El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes en Utrecht

Todo sobre nuestras actividades y servicios

Escritores viajeros

Por Matías Capelli, escritor y periodista

Suele decirse que siempre que alguien hace un viaje, después tiene algo que contar. El desplazamiento, la aventura, el abismarse a lo desconocido, son algunos de los motivos que explican este fenómeno, del que cualquiera de nosotros seguramente puede dar fe. Esta vieja máxima, sin embargo, alcanza un notable esplendor respecto del continente americano a lo largo de los últimos cinco siglos, a partir de la Conquista y del desembarco de exploradores europeos en la región.

El curso Escritores viajeros se propone recorrer los diversos senderos de esta rica tradición que se nutre tanto de la mirada extranjera sobre el continente así como de las voces nativas que retratan espacios y modos de vida propios. Suerte de género “mestizo” que combina la literatura de viaje, el diario, la historia y el ensayo, la crónica es el género por excelencia que desde hace siglos viene dando cuenta de la fisonomía del continente así como sus cambios y transformaciones.cronistas-america

Desde el momento mismo de la Conquista de América en el Siglo XVI, exploradores, militares y aventureros escribieron miles de páginas en forma de diarios de viaje, crónicas y correspondencias en las que intentan plasmar el deslumbramiento que experimentaban frente al Nuevo Mundo, sus habitantes y culturas originarias. Así fue como surgieron los célebres Cronistas de Indias, que daban cuenta de la geografía y el modo de vida de los indígenas americanos y de la vida en las colonias. Algunos justificaban el proceso de conquista y colonización, naturalizándolo, otros se encargaron de denunciar sus injusticias y atropellos. Pero ya desde el momento en que se hace referencia a ellos con el término “de Indias”, queda en evidencia el malentendido o la dificultad para comprender la especificidad del nuevo continente.

Luego llegaron, siempre desde Europa, los naturalistas y botánicos que recorrieron el inmenso continente para empezar a desmontar la realidad a partir de un enfoque científico, que catalogara la naturaleza y la cultura de las diferentes regiones. Así fue como la época de los cronistas de Indias fue dejada atrás: otras eran las miradas, las preocupaciones, el acercamiento a esta realidad misteriosa.

Más tarde, con la consolidación de los estados nacionales latinoamericanos y la modernización, y la aparición de los medios de comunicación masivos como los periódicos, comenzaron a proliferar durante los siglos XlX y XX, escritores como Amado Nervo, Rubén Darío y José Martí y que construyeron la ciudad moderna a través de dos movimientos; contar lo propio y, al mismo tiempo, ponerlo en un contexto cosmopolita. Se trata de un fenómeno muy significativo, un giro copernicano del punto de vista, porque a partir de entonces son los propios escritores latinoamericanos los que escriben sobre sus países y territorios. América, que hasta entonces había sido un continente objeto de la mirada exterior, pasa a cobrar voz propia.

Una mención aparte merece el caso de las mujeres viajeras y cronistas, que primero a la sombra de sus maridos, desde un lugar marginal de la sociedad, luego como auténticas aventureras, dieron también su versión de los hechos. Mujeres españolas que escriben sobre la vida en América, mujeres latinoamericanas que escriben sobre la experiencia de recorrer sus países, conforman un grupo más que interesante por sus particularidades.

El siglo xx, por su parte, trajo nuevas preocupaciones, como las paradojas de la modernización, la sociedad de masas y la convivencia con las culturas populares autóctonas. O, sin ir más lejos, ¿cómo se reflejan idénticos territorios característicos del continente como Los Andes, la selva amazónica o la Patagonia según la mirada de escritores latinoamericanos y europeos?

Las clases del curso Escritores viajeros estarán orientadas a que los alumnos perfeccionen sus conocimientos sobre la historia y las diversas miradas que se han desplegado sobre una realidad tan rica y compleja como la del continente Americano con especial énfasis en los países Latinoamericanos.

Sobre el docente
Matías Capelli es escritor y periodista argentino nacido en Buenos Aires en 1982. Publicó dos libros de ficción (Frío en Alaska y Trampa de luz) y relatos suyos han sido traducidos al inglés, francés y alemán. Desde 2013 vive en la ciudad de Ámsterdam. Durante 2014 impartió cursos especiales en el Instituto Cervantes de Utrecht sobre literatura y cultura latinoamericana.

Datos prácticos del curso Escritores viajeros

Datos prácticos
Fechas: 29/09/15 – 24/11/15
Plazo de inscripción: 22/09/15
Horario: martes de 18.30-21.30 h
Lugar: Utrecht
Nivel: desde B2 e hispanohablantes
Número de plazas: 15
Precio: €298
Código de inscripción: 040

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes Utrecht

Dirección: Domplein 3, 3512 JC, Utrecht (Países Bajos) Tel.: +31 302428470 Fax: +31 302332970 Horarios: Información y comunicación: De lunes a jueves: 10:00-18:00 Viernes: 10:00-15:00 Biblioteca: De lunes a jueves: 13:00-18:30 Viernes: 10:00-13:00 Contacto: cenutr@cervantes.es http://utrecht.cervantes.es

Categorías / Categorieën

© Instituto Cervantes 1997-2024. Reservados todos los derechos. cenutr@cervantes.es