presentará su última novela ‘Los libros repentinos’. El autor fue elegido por la prestigiosa revista Granta como uno de los 22 mejores escritores jóvenes en español.
Los libros repentinos habla del poder sanador y perturbador de la literatura. Nos cuenta la historia de Reme, una señora mayor que recibe equivocadamente una caja de libros, que, como a Don Quijote, le transformarán la existencia. Esta obra destaca por el lirismo, el humor y la dureza con la que disecciona la sociedad española. Francisco Solano dice en el suplemento Babelia de El País: “Gutiérrez despliega una suerte de crónica, un reportaje de lirismo maltrecho, una trepidante locuacidad […]”
Pablo Gutiérrez (Huelva, 1978) estudió Periodismo en Sevilla, pero pronto abandonó la profesión para dedicarse a la enseñanza. Actualmente ejerce en un instituto de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Con ‘Rosas, restos de alas’ (2008), su primera novela, recibió el Premio Tormenta al mejor autor en castellano. Otras obras son ‘Nada es crucial’ (2010), ‘Ensimismada correspondencia’ (2012), ‘Democracia’ (2012), y la obra de teatro “Carne de cerdo” (2001).
Precio: 10 euros Inscripción aquí Gratis para alumnos de la ULB
Instituto Cervantes, Louizalaan 140 Av.Louise. 1050 Bruselas
¡No te lo pierdas!
Seguimos homenajeando el IV centenario de la muerte de nuestro autor más universal, Miguel de Cervantes. En esta ocasión, la periodista Ángela Rodicio nos visita para contarnos los orígenes y la elaboración de su cuarto libro, ‘Dulcinium. El amor perdido de Cervantes’, una investigación literaria, un viaje por la historia y por la geografía de los tiempos del autor del Quijote; su transliteración a nuestros días
Dulcinium es el nombre que dieran los romanos a la actual población de Ulcinj, Dulcinj, o Ulqin, dependiendo de su escritura y pronunciación actuales en serbo-croata-montenegrino-kosovar-albanés. Un bastión de corsarios cercano a Lepanto, que todavía guarda demasiados parecidos con la realidad de hace 400 años. Dulcinium sería la transliteración literaria de Dulcinea; como La Mancha del Mediterráneo. Allí todavía recuerdan, en una leyenda transmitida oralmente durante cuatro siglos, de generación en generación, como el autor de «Don Quijote de La Mancha», se enamoró de la verdadera Dulcinea, en Dulcinium, cautivo de los piratas de Numidia.
7 de noviembre, 19:00 h en nuestro centro
Instituto Cervantes. Louizalaan 140 Av. Louise
El acto se desarrollará en español.
Entrada gratuita. Reserva en eventbrite. ¡No te lo pierdas!
Si te gusta la lectura y el cine, este es tu espacio: presentación del libro y de la película, proyección del film y charla sobre ambas obras
Celebramos a Cela en El Club de Lectura. En noviembre, en su sección Cine y Literatura, presentamos una de las obras más importantes del Premio Nobel español, quizá el escritor español con más proyección internacional en las décadas posteriores a la instauración del franquismo en España.
En “La Colmena” Cela nos muestra ese entorno urbano endurecido por la persistencia y la proximidad de la represión política, tras una guerra que dejó como herencia la represión, el miedo, el abuso, la injusticia y sobre todo el hambre omnipresente e insaciable. Para mostrarnos todo esto el autor se vale de un relato temporalmente breve, toda la novela se desarrolla en dos días y medio, eficaz y conmovedor que muestra un cúmulo de personajes que se van definiendo, mostrando a través de sus diálogos y sus actos. Los personajes “ganadores y perdedores”, son presentados en un espacio público compartido -el café de Doña Rosa- y algunos en el espacio común del edificio en que conviven. La mayoría es gente desamparada y a la intemperie, que sobrevive con dificultad. Las mujeres son sobre todo seres en codependencia, donde el sexo es el único valor de cambio, que les permite vivir. El narrador, con gran inteligencia no juzga sino que deja que sea el lector quien saque sus propias conclusiones.
Proyectamos ‘La Colmena’ dirigida en 1982 por el gran cineasta español Mario Camus, que cuenta con un magnífico reparto y donde el escritor, Cela, tiene un pequeño papel interpretando a Matías.
Moderador Hugo Rodríguez, profesor del Instituto Cervantes
Jueves, 03 de noviembre, a las 19:00 h. Instituto Cervantes. Avenue Louise 140
Precio: 10 euros
Aforo limitado a 20 participantes ¡No te lo pierdas!
Inscripciones en https://clicbruselas.cervantes.es/es/activities y en la biblioteca
El libro está disponible en nuestra biblioteca y se puede adquirir en Filigranes
Farándula, de Marta Sanz
Martes, 3 de mayo, 19:00 -21:00 | Inscripciones en https://clicbruselas.cervantes.es/es/activities
Marta Sanz nos sumerge en el universo del teatro, acercándonos a Valeria Falcón, una actriz de cierta notoriedad que cada jueves visita a una vieja gloria del teatro, Ana Urrutia, que en plena decadencia, no tiene dónde caerse muerta. Su ocaso se solapa con la eclosión de un capullo en flor, Natalia de Miguel.
Lo que podría parecer una farsa se va convirtiendo paulatinamente en una crítica demoledora no sólo del mundo del teatro, sino también del desprestigio de la cultura y de la posibilidad del arte de intervenir en la realidad. Porque el estilo brillante, vivo, creador y magnético de Marta Sanz en esta novela siempre nos da más.
Marta Sanz es doctora en Filología. Ha publicado las novelas El frío, Lenguas muertas, Los mejores tiempos (Premio Ojo Crítico 2001), Animales domésticos, Susana y los viejos, finalista del Nadal en 2006, y La lección de anatomía (2008). En 2007, publicó Metalingüísticos y sentimentales, antología de poesía española contemporánea, y recibió el Premio Mario Vargas Llosa NH de Relatos.
Es autora de tres poemarios: Perra mentirosa, Hardcore y Vintage.
Además de ser la ganadora del Premio Herralde de novela, 2015, la crítica ha sido unánime en la recepción de Farándula considerándola la mejor novela española del año, según El País y El Mundo.
«Farándula es una novela que no va a dejar indiferente a ningún lector porque la mirada lúcida e irónica de Marta Sanz sobre la contemporaneidad va más allá de un simple juego lúdico. El lector que se acerque a esta novela se encontrará literatura de alta calidad, disidente, alejada de las modas que le ayudará a contemplar desde una perspectiva privilegiada el entorno cultural y social en el que nos movemos» (Javier Pinto, Qué Leer).
Les esperamos el próximo martes 26 de abril para compartir lectura y disfrutar, como dijo Rafael Chirbes, de esta “gozosa representación de vida”.
Coordina, Ángel Hernando, profesor del Instituto Cervantes
La vida de un hombre desencantado y aburrido toma un nuevo rumbo tras un accidente de circulación. El protagonista empotra su coche contra el de delante. Éste pertenece a una ejecutiva histérica que le cubre de insultos y él toma la decisión de su vida: se dedicará en cuerpo y alma a la aniquilación moral de esa mujer. Lo que comenzó siendo una venganza se convierte en la obsesión de un hombre maduro por una adolescente.
Si te gusta leer y ver películas, este es tu espacio:
– Presentaremos el libro y la película,
– veremos la película,
– y hablaremos sobre ambas obras.
La flaqueza del bolchevique = La novela de Lorenzo Silva + la película de Manuel Martín Cuenca
Martes, 23 de febrero, 19:00 -21:00. Precio: 10 €
Inscripciones en https://clicbruselas.cervantes.es/es/activities