Sin horarios, sin desplazamientos. Disfruta y comenta tu lectura cuando y donde quieras.
Te invitamos a participar en el club virtual de lectura del Instituto Cervantes en torno a destacadas obras de la literatura española e hispanoamericana.
El programa 2017 comenzó el 01 de abril y se prolonga hasta el 30 de noviembre. Comprende dos ciclos, uno en primavera y otro en otoño, con un total de seis lecturas.
La moderación corre a cargo de expertos y de los responsables de las bibliotecas del Instituto Cervantes.
Próxima lectura Insolación de Emilia Pardo Bazán. Calendario de lectura
- Moderan Xulia Santiso Rolán, directora de la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, Sílvia Montero Gómez, responsable de la Biblioteca Juan Goytisolo del Instituto Cervantes de Tánger
- Lectura en línea del 01 al 30 de mayo
- Actividad de la lectura del 16 al 30 de mayo
- Chat (encuentro virtual con los moderadores) el 29 de mayo
- Finaliza el 30 de mayo
Entra en la web del Club virtual de lectura del Instituto Cervantes
#dialogacervantes
Coloquio sobre el libro ‘Rojo Punzó’ de Adolfo Barberá
Este martes, 29 de noviembre a las 19:00 horas en el Instituto Cervantes. Louizalaan 140 Av. Louise, 1050 Bruselas
El Instituto Cervantes organiza un conversatorio a tres bandas con el escritor Adolfo Barberá, autor de Rojo Punzó, el periodista Claudi Pérez y el poeta y traductor Bart Vonck.
Rojo Punzó es la crónica de una iniciación que tiene como marco la Argentina desencajada de 2002, cuando el envés de la realidad política y económica ocupó el frente de la escena y reveló muchas cosas no dichas que están en la base de la vida social.
Adolfo Barberá reside y trabaja en Bruselas desde 1989, siempre vinculado a las instituciones europeas. Vivió en Argentina entre los años 2002 y 2005. Además de Rojo Punzó, en 2008 publicó La Esquiva, novela ambientada en la Argentina de los años 70.
Claudi Pérez, periodista y economista, es delegado del diario El País en Bruselas y corresponsal especializado en temas económicos y financieros. Sus crónicas y análisis sobre las crisis (Islandia, Irlanda, eurozona) constituyen referencia del periodismo económico actual.
Bart Vonck, poeta belga de expresión neerlandesa, es un profundo conocedor de la cultura hispánica y de la literatura en lengua castellana. Ha traducido, entre otros, la poesía completa de Federico García Lorca y César Vallejo, el Canto General de Pablo Neruda, El Gualeguay, mítico poema de Juan Laurentino Ortiz, así como varios poemarios de Antonio Gamoneda.
Más información y reserva en eventbrite
¡Entrada gratuita, No te lo pierdas!
En colaboración con la Embajada de la República Argentina, Reino de Bélgica.
El acto se desarrollará en español
Hoy estamos muy contentos. Hemos abierto la caja que nos ha llegado de España con un pedido que habíamos hecho, y … ¡es para ti! Acércate a la biblioteca y disfruta de los nuevos libros y películas. Por ejemplo:
Aujourd’hui nous sommes très heureux . Nous venons d’ouvrir le carton qui viens d’arriver de l’Espagne avec un commande que nous avions fait, et … c’est pour vous! Venez vite à la bibliothèque pour profiter des nouveaux livres et de films. Par exemple:
Así empieza lo malo / Javier Marías. (2014)
El balcón en invierno / Luis Landero. (2014)
Los surcos del azar / Paco Roca. (2013)
Milena o el fémur más bello del mundo / Jorge Zepeda Patterson. (2014)
Raíz [Disco compacto] / Lila Downs, Niña Pastori, Soledad. (2014)
Ocho apellidos vascos [DVD] / dirigida por Emilio Martínez Lázaro.
Puedes acceder al catálogo y elegir «Nuevas adquisiciones» para consultar las últimas incorporaciones a la biblioteca.
Nous vous invitons à accéder au catalogue et choisir «Nuevas adquisiciones» pour consulter les derniers ajouts à la bibliothèque.
Primera sesión: jueves 23 de mayo. Esta sesión ya está completa.
Segunda sesión: jueves 30 de mayo.
En la sala de lectura de la biblioteca., de 19 a 21 h.
El cine forma parte de nuestras vidas. No sólo nos permite ver, soñar, conocer realidades alejadas en el tiempo o el espacio sino que ha construido nuestro imaginario, un imaginario común más allá de la lengua y del territorio, nos ha dado referencias y un mundo compartido, nos ha enseñado también a hablar, a saber la importancia de la palabra justa, de la réplica exacta. Abducido por la magia del cine, instalado en la realidad de las salas oscuras, Manuel Puig –al igual que nosotros- aprendía, sin saberlo, a escribir. Hoy, cuando leemos a Puig, escuchamos en su obra los ecos del cine. En la palabra escrita con la que construye sus historias escuchamos, reconocemos, una serie de recursos cinematográficos que él captó e integró –como nadie- en su escritura.
(Siga leyendo esta entrada…)