Concierto el jueves 21 de abril 2016, 19:00h – entradas
Alfred Fernández: vihuela y recitados
Música de los vihuelistas españoles del siglo XVI
Sonetos y epitafios de Miguel de Cervantes
Durante el siglo XVI, la vihuela se convirtió en uno de los instrumentos más representativos de la música culta española. El padre de Miguel de Cervantes era, al parecer, un gran aficionado a la vihuela. Las referencias a este instrumento son numerosas en la obra del genial escritor.
El programa reúne una variada y representativa selección de música para vihuela de del siglo XVI de Luis de Milán, Luis de Narváez, Enríquez de Valderrábano, Diego Pisador, Miguel de Fuenllana y Esteban Daza.
Alfred Fernández (Barcelona, 1970) estudió guitarra con Jordi Codina, Manel González y Fernando
Rodríguez, especializándose luego en instrumentos antiguos de cuerda pulsada: vihuela, guitarra barroca, laúd, etc. De formación autodidacta, ha recibido consejos de prestigiosos maestros como William Waters, Rolf Lislevand, Paul O’dette o John Griffiths. En la actualidad tiene editados tres CDs como solista. Estos trabajos han recibido excelentes críticas en revistas especializadas como Répertoire, Le Monde de la Musique, Gramophone, Goldberg, Scherzo, Ritmo, Lute Society
Magazine, etc. Su último CD como solista ha sido premiado con el 10R de Répertoire aparte de obtener máximas calificaciones en diversas revistas.
“Alfred genera contrastes de un preciosismo cristalino creando un ambiente ensoñador, mágico y maravilloso». Francisco de Paula Sánchez (Revista CD Compact).
¡Les invitamos a acompañar el concierto con una copa de vino español!
El ciclo guitarrísimo es una cooperación entre el Instituto Cervantes, Iberian and Latin America Music Society (ILAMS) y Wines from Spain. El presente concierto cuenta con la colaboración de la Lute Society.
Actividad celebrada con motivo del IV Centenario de la muerte de Cervantes: http://400cervantes.es/
Venta anticipada: £12/£10
En la entrada: £16/£14
Entradas disponibles aquí
______________________
Concert on Thursday 21 April 2016, 7:00pm – tickets
Alfred Fernández, vihuela and narration
Music by 16th-century Spanish vihuela composers with Sonnets and Epitaphs by Miguel de Cervantes
A precursor of the classical guitar, the vihuela rose to prominence in 16th-century Spain to become one of the most popular classical instruments of its day. It also features conspicuously in the work of the great Spanish Golden Age writer, Miguel de Cervantes, whose father is reported to have been an avid fan of the instrument.
In commemoration of the 400th anniversary of the death of Miguel de Cervantes, the eminent vihuelist, Alfredo Fernández, will perform a choice selection of 16th-century Spanish vihuela music by its greatest composers, Luis de Milán, Luis de Narváez, Enríquez de Valderrábano, Diego Pisador, Miguel de Fuenllana, and Esteban Daza, interspersed with selected readings from Cervantes’ Sonnets and Epitaphs.
Alfred Fernández studied guitar with Jordi Codina, Manuel González and Fernando Rodríguez, before undertaking specialist training in early plucked strings, including vihuela, baroque guitar and lute, with pre-eminent mentors such as William Waters, Rolf Lislevand, Paul O’dette and John Griffiths. He has released three solo albums to great critical acclaim from the classical music press, including Le Monde de la Musique, Gramophone, Goldberg, Scherzo, Ritmo and Lute Society Magazine and Répertoire.
‘Fernández produces colours of crystalline beauty, creating a dreamlike, magical and fantastical atmosphere.’ (Francisco de Paula Sánchez, Compact CD Magazine)
Join us after the concert for a complimentary glass of Spanish wine!
The Guitarrísimo series is a collaboration between the Instituto Cervantes and the Iberian and Latin American Music Society, organised with the kind support of The Lute Society and Wines from Spain.
Activity held on the occasion of the fourth centenary of the death of Cervantes: http://400cervantes.es/en/
Advance bookings £12/£10 Concessions
On the door £16/£14 Concessions
¿Vives en Londres y quieres dedicarte a la enseñanza de español como lengua extranjera? ¿Eres profesor de español en activo y buscas reforzar determinados aspectos en el aula?
Infórmate sobre nuestra oferta completa de cursos de formación de profesores de español – tienes a tu disposición cursos de corta y larga duración, presenciales y a distancia.
Resolvemos todas tus dudas sobre horarios, contenido y formas de pago en el 0207 235 0353 o en cenlon@cervantes.es.
___________________________________
Do you live in London and are looking to become a teacher of Spanish as a foreign language? Already a qualified teacher, though looking to cover some specifics?
See our complete Spanish teacher training calendar – we have short and long, online and face-to-face courses at your disposal.
Additional information regarding timetables, course content and forms of payment is available upon request. Call us on 0207 235 0353 during office hours, or email cenlon@cervantes.es for details.
El Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española, el mayor proyecto cultural iberoamericano, está disponible en www.siele.org
El Instituto Cervantes, las universidades UNAM (México), de Salamanca y de Buenos Aires y Telefónica lo presentan en el VII Congreso Internacional de la Lengua Española, en Puerto Rico
El nuevo certificado acredita el nivel de español con un único examen por Internet
San Juan, Puerto Rico. 17 de marzo de 2016
El Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), el nuevo certificado que acredita el nivel de español con un único examen por Internet, es ya una realidad. Desde esta semana, el mayor proyecto cultural iberoamericano está disponible en la página www.siele.org. Varios estudiantes de Sao Paulo (Brasil) y de Japón han sido los primeros en inscribirse nada más ponerse en funcionamiento.
Los promueven el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Salamanca y la Universidad de Buenos Aires, cuatro instituciones culturales y académicas de referencia mundial. Por su parte, la empresa Telefónica es la responsable del desarrollo de la plataforma tecnológica y su comercialización.
En el marco del VII Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebra en San Juan de Puerto Rico, responsables de esas cinco entidades titulares presentaron este jueves SIELE en una sesión plenaria especial.
Un gran campus virtual del español
Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes, destacó que “hasta ahora no existía un certificado internacional en español emitido por distintos países hispanohablantes”. Esta carencia ha terminado: ahora no solo existe, sino que es el primer paso para crear un gran campus virtual del español.
“El panhispanismo será digital o no será”, dijo. “Solo se hará eficaz si lo proyectamos en un mundo digital”.
Para Roberto Castañón, director del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM, es “un ejemplo de cooperación entre instituciones de ámbito hispano” y “marcará un hito en la enseñanza y certificación de nuestra hermosa lengua”.
Daniel Hernández Ruipérez, rector de la Universidad de Salamanca, cree que lo principal es que “permite al alumno usar cualquiera de las variedades lingüísticas del mundo hispano” y que “coloca la evaluación del español en el siglo XXI”.
En representación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), su secretario de Relaciones Internacionales, Gabriel Capitelli, hizo énfasis en el potencial de ésta –con sus 350.000 alumnos de grado- como referencia de SIELE en el Cono Sur americano.
Julio Linares López, vicepresidente del Consejo de Administración de Telefónica, lo resumió así: “Es un producto fiable y rápido, un producto de hoy pero preparado para el futuro porque usa tecnologías digitales. Es una buena muestra de adaptación a la sociedad digital y de colaboración público-privada”.
Finalmente, Richard Bueno Hudson, director académico del Instituto Cervantes, hizo una demostración del funcionamiento de SIELE ante varios cientos de congresistas y asistentes. Proximidad, rapidez y sencillez son, dijo, algunas características de SIELE, que “vive hoy el momento de arranque y despegue” y cuyos potenciales candidatos podrían ser 4.000 millones de personas.
Un único examen multinivel
SIELE ofrece a todos los interesados un certificado que demuestre su grado de dominio del español. Se dirige tanto a estudiantes de español de todo el mundo –más de 20 millones de personas- como a profesionales. Será el examen electrónico de referencia, que cualquier persona interesada puede realizar ya de forma ágil y rápida.
El examen consta de cuatro pruebas: Comprensión de lectura, Comprensión auditiva, Expresión e interacción escritas, y Expresión e interacción orales. Si se hacen todas las tareas requeridas, el tiempo de examen es de tres horas.
El candidato selecciona la fecha y el lugar: puede escoger el centro de examen más cercano. También puede elegir si realiza SIELE Global -las cuatro pruebas mencionadas- o solo algunas de las modalidades que mejor se adapten a sus objetivos concretos.
Tras realizar el examen, obtiene un certificado o informe desde su propio sitio web y en un plazo máximo de tres semanas (pueden ser uno o dos días). El importe del examen completo ronda los 150 euros en España, unos 165 dólares en Estados Unidos.
Se trata de un único examen multinivel. No obtiene “apto” o “no apto”, sino una puntuación va de 0 a 1000 puntos. Las puntuaciones obtenidas se relacionan con los niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
En torno a 60 prestigiosas universidades (20 de ellas españolas y el resto de Latinoamérica) se han sumado hasta el momento como asociadas a SIELE.
SIELE, que da respuesta a la creciente demanda de evaluación y certificación del español, convivirá con otros diplomas nacionales existentes, como el diploma de español DELE, que concede el Instituto Cervantes en nombre del Ministerio español de Educación. Con SIELE, el Cervantes diversifica la oferta certificadora del dominio del español y amplía la gama de exámenes pensados para diferentes tipos de usuarios.
Instituto Cervantes
Departamento de Prensa
Tel.: 91 436 76 21
prensa@cervantes.es
García de la Concha, Darío Villanueva, Sánchez-Albornoz, el Marqués de Tamarón, Sergio Ramírez, Jorge Volpi y Antonio Skármeta y la directora del Instituto Caro y Cuervo reflexionan sobre el español
San Juan, Puerto Rico. 17 de marzo de 2016
No había mejor entorno para celebrar las bodas de plata. El Instituto Cervantes, que cumple ahora 25 años de existencia, eligió el VII Congreso Internacional de la Lengua Española que discurre en San Juan de Puerto Rico para celebrar tan redondo aniversario. El acto consistió en una sesión plenaria especial bajo el título «El español, lengua de comunicación internacional. 25 años del Instituto Cervantes».
Los protagonistas de la sesión fueron el actual director, Víctor García de la Concha (lo es desde 2012); los dos primeros directores de la institución: Nicolás Sánchez-Albornoz (1991-1996) y el Marqués de Tamarón (1996-1999); el director de la Real Academia Española, Darío Villanueva; tres grandes escritores en español: Sergio Ramírez, Jorge Volpi y Antonio Skármeta, y la directora del Instituto Caro y Cuervo (Colombia), Carmen Millán de Benavides.
Los ponentes pasaron revista a este primer cuarto de siglo de existencia del Cervantes, desde su creación por ley el 21 de marzo de 1991 hasta hoy, consolidado como la institución de referencia mundial para la promoción del español y su cultura, con un total de 90 centros en 43 países. Pero no se habló solo del pasado, sino del presente y también del futuro: los numerosos retos que afrontan la entidad y la lengua que promueve en los cinco continentes.
Víctor García de la Concha reconoció que para el Instituto “llevar el nombre de Cervantes es encontrar muchas puertas abiertas y muchos corazones abiertos”. Destacó que pese a ser creado por España, es la casa de todos los hispanohablantes y que hoy, como desde el principio, es una entidad “suprapartidista” y no sometida a los vaivenes políticos.
La labor “impagable” que lleva a cabo es posible gracias a sus trabajadores, dijo, para destacar asimismo los “ilimitados” desafíos. Uno de los principales es reforzar la aún escasa presencia en Asia (está presente en Pekín, Tokio, Shanghái… pero faltan ciudades clave como Singapur) y en el África subsahariana, que “hoy está dormida pero esa franja va a despertar”.
Darío Villanueva, director de la Real Academia Española (RAE), confesó tener tres motivos de felicidad. El primero, porque García de la Concha “fue un importantísimo director de la RAE durante tres mandatos y conoce perfectamente la casa”. El segundo, porque la RAE y el Cervantes son “dos instituciones muy distintas pero perfectamente complementarias” que trabajan por el español. Y finalmente, porque el director del Instituto “ha retomado el desarrollo de una política panhispánica” que después de 1870 acometió la RAE para promover la creación autónoma y soberana de Academias en los nuevos países hispanohablantes.
El primer director, Nicolás Sánchez-Albornoz, rememoró los difíciles primeros pasos de una institución que nació “bajo el régimen inextinguible de la fraternidad”. Pero, tras esos ideales, “el día a día fue de entrada menos vivificante que los sueños fundacionales”: hubo que buscar sede (se estableció en 1991 en Alcalá de Henares, Madrid, ciudad natal de Cervantes), establecer el funcionamiento con los tres Ministerios que le cedieron centros (Asuntos Exteriores, Educación y Trabajo) y mil y una cuestiones complejas: “Ya no bastaba la buena voluntad”. La labor fue ardua, rememoró, pero cuando dejó el cargo en 1996 el Instituto “quedó encarrilado y el apoyo social y político, asegurados”.
Su sucesor, el Marqués de Tamarón, autor de diversos libros sobre el español, apenas citó su gestión y prefirió disertar sobre una lengua que presenta dos características: es muy homogénea, mucho más que cualquier otra comparable con ella, y goza de una gran cohesión geográfica, si bien se habla solo en dos continentes y no en cinco, como se dice a veces. Concluyó con una reflexión: si el objetivo es aumentar a toda costa el número de alumnos, se puede morir de éxito.
Tres escritores en español
Y llegó el turno de los escritores. Todos ellos admiten su simpatía por el Cervantes, en cuyas actividades han participado en numerosas ocasiones.
El mexicano Jorge Volpi cree que “es la única institución realmente global en la difusión cultural” y reclamó a los países latinoamericanos que contribuyan más para que el Cervantes refuerce su labor promocional de la lengua y la cultura de aquellos. Elogió la “apertura generosa” del Instituto a Latinoamérica y agradeció la “difusión incondicional y desinteresada” de la cultura de toda la comunidad hispanohablante.
Antonio Skármeta dijo entender “la fascinación especial que ejerce el español sobre la gente que va a aprenderlo”, porque se sumergen no solo en una lengua maravillosa, sino en una cultura rica y variada. “Quien toca la primera palabra en español está punzando el corazón de Cervantes” y se encuentra con el cine de Buñuel, el arte de Picasso y Dalí y hasta la comida de estos países. El autor chileno se atrevió a declamar una cancioncita de su invención que comienza así: “¡Qué gran emoción hablar español / todos sus vocablos cantan con encanto / al pronunciar sus sílabas tan mágicas / mi amor dice sí a todas sus palabras…”.
Sergio Ramírez sentenció que, con casi 500 millones de hablantes, “el español no puede ser una lengua a la defensiva” y reclamó que, frente a la omnipresencia del inglés en muchos campos (la ciencia, la comunicación digital…), el español “debe abrir sus valvas” para admitir términos de esa lengua “y volverlos propios”. Para el escritor nicaragüense, el inglés es “una lengua invasiva que afecta con gran fuerza al español pero no la sustituye” en la literatura, en la calle, el hogar ni, desde luego, entre los 50 millones de hispanos que viven en Estados Unidos y que no renuncian a la lengua española.
Por último, Carmen Millán de Benavides, directora del Caro y Cuervo, agradeció el acuerdo por el que la entidad colombiana creada en 1942 cuenta con una delegación en España precisamente en la sede del Cervantes, y destacó el “enriquecimiento mutuo” que genera la “relación respetuosa” que mantienen ambas instituciones.
La sesión plenaria celebrada en Puerto Rico, en el marco de “la fiesta del español”, fue la primera de las celebraciones por los 25 años. Pero no será la última. El Cervantes se prepara para festejar su aniversario con otras actividades en España y en diversos centros del mundo a partir del próximo mes de abril.
Instituto Cervantes
Departamento de Prensa
Tel.: 91 436 76 21
prensa@cervantes.es
En estos últimos tiempos se ha puesto en tela de juicio la continuidad de muchas de las fiestas populares que se festejan anualmente en España. La controversia social que éstas han generado se refleja en la prensa nacional e internacional.
El próximo viernes en el Club de conversación hablaremos sobre algunos tópicos y puntos controvertidos de los festejos de la tradición cultural española.
Si vienes, podrás compartir tu visión sobre la realidad del país y las posibles alternativas a la situación actual, a la vez que perfeccionas tu español.
¿Quieres prepararte? Desarrollaremos la jornada de conversación a partir de los próximos artículos:
Las 10 mejores fiestas populares en España
Colau cambiará el modelo de las fiestas de la Mercè (Barcelona)
El profesor Medina: «La Tauromaquia es la que subvenciona al Estado»
Lugar
Biblioteca Reina Sofía del Instituto Cervantes de Londres
Fecha
Viernes 18 de marzo 2016
Horario
17:45h – 19:00h
Precios y formas de pago
Efectuar pago en persona en la biblioteca durante el horario de apertura, o por teléfono con tarjeta de crédito en el 0207 235 0353.
Detalles y calendario completo del Club de conversación
____________________________________________
Over the past few years, the continuity of several annual Spanish festivities has been questioned. National and international press has been reporting on the social controversy they arouse within Spanish borders.
This coming Friday 18th, our Conversation Club session will focus on some topics and controversial aspects of Spanish traditional festivities.
Join us for a chance to share your views on the country’s current reality and potential alternatives to its situation, as well as perfect your Spanish in good company.
Would you like to prepare for the session? Here are the articles we will use to spark conversation and debate:
Las 10 mejores fiestas populares en España
Colau cambiará el modelo de las fiestas de la Mercè (Barcelona)
El profesor Medina: «La Tauromaquia es la que subvenciona al Estado»
Where
Reina Sofía Library at Instituto Cervantes London – 102 Eaton Square, London SW1W 9AN
When
Friday 18 March 2016
Start and end time
5:45pm – 7:00pm
Prices and forms of payment
Payment to be made in our library during opening hours, or by credit card on 0207 235 0353.
Further details and full Conversation Club calendar
En marzo, pasea por el ecuador, la línea que marca la latitud central de la Tierra y que en Latinoamérica cruza el homónimo pequeño país costero, así como Colombia y Brasil.
Si eliges pisar el Ecuador-la mitad del mundo en Ecuador-el país, aprovecha para hacer una escapadita a Galápagos. Puedes practicar español entre clases de buceo en este santuario de ballenas y reserva marina mundialmente conocida, donde habitan aproximadamente 25.000 personas de habla hispana.
___________________________________________________________
In March, walk on the equator, planet Earth’s central latitude line, which in Latin America crosses the eponymous little coastal country, as well as Colombia and Brazil.
If you choose to step on the equator in Ecuador, take a few extra days in the area and pay a visit to the Galapagos. This world-renowned marine reserve and whale sanctuary, home to 25,000 Spanish-speaking locals, makes it possible to practise Spanish with the locals between diving classes and sightseeing trips.
Esta semana aún puedes matricularte en nuestro curso intensivo de español para niveles iniciales (A1 y A2), que se celebrará del 7 al 18 de marzo. Información aquí
__________________________________
MARTES 1 MARZO 2016
Último día para confirmar tu asistencia a la exposición «Mother Nature» de la artista sefardí Terry Katalan. Puedes hacerlo por correo electrónico en londra@yee.org.tr, para ver la exposición cualquier día del 4 al 30 de marzo.
__________________________________
JUEVES 3 MARZO 2016
Nuestro director Julio Crespo MacLennan y el eminente hispanista Henry Kamen analizan el papel histórico de algunos de los principales actores en la construcción de la España que conocemos. No pierdas esta oportunidad; reserva tu plaza gratuitamente haciendo clic aquí.
_________
TALLER: Cómo buscar trabajo de profesor de español en Londres
___________________________________________________________________
This week you can still enrol in the intensive Spanish course for beginner and initial levels (A1 and A2), scheduled 7 – 18 March. Details here
__________________________________
TUESDAY 1 MARCH 2016
Last day to RSVP for Terry Katalan’s Mother Nature art exhibit. Do it by emailing londra@yee.org.tr, then visit the exhibition any time, 4 through 30 March.
__________________________________
THURSDAY 3 MARCH 2016
Our Director Julio Crespo MacLennan and eminent Hispanist Henry Kamen talk about the role of some of Spain’s main historic actors. Do not miss the chance to hear them out, free of charge; RSVP here.
____________
WORKSHOP: How to look for work as a Spanish teacher in England
El joven guitarrista flamenco Manuel Valencia (Jerez de la Frontera, 1984) inauguró el miércoles 24 de febrero el ciclo Guitarrísimo del Instituto Cervantes de Londres e ILAMS (Iberian and Latin American Music Society), un nuevo ciclo dedicado a la guitarra en todos sus formatos instrumentales y estilos que ya ha recalado anteriormente en varios centros del Instituto Cervantes en el mundo.
El concierto, que formaba también parte de la programación del Festival de Flamenco de Londres, fue de una gran pureza: en un marco íntimo –un repleto auditorio de 100 butacas, con buena acústica y sin amplificación, sin filtros ni efectos, Manuel Valencia, ganador del Giraldillo Artista Revelación en la Bienal de Sevilla 2014, electrizó al público mientras desgranaba parte del repertorio que conforma su próximo primer disco como solista. Bulerías, por soleá, rondeña, alegrías, minera-fandango, siguiriya: un paseo elegante y delicado, de un ritmo endiablado pero subyacente, apenas insinuado en ocasiones, por los palos más populares del arte flamenco. Finalizó con un homenaje al maestro Paco de Lucía, interpretando su soleá Gloria al Niño Ricardo. Una dedicatoria en rotulador, con la inconfundible firma de Paco, lucía orgullosa en lo alto de su guitarra.
Manuel Valencia pertenece a la más nueva generación de “nietos” de Paco. Mientras Vicente Amigo, para muchos el principal heredero del de Algeciras, hacía estallar el domingo 21 la sala grande del Sadler’s Wells, este joven discípulo de Gerardo Núñez demostraba que la guitarra flamenca y él como uno de sus nuevos grandes intérpretes tienen un presente y un futuro extraordinarios.
El próximo concierto del ciclo Guitarrísimo será “La bigüela de Cervantes”, por el vihuelista barcelonés Alfred Fernández, que interpretará repertorio del s. XVII para este instrumento y recitará sonetos y epitafios de Miguel de Cervantes cuando se cumplen 400 años de su muerte.
_______________________________________________________________________
Young flamenco guitarist Manuel Valencia (Jerez de la Frontera, 1984) gave the inaugural performance of the Guitarrisimo series this past Wednesday 24 February. Organised by Instituto Cervantes London and ILAMS (Iberian and Latin American Music Society), Guitarrisimo showcases the numerous facets and styles of guitar songwriting and playing. This remarkable rendition to the Spanish instrument par excellence has taken place in other Instituto Cervantes centres around the world in past years.
This first (sold out) concert of the Guitarrisimo series, part of the 2016 London Flamenco Festival schedule, took place in an intimate setting; a 100-seat venue with good acoustics that allowed for a performance without any sound amplification, filters or effects. Manuel Valencia, who won the Giraldillo Award for Best New Artist at the Seville Biennial in 2014, blew the audience away as he went through the songs from his upcoming album and first solo work. Bulerías, por soleá, rondeña, alegrías, minera-fandango, siguiriya: elegant and delicate, with a devilish underlying rhythm, barely hinted at times, Valencia presented the audience with the most popular flamenco styles and ended with a tribute to flamenco guitar master Paco de Lucia by playing his soleá Gloria Al Niño Ricardo. Meanwhile, de Lucia’s unmistakable signature looked on proudly from the surface of the young artist’s guitar.
Manuel Valencia belongs to the newest generation of Paco de Lucia’s so-called ‘grandchildren’. While Vicente Amigo, Paco’s true heir to many, brought the audience to their feet last Sunday on Sadler’s Wells’s main stage, this young artist, a disciple of Gerardo Nunez’s, proved that the flamenco guitar as an instrument and he himself as a musician are in for an extraordinary future.
Next up in the Guitarrísimo series is La Biguela De Cervantes, by Barcelona-born vihuela player Alfred Fernandez. Fernandez will present a vihuela repertoire from sXVII, as well as recite a number of sonnets and epitaphs written by Miguel de Cervantes to mark the IV centenary of the author’s death.
No es solo año de conmemoración de los genios de la literatura Cervantes y Shakespeare, y uno de los máximos exponentes de la poesía hispana Rubén Darío; 2016 marca también 100 años del fallecimiento del compositor y pianista clásico Enrique Granados (1867-1916), con un repertorio musical interpretado a lo largo y ancho del mundo. Su danza española número 5, o «Andaluza», es solo un ejemplo del alcance de la obra de este destacado hombre:
Con la intención de recordar la extensa y rica obra de Enrique Granados en el año que marca el 100 aniversario de su muerte (2016) y precede al 150 aniversario de su nacimiento (2017), se han confirmado varios eventos en Londres, algunos de ellos ya la próxima semana. Toma nota:
MARTES 1 MARZO
Concierto mediodía: Macarena Martínez (violín)
ASISTENCIA GRATUITA
Martes 1 de marzo 2016, 13:00h
St Martin in the Fields, Trafalgar Square, London WC2N 4JJ
Información: Concierto homenaje a Enrique Granados
________________________
LUNES 7 MARZO
Concierto a mediodía: Celebrando a Enrique Granados – Maite Aguirre (piano)
Lunes 7 de marzo 2016, 13:00h
St Lawrence Jewry, Guildhall Yard, London EC2V 5AA
Información: Celebrando a Enrique Granados
Además de las dos anteriores, se darán numerosas citas musicales en honor a Enrique Granados a lo largo de 2016 y 2017 – si deseas participar del homenaje a este eminente compositor español, sigue atento a nuestras publicaciones.
____________________________________________________________________
2016 does not mark just the fourth centenary of the passing of majestic authors Miguel de Cervantes and William Shakespeare, as well as one of the maximum exponents of Hispanic poetry Ruben Dario; it is also the year to commemorate 100 years of the death of Spanish composer and classical pianist Enrique Granados (1867-1916). Over a lifetime, Granados achieved a repertoire which has been both praised and played the world over; the renowned Spanish dance number 5 or Andaluza is just an example of the richness of this man’s outstanding work:
In order to commemorate Enrique Granados’s meaningful body of work in the 100 anniversary of his death (2016) and leading up to the 150 anniversary of his birth next year (2017), several events are being put together across London, some taking place as early as next week. Are you free to join us?
TUESDAY 1 MARCH
Lunchtime concert: Macarena Martinez (violin)
FREE EVENT
Tuesday 1 March 2016, 1pm
St Martin in the Fields, Trafalgar Square, London WC2N 4JJ
Further details: Enrique Granados Commemoration concert
________________________
MONDAY 7 MARCH
Lunchtime concert: Celebrating Enrique Granados – Maite Aguirre (piano)
Monday 7 March 2016, 1pm
St Lawrence Jewry, Guildhall Yard, London EC2V 5AA
Further details: Celebrating Enrique Granados
In addition to the events above, several other musical gatherings will be taking place throughout 2016 and 2017 to commemorate this eminent Spanish composer – keep an eye on our media for the latest information.