Conferencia por Diego Galdo-González
«Detrás de la imagen de mujer famosa, casi siempre existe un modisto, maquillador o peluquero” quien actúa como «un amante platónico, un consejero o pañuelo de gasa que seca sus lágrimas y levanta su ánimo.»
Con estas palabras, el escritor chileno Pedro Lemebel nos recuerda el papel esencial –y a menudo invisible– de las peluqueras y peluqueros LGBTQ en la construcción de imágenes, identidades y comunidades. Pero, más allá del espejo y las tijeras, los salones de belleza han sido mucho más que espacios de estética. En el Perú, como en otros países de América Latina, la peluquería ha sido históricamente un refugio, un escenario de resistencia y un espacio de socialización donde innumerables personas encontraron trabajo, respeto y una comunidad que en muchos otros lugares les era negada.
El Archivo Bello nace con la misión de documentar y preservar esta historia, centrándose en los salones de belleza del Perú desde los años cincuenta hasta el presente.
Diego Galdo-González es docente del Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos de la Universidad de Ámsterdam. Sus temas de interés son las culturas sexuales, la historia de la sexualidad, y el urbanismo en Lima del siglo veinte. Galdo-González ha publicado artículos en GLQ: A Journal of Gay and Lesbian Studies y en Argumentos, la revista del Instituto de Estudios Peruanos. Su proyecto más reciente acerca de la historia de los salones de belleza LGBTQ en el Perú ganó la beca Prins Bernhard en el 2024.
Entrada gratuita.
Por favor confirme su asistencia en: cultutr@cervantes.es
Concierto
Sumérgete en la pasión y el ritmo del flamenco con un concierto educativo único, diseñado para revelar la riqueza de esta tradición musical. Más que un espectáculo, esta experiencia te llevará a explorar los orígenes, los ritmos y la expresión emocional del flamenco a través de interpretaciones en vivo y explicaciones interactivas.
De la mano del guitarrista ecuatoriano Lucas Arango y la cantaora Yota Baron, ambos con trayectorias internacionales y formación en los grandes centros del flamenco, descubrirás la esencia de este arte y su poderosa conexión con la emoción y la comunidad.
Lucas Arango, comenzó su vida musical como percusionista. En 2008 comenzó con la guitarra flamenca y en 2014 recibió una beca para estudiar en la Fundación Cristina Heeren en Sevilla, una de las escuelas de flamenco más prestigiosas de España. Allí se sumergió durante cinco años en la tradición flamenca, tocando semanalmente en los tablaos de Sevilla. Trabajó con artistas reconocidos como Gabriel Aragú e Irene la Sentío, perfeccionando su arte a través de presentaciones en vivo constantes.
Su camino musical lo llevó por diez países—incluyendo Colombia, Países Bajos, Grecia, Suiza, Italia y México—compartiendo la pasión del flamenco con públicos de todo el mundo. En 2018 se trasladó a los Países Bajos para continuar sus estudios en el Conservatorio Codarts de Róterdam, bajo la guía de maestros como Paco Peña, Miguel Ángel Cortés, Niño de Pura y Pedro Sierra. Desde que finalizó sus estudios en 2022, Lucas sigue actuando en toda Europa, combinando la tradición con un enfoque contemporáneo, sin perder nunca la esencia del flamenco.
Yota Baron nació en Grecia y creció en una familia musical, rodeada de las ricas tradiciones de la música popular griega. Criada en un orfanato, estudió música bizantina, lo que fortaleció su vínculo con el arte vocal y la expresión emocional.
Su amor por el flamenco comenzó en el año 2000 durante un viaje a España que le cambió la vida. Poco después se trasladó a Jerez de la Frontera, cuna del flamenco, para estudiar con artistas legendarios como David Lagos, Jeromo Segura, Melchora Ortega, Diego Carrasco y Rafael de Utrera.
Ha actuado en salas y festivales prestigiosos por toda Europa y actualmente reside en Ámsterdam, donde dirige Yota Baron Flamenco Productions (plataforma que organiza festivales, conciertos y eventos educativos que reúnen a artistas y públicos internacionales).
Además de su carrera como cantaora, Yota es una profesora de cante flamenco.
En este concierto se presentarán distintos estilos de flamenco (palos), desglosando sus estructuras rítmicas y su profundo significado cultural.
Los artistas compartirán conocimientos, demostrarán técnicas rítmicas en vivo y brindarán contexto histórico para enriquecer la experiencia.
Únete a nosotros en esta celebración del flamenco y descubre su magia desde dentro. ¡Te esperamos!
12,50€ (regular) | 9€ (estudiantes) por klassiekemuziek.nl
Dompel jezelf onder in de passie en het ritme van flamenco met een uniek educatief concert dat is ontworpen om de rijkdom van deze muzikale traditie te onthullen. Meer dan een optreden, neemt deze ervaring je mee op ontdekkingstocht naar de oorsprong, ritmes en emotionele expressie van flamenco door middel van live optredens en interactieve uitleg.
Met de Ecuadoraanse gitarist Lucas Arango en de flamencozangeres Yota Baron, beiden met een internationale carrière en opleiding in de grote centra van de flamenco, ontdek je de essentie van deze kunstvorm en de krachtige verbinding met emotie en gemeenschap.
Gedurende het evenement worden verschillende Flamenco stijlen gepresenteerd, waarbij de ritmische structuren en culturele betekenis worden ontleed. Tijdens het concert zullen de artiesten hun kennis delen, live technische ritmes demonstreren en historische context belichten om de ervaring te verrijken.
Kom met ons de flamencomuziek vieren en ontdek haar magie van binnenuit. We wachten op je!
€ 12,50 (regulier) | € 9 (studenten/cursisten Instituto Cervantes) via klassiekemuziek.nl
CONGRESO
El Instituto Cervantes de Utrecht, en colaboración con el Consulado General del Perú, abre sus puertas a un evento muy especial: un recital de poesía en quechua.
El recital será protagonizado por Gladis Valencia Rosell conocida en el mundo artístico por Surphuy Waqanki.
Gladis Valencia, destacada especialista en la lengua indígena quechua, ha recibido importantes premios honoríficos. Es reconocida por su destreza con la poesía, capturando la esencia de la naturaleza y el ser humano de los pueblos andinos.
Ganó con el poema titulado Warmi el primer premio del Concurso Nacional de Poesía en Lenguas Indígenas u Originarias “Mi lengua, mi patria”, organizado por la Defensoría del Pueblo de la República de Perú. El propósito de este concurso es crear conciencia sobre la importancia de los derechos lingüísticos de las personas indígenas, revalorar las lenguas autóctonas y evitar su extinción.
Warmi (Mujer), consta de 20 estrofas y está escrito en el idioma quechua pentavocálico. Bajo el seudónimo de Surphuy Waqanki, Valencia Rosell refiere que la obra es un grito de protesta sobre la situación actual de las mujeres en el Perú y el mundo, así como el silencio que muchas guardan cuando son maltratadas por sus parejas o en el núcleo familiar.
En el Perú coexisten 48 lenguas indígenas que son habladas por integrantes de los 55 pueblos indígenas identificados hasta la fecha. Asimismo, precisó las lenguas que tienen mayor preponderancia son el quechua, con más de 3 799 000 hablantes; seguido del aimara, con más de 450 000; junto al asháninka, awajún y el shipibo-konibo, estos últimos con más de 163 000 hablantes según el Instituto Nacional de Estadística e Información.
En esta jornada tan especial, forma parte de la conmemoración de la Semana Cervantina, con motivo de la celebración del Día del Libro
Les invitamos a formar parte de este encuentro tan especial, donde la diversidad cultural y literaria nos unen a todos. ¡No se lo pierdan!
Entrada gratuita.
Por favor confirme su asistencia en: eventos@consuladoperuamsterdam.com
CONCIERTO
Los amantes de la música latinoamericana quizá ya conozcan Viento Sur por conciertos anteriores en el Instituto Cervantes. En esta ocasión, este cuarteto musical presenta un nuevo programa que celebra la riqueza y diversidad de la música latinoamericana.
Con una nueva composición y un sonido refrescante, Viento Sur lleva al público a un viaje musical a través de los ritmos, melodías y emociones tan característicos del continente.
En este programa, Viento Sur, cuarteto formado por músicos de Italia, Cuba y Argentina, viaja por el resto de ritmos de América Latina con un enfoque único.
Las raíces culturales de los diferentes músicos se mezclan y se escuchan obras atemporales reinterpretadas con arreglos modernos.
Géneros como el bolero, la bossa nova, el son cubano, la música instrumental española y el jazz gitano se fusionan y ofrecen al público un auténtico acercamiento a las raíces y matices de la música latinoamericana. ¡Quedarse quieto no es una opción!
21/06/2025 | 19:00 – 20:15
12,50€ (regular) | 9€ (estudiantes) por klassiekemuziek.nl
Instituto Cervantes (Utrecht) – Salón de Actos
Domplein 3
3512 JC Utrecht, Países Bajos
Liefhebbers van Latijns-Amerikaanse muziek kennen Viento Sur wellicht al van eerdere concerten in Instituto Cervantes. Deze keer presenteert dit muzikale kwartet een nieuw programma dat de rijkdom en diversiteit van de Latijns-Amerikaanse muziek viert.
Met een vernieuwde samenstelling en een verfrissend geluid neemt Viento Sur het publiek mee op een muzikale reis door de ritmes, melodieën en emoties die zo kenmerkend zijn voor het continent.
Viento Sur, een kwartet gevormd door muzikanten uit Italië, Cuba en Argentinië, reist in dit programma met een unieke benadering door de andere ritmes van Latijns-Amerika.
De culturele wortels van de verschillende musici vermengen zich en u hoort tijdloze werken in een herinterpretatie met moderne arrangementen.
Genres als bolero, bossa nova, Cubaanse son, Spaanse instrumentale muziek en gypsy jazz versmelten en bieden het publiek een authentieke benadering van de wortels en nuances van de Latijns-Amerikaanse muziek. Stilzitten is geen optie!
21/06/2025 | 19:00 – 20:15
€ 12,50 (regulier) | € 9 (studenten/cursisten Instituto Cervantes) via klassiekemuziek.nl
Instituto Cervantes Utrecht – Conferentiezaal
Domplein 3
3512 JC Utrecht
Un año más, el Instituto Cervantes de Utrecht celebra el Día del Libro con un evento muy especial.
En esta ocasión, la violinista barroca mexicana Fátima Hernández y la clavecinista y pianista española Isabel Negrín, integrantes del Dúo Lapislázuli, ofrecerán un Concierto Poético. Este evento no solo rinde homenaje a la literatura y es una tradición en el instituto, donde los asistentes recibirán una rosa como símbolo de esta jornada dedicada a los libros.
Los conciertos de Lapislázuli se caracterizan por una presentación lúdica, en diálogo con los oyentes. A través de obras de grandes artistas, Lapislázuli explora la esencia de España y México, incluso en la alternancia con la poesía de poetas de la época de cualquier compositor.
Con una presentación llena de encanto, las artistas establecen un diálogo constante con los oyentes, creando una atmósfera única donde la música y las palabras se entrelazan en una conversación viva y emocional.
Este concierto no solo es un homenaje a la riqueza musical de dos países, sino una invitación a vivir una experiencia cultural profunda, llena de historia, pasión y belleza ¡No falten a este mágico homenaje a la poesía y la música!
23/04/2025 | 19:00 – 20:30
12,50€ (regular) | 9€ (estudiantes) por www.klassiekemuziek.nl
Instituto Cervantes (Utrecht) – Salón de Actos
Domplein 3
3512 JC Utrecht, Países Bajos
De Mexicaanse violiste Fátima Hernández en de Spaanse klaveciniste en pianiste Isabel Negrin vormen samen duo Lapislázuli. Met Concierto Iberico brengen zij een origineel en onvergetelijk programma rond de heimwee naar het verre land waarin u de ziel van Spanje prachtig hoort doorklinken.
Via werken van grote kunstenaars als Manuel de Falla, Isaac Albéniz, Enrique Granados, Jorge Guillén en Frederico García Lorca verkent Lapislázuli de essentie van Spanje. In hun concerten neemt Lapislázuli haar publiek steevast voor zich in door een speels presentatie, in dialoog met de luisteraars.
Duo Lapislázuli wil de Spaanse en Mexicaanse muziek en poëzie van de late negentiende en vroege twintigste eeuw op een toegankelijke manier naar het publiek brengen, evenals de populaire muziek van Spanje en Latijns-Amerika, altijd aanwezig in hun leven.
23/04/2025 | 19:00 – 20:30
€ 12,50 (regulier) | € 9 (studenten/cursisten Instituto Cervantes) via www.klassiekemuziek.nl
Instituto Cervantes Utrecht – Conferentiezaal
Domplein 3
3512 JC Utrecht