El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Atenas

Biblioteca Juan Carlos Onetti

Enseñar y aprender a interpretar, por Daniel Cassany

Leer_con_firmaEn el marco de la 9ª Conferencia Internacional de Bibliotecas, presentamos la traducción al griego de dos documentos de Daniel Cassany relacionados con la interpretación de la lectura:

«Interpretar es darse cuenta del tipo de texto que leemos, de las maneras con que se utiliza, de los efectos que provoca, del estatus que adquiere con él su autor, de la opinión y la actitud que nos genera a los lectores, etc. Interpretar es más difícil aún que comprender, porque lo incluye».  (10 claves para enseñar a interpretar)

Los artículos 10 claves para enseñar a interpretar (dirigido a profesores) y 10 claves para aprender a interpretar (dirigido a estudiantes) han sido publicados en la página web Leer.es, en la secciones Con firma (dentro de las páginas dedicadas a Docentes y Estudiantes, respectivamente).

Leer.es es un proyecto del Ministerio de Educación de España en colaboración con el Instituto Cervantes, la Real Academia de la Lengua, la Biblioteca Nacional entre otras instituciones, orientada al fomento de la lectura en España e Hispanoamérica, haciéndose eco de buenas prácticas, noticias sobre bibliotecas escolares, congresos, planes nacionales, juegos…

La traducción al griego ha sido realizada por María Stamatopoulou.

Στο πλαίσιο της 9ης Διεθνούς Συνάντησης Βιβλιοθηκών, παραθέτουμε την μετάφραση στα ελληνικά δυο κειμένων του Daniel Cassany που αφορούν στην ερμηνεία της ανάγνωσης:

Ερμηνεύω σημαίνει αντιλαμβάνομαι τον τύπο του κειμένου που διαβάζω, τους τρόπους με τους οποίους χρησιμοποιείται, τα αποτελέσματα που προκαλεί, του στάτους που αποκτά ο συγγραφέας του με αυτό, τη γνώμη και τη στάση που προκαλεί σε εμάς τους αναγνώστες κλπ. Η ερμηνεία είναι ακόμη πιο δύσκολη από την κατανόηση γιατί την εμπεριέχει” (10 συμβουλές για τη διδασκαλία της ερμηνείας).

Tα άρθρα 10 συμβουλές για τη διδασκαλία της ερμηνείας  (που απευθύνεται σε καθηγητές) και 10 συμβουλές για να μάθουμε να ερμηνεύουμε  (απευθύνεται σε σπουδαστές) έχουν δημοσιευτεί στην ιστοσελίδα Leer.es, στις ενότητες Con firma (στις σελίδες που είναι αφιερωμένες σε Docentes και Estudiantes, αντίστοιχα).

Το Leer.es είναι ένα πρόγραμμα του  Υπουργείου Παιδείας της Ισπανίας σε συνεργασία με το  Instituto Cervantes, την Real Academia de la Lengua, την Biblioteca Nacional μεταξύ άλλων, που αποσκοπεί στην  ενθάρρυνση της ανάγνωσης στην Ισπανία και την Λατινική Αμερική, με αναφορά σε καλές συνήθειες, ειδήσεις σχετικά με σχολικές βιβλιοθήκες, συνέδρια, εθνικά σχέδια, παιγνίδια…

Η μετάφραση στα ελληνικά έγινε από την Μαρία Σταματοπούλου.

Historias pequeñas y un poco más grandes

2013_Taller_historias_pequeñasUna historia puede extenderse en grandes tomos como el Quijote, durar noches enteras y contener otras historias como Las mil y una noches, o también puede caber en las poquísimas palabras de un microrrelato. Otras veces dentro de unas pocas líneas caben los inicios de otras historias nuevas, que nos están esperando…

En el taller infantil de escritura creativa, que tuvo lugar en la Biblioteca Juan Carlos Onetti el sábado 9 de noviembre, empezamos leyendo las historias cortas de la poetisa griega Alexandra Plastira, las cuales nos sirvieron para escribir una historia… un poco más larga. Formamos un pequeño grupo de lectura y escritura colectiva.

La última historia que leímos terminaba así:

¨…¡Qué buena suerte tengo, pensé, pero apenas acabada esta frase, sopló un viento tan fuerte, y se llevó el papel tan lejos, que la historia se perdió para siempre.¨  

Este fue nuestro punto de partida. Lo que hicimos fue recuperar la historia perdida. Siguiendo las pistas que estaban escondidas dentro de la Biblioteca, encontramos cosas que nos inspiraron. Así decidimos escribir sobre un rey y una reina que buscan un tesoro y que al final descubren que este está… ¡en su casa!

Nuestra historia terminaba así (con tres puntos, claro, porque las historias no terminan nunca…):

¨Llegando al bosque gritaron Jorge y un enanito les dijo: La última pista está ahí donde viven Antonio y Emilia. Junta los papeles en la mesa de cristal y ahí aparecerá…¨

2013_Taller_historias_pequeñas2Al terminar, pintamos el rey y la reina con colores de acuarela que se acercan al ambiente de las ilustraciones originales del libro.

Y así es cómo una historia perdida se recupera una mañana de sábado…

[Texto: Christos Siorikis]

Daniel Cassany en la 9ª Conferencia Internacional de Bibliotecas 2013

2013_Conferencia_bibliotecasLos próximos 15 y 16 de noviembre tendrá lugar en la Fundación Eugenides la 9ª Conferencia Internacional de Bibliotecas, organizada por el Comité de Apoyo a las Bibliotecas, del que forma parte el Instituto Cervantes de Atenas.

Bajo el título «Educación y Bibliotecas en la era digital”, el evento de este año pretende reflexionar sobre el papel de las bibliotecas como motor de la cooperación entre educadores, bibliotecarios y especialistas en tecnologías de la información, para la mejora de la educación en sus diversos niveles (ver programa en inglés).

El ponente español invitado en esta ocasión por el Instituto Cervantes de Atenas es Daniel Cassany, profesor de Análisis del Discurso de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Como especialista en comunicación escrita y en literacidad crítica (lectura y escritura de la ideología), Cassany ha participado en diversos eventos relacionados con el mundo de las bibliotecas y la lectura, como por ejemplo, la conferencia inaugural Bibliotecas escolares, cultura escrita y sociedad en red (Posgrado sobre Bibliotecas escolares, de la Organización de los Estados Iberoamericanos, 2011) o la Mesa de debate La lectura después de Internet en el Congreso Bibliotecas Escolares en Tránsito (Santiago de Compostela, 2011).

Su conferencia en Atenas lleva el título de: Bibliotecas para la escuela en la época de internet: retos, posibilidades y experiencias.

(Siga leyendo esta entrada…)

Taller infantil de escritura creativa

Ilustraciones de Lika Florou

Ilustraciones de Lika Florou

¿Qué historia más grande se esconde en las palabras de la historia más corta?

La Biblioteca Juan Carlos Onetti os propone el sábado 9 de noviembre el taller infantil “Historias pequeñas y un poco más grandes”, a cargo del maestro especializado en didáctica de la literatura Christos Siorikis.
Un taller de escritura creativa, basado en las historias cortas para niños de la poetisa griega Alexandra Plastira (Ιστορίες μικρές και λίγο πιο μεγάλες, Λωτός, 1993), con ilustraciones de Lika Florou. 

Ilustraciones de Lika Florou

Ilustraciones de Lika Florou

Lugar: Biblioteca Juan Carlos Onetti
Día: sábado 9 de noviembre
Hora: de 11.00 a 12.30
Edades: niños y niñas de 9 a 12 años
Taller en español
Animador: Christos Siorikis
Plazas limitadas: 12 niños y niñas
Inscripción obligatoria por riguroso orden de llegada, hasta el 7 de noviembre: bibate1@cervantes.es.  El personal de la biblioteca le confirmará por correo electrónico su participación en el taller.
 

Refranero español con traducción al griego

El 21 de octubre de 2013 en ELE, Literatura por | Sin comentarios

Nos hacemos eco en nuestro blog del Refranero Multilingüe del Instituto Cervantes, publicado en el CVC (Centro Virtual Cervantes), que se inicia en 2005 gracias a la investigación conjunta de especialistas españoles y extranjeros coordinados por Julia Sevilla y Teresa Zurdo Ruiz-Ayúcar (Universidad Complutense de Madrid).

De utilidad para estudiantes, profesores de español, intérpretes, traductores y a cualquier persona interesada en la «sabiduría popular», esta colección de refranes recoge también sus posibles variantes y sinónimos, la idea clave de cada refrán, las fuentes, significado, observaciones léxicas y culturales, y su traducción al alemán, catalán, francés, gallego, griego antiguo, griego moderno, inglés, italiano, polaco, portugués, rumano, ruso y vasco.

Los investigadores del refranero en relación con la lengua griega son Carlos Alberto Crida Álvarez (Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas, Grecia), para el griego moderno, y Fernando García Romero (Universidad Complutense de Madrid) y Virginia López Graña (Universidad Complutense de Madrid, desde 2006), para el griego antiguo.

Refranero_multilingue_griego

Calendario

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  
© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. bibate@cervantes.es