El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

Blog del Instituto Cervantes en Utrecht

Todo sobre nuestras actividades y servicios

Seminar Van 07/04/2023 om 11:00 tot 16:00  

El 14 de marzo de 2023 en Uncategorized por | Sin comentarios

In de ‘Goede’ of ‘Heilige Week’ worden de laatste dagen van Christus en zijn dood aan het kruis herdacht. Het is de week waarin Nederland massaal luistert naar Bach’s Matthäus-Passie. In veel Spaanstalige landen speelt deze Semana Santa zich niet in de kerken of concertzalen maar op straat af. In plechtige processies worden de staties van Jezus’ kruisweg rondgedragen, voorgesteld in torenhoge beeldengroepen. In zijn televisieserie ‘Brieven aan Andalusië’ (2019) wijdde Stef Biemans een fraaie aflevering aan de Semana Santa.

Vooral in Andalusië zijn de ‘broederschappen’ die voor deze pasos verantwoordelijk zijn het hele jaar bezig met de voorbereiding. Met bloed, zweet en tranen dragen zij de loodzware pasos. Wie meeloopt, doet boete: anomiem, met een vreemde kap, een capirote, over het hoofd.
In de processiefeesten gaat het religieuze samen met het sociale. Terwijl ook in Spanje de gelovigheid steeds meer afneemt, blijven de processies onverminderd populair: bijna iedereen doet mee aan de feesten. Is dat religie of folklore?

Op deze themamiddag proberen Marc De Kesel en Laurens ten Kate het raadsel van de Semana Santa te verhelderen. Zij laten zien dat godsdienst niet alleen in dogma’s bestaat maar ook in praktijken die het gewone boven zichzelf uittillen. Zo kan één week per jaar een bijzondere week worden: heilige tijd, midden in onze geseculariseerde wereld.

De Kesel en Ten Kate bespreken met behulp van tekst, muziek, schilderijen en filmfragmenten de schitterende maar soms ook schamele processies waarmee in Spanje en Zuid-Amerika de Goede Week gevierd wordt. Ze leggen verbindingen met de oude muzikale tradities van de Via Crucis, en gaan in op de rol die lijden, geweld en erotiek spelen in het christendom.
Een bijzondere dag in de Goede Week, die u niet mag missen!

Toegang. 50 € / Studenten: 25 € / Taal: Nederlands

Seminario Semana Santa 7 de abril 11:00h

El 13 de marzo de 2023 en Uncategorized por | Sin comentarios

En el Instituto Cervantes queremos rememorar una de las celebraciones más ancestrales de la cultura española. Uno de los acontecimientos más esperados para una gran parte de la sociedad: la Semana Santa. En este seminario en neerlandés, contaremos con la presencia de dos grandes expertos que, pondrán en contexto todo lo relacionado con esta gran festividad y algunas célebres celebraciones religiosas celebradas en Países Bajos.

En los Países Bajos la Semana Santa se celebra escuchando la Pasión según San Mateo, de Juan Sebastián Bach, en conciertos multitudinarios. Sin embargo, en muchos países de habla hispana esta Semana se celebra en las calles, con procesiones solemnes de imponentes grupos de estatuas, auténticas obras de arte, algunas de ellas de valor incalculable.

El periodista holandés Stef Biemans en su serie de televisión ‘Cartas a Andalucía’, dedicó un bonito capítulo a la Semana Santa. Especialmente en Andalucía, las cofradías encargadas de estos pasos se preparan durante todo el año. Con sangre, sudor y lágrimas cargan los pesados pasos. Los que caminan hacen penitencia: anónimos, con una extraña capucha, un capirote, en la cabeza.
En estas fiestas procesionales lo religioso camina junto a lo social. Si bien la religión también está disminuyendo en España, las procesiones siguen siendo tan populares como siempre: casi todos participan en las celebraciones. ¿Eso es religión o folklore?
En esta tarde temática Marc De Kesel y Laurens ten Kate intentan esclarecer el enigma de la Semana Santa. Muestran que la religión consiste no sólo en dogmas sino también en prácticas que elevan lo ordinario por encima de sí mismo. De esta manera, una semana al año puede convertirse en una semana especial: tiempo sagrado en medio de nuestro mundo secularizado.

De Kesel y Ten Kate utilizan texto, música, pinturas y fragmentos de películas para hablar de las hermosas, pero a veces escasas, procesiones con las que se celebra la Semana Santa en España y América del Sur. Hacen conexiones con las antiguas tradiciones musicales del Vía Crucis y examinan el papel que juegan el sufrimiento, la violencia y el erotismo en el cristianismo.

Coloquio el jueves 16 de marzo a las 19h en el Instituto Cervantes sobre «La rebelión de Flandes revisada».

El 8 de marzo de 2023 en Uncategorized por | Sin comentarios
Retrato de Ambrosio Spínola a cargo de Peter Paul Rubens

El Instituto Cervantes de Utrecht invita a los profesores Raymond Fagel (Universidad de Leiden), Hans Cools y Werner Thomas (Universidad de Leuven) y Bernardo García (Universidad Complutense de Madrid) para dialogar sobre los comandantes del Ejército de Flandes en los Países Bajos, con motivo de una nueva publicación en la serie Avisos de Flandes.

Hans Cools nos hablará sobre la imagen que existía en la República Holandesa de Ambrosio Spínola, maestro de campo general y hombre de confianza de los archiduques Alberto de Austria e Isabel Clara Eugenia, que negoció con la República la Tregua de los Doce Años. Raymond Fagel nos hablará sobre los comandantes españoles que llegaron formar parte de la memoria colectiva holandesa. Bernardo García se centrará en la figura de Ambrosio Spínola. Finalmente, Werner Thomas nos introducirá en la serie Avisos de Flandes, en la que se estudia la presencia e imagen de algunos comandantes españoles emblemáticos del Ejército de Flandes en los Países Bajos del siglo XVI e inicio del XVII.

La serie Avisos de Flandes se centra en la historia del Imperio español de principios de la Edad Moderna y, en particular, en los Países Bajos meridionales (la actual Bélgica) como parte de este imperio en los siglos XVI y XVII. Publica monografías y volúmenes editados sobre los vínculos políticos, culturales y económicos entre los Países Bajos Meridionales y las demás partes del Imperio, incluidos los territorios de ultramar en América y Asia, la presencia española en los territorios septentrionales del Imperio y la circulación de personas, mercancías e ideas dentro del Imperio entre 1500 y 1700. La serie acepta manuscritos en inglés, francés y español.

Se denomina Países Bajos Españoles a los territorios de los actuales países de Países Bajos, Luxemburgo y sobre todo Bélgica, así como a pequeñas partes de las actuales Francia y Alemania fronterizas con estos, pertenecientes o gobernados por un monarca español. Este período y el de la Casa de Austria se consideran dentro del período denominado Países Bajos de los Habsburgo.

Generalmente se suele fechar este período entre 1555, cuando el emperador Carlos V como duque de Borgoña cedió estos territorios a su hijo Felipe, entonces príncipe, y 1714 cuando tras el Tratado de Rastatt el emperador Carlos VI obtuvo el control de los Países Bajos. Hay que señalar que también se pone como inicio de este período la fecha de la independencia de las Provincias Unidas en 1581.

Hoy en día, esta parte de nuestra historia común y compartida sigue generando gran interés, y fruto de ello, se están llevando a cabo nuevos estudios de investigación sobre diversos temas en varias universidades europeas.

Concierto «Feminae» arpa gótica y vihuela de mano. 2 marzo 19h

El 28 de febrero de 2023 en Uncategorized por | Sin comentarios
Robert Cases
Festival música antigua Morella 2023

Tenemos el placer de invitarle al maravilloso concierto de arpa gótica y vihuela de mano programado para este jueves 2 de marzo a las 19:00h en el Instituto Cervantes de Utrecht. De la mano de uno de los mejores instrumentistas de música antigua y renacentista, Robert Cases. El concierto Feminae se acerca al universo femenino de la Edad Media y del Renacimiento, un homenaje que no pretende aportar una cuota de creación femenina, sino ofrecer un punto de vista diferente a la hora de entender nuestra tradición musical.

Tras dedicar un primer bloque a las vinculaciones femeninas con el repertorio de las Cantigas de Santa María y el Llibre Vermell de Monstserrat, dos testimonios excepcionales de repertorio mariano en la Península Ibérica, nos adentraremos en el universo renacentista con danzas, canciones y villancicos propios de la lírica amatoria renacentista.

Robert Cases, arpa gótica y vihuela de mano.

Robert Cases está especializado en la interpretación de instrumentos históricos de cuerda pulsada, desde la Edad Media hasta nuestros días. Su labor como músico solista, así como acompañante, le ha llevado a las principales salas del panorama internacional y a realizar más de una veintena de grabaciones, una de las cuales, Quattrocento, fue galardonada en 2018 con los ICMA Awards junto a Capella de Ministrers. Gracias a su versatilitad como intérprete fue becado por la Spanish Guitar Foundation para recuperar la guitarra de 10 cuerdas que el maestro Narciso Yepes llevó a su máxima expresión. Actualmente forma parte del grupo valenciano Capella de Ministrers, tras haber colaborado con formaciones como la Nederlandse Bachvereniging, Vespres d’Arnadí, Nereydas, Música Trobada o Victoria Musicae, entre otros.

Día Internacional de la Mujer

El 13 de febrero de 2023 en Uncategorized por | Sin comentarios

Con motivo del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), el Instituto Cervantes viene promoviendo en los últimos años, en coordinación con el cluster EUNIC en los Países Bajos, paneles de discusión y debate sobre la situación de la mujer en diferentes ámbitos profesionales.
Las dos últimas ediciones se han centrado en los ámbitos de la ciencia y el periodismo. Este año se propone dar voz a las mujeres que desarrollan su labor profesional en torno a la danza, en un sentido amplio.

La relevancia, reconocimiento y visibilidad social de esta disciplina, eminentemente «poblada» por mujeres, está muy por debajo de otras, como la música, el cine o la literatura, lo que hace que el trabajo y la carrera de muchas mujeres queda ensombrecida y arrinconada fuera de un ámbito muy reducido, así como la estructura financiera y laboral que las sustenta. ¿Existe un sesgo de género en esta realidad? ¿Recibe menos atención, apoyo e inversión que otras artes? ¿Cuál es la perspectiva histórica y la evolución de la danza en Europa? Estas preguntas y muchas otras serán contestadas por profesionales de la danza en activo, con una perspectiva internacional, transversal e intergeneracional.

El cluster de EUNIC en Países Bajos, del que forma parte el Instituto Cervantes de Utrecht, organiza un año más una sesión de debate y discusión de inspiración femenina y feminista en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer. En esta ocasión, bajo el lema «Mujeres en movimiento, mujeres y danza», EUNIC ha reunido a un grupo de mujeres profesionales de la danza, procedentes de diferentes ámbitos artísticos, regiones geográficas y backgrounds feministas para conversar y discutir sobre la situación de la danza desde una perspectiva internacional, así como los desafíos y las oportunidades actuales, siempre bajo una perspectiva femenina. Algunas de las bailarinas de la compañía The United Ukrainian Ballet estarán presentes y tomarán también la palabra para compartir su dramática experiencia y su trabajo como refugiadas en el «Dutch Centre for Ukrainian Dancers» en La Haya.

El programa constará de dos partes:


El 7 de marzo tendrá lugar una mesa redonda en la que especialistas del mundo de la danza debatirán sobre varios temas y realizarán una exhibición.

PROGRAMA (7 de marzo, OBA)*

17:30 – Bienvenida y presentación

17:35 – PANEL DE DISCUSIÓN, con Kristin de Groot, Fransien van der Putt, Amparo González, Andrea Hackl y Annemijn Rijk (Cherish Menzo participará via on-line).**

18:45 – Discusión abierta con el público.

19:00 – Actuación de The United Ukrainian Ballet.

19:15 – Testimonios de bailarinas ucranianas.

19:45 – Cierre del acto.

  • La entrada al evento será gratuita, pero los asistentes podrán colaborar con una donación voluntaria de apoyo a The United Ukrainian Ballet.

** El panel se desarrollará en inglés.

El 8 de marzo organizamos un taller de teatro para mujeres dirigido por la actriz y profesora de teatro Glen Hernández. El taller Amor propio consiste en un viaje a nuestro interior estimulando la posibilidad de expresión con palabras, gestos, movimientos y sonidos. Un reconocimiento de nuestros cuerpos y emociones. Es vernos y escuchar nuestra voz como una forma de estar en el mundo. Abrir las puertas de nuestra sensibilidad y volvernos protagonistas de nosotras mismas.

En el transcurso de dos horas haremos una invitación al pensamiento, la diversión y la exploración con ejercicios actorales de quienes somos como mujeres. Glen Hernández es actriz, originaria de México. Estudió Licenciatura de Actuación en el Foro Teatro Contemporáneo de la Ciudad de México bajo la dirección del maestro Ludwik Margules.
Además de 30 años de experiencia como actriz en su país y en el extranjero, también ha trabajado como docente en la formación de actores y en proyectos relacionados con el empoderamiento de la mujer.

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes Utrecht

Dirección: Domplein 3, 3512 JC, Utrecht (Países Bajos) Tel.: +31 302428470 Fax: +31 302332970 Horarios: Información y comunicación: De lunes a jueves: 10:00-18:00 Viernes: 10:00-15:00 Biblioteca: De lunes a jueves: 13:00-18:30 Viernes: 10:00-13:00 Contacto: cenutr@cervantes.es http://utrecht.cervantes.es

Categorías / Categorieën

© Instituto Cervantes 1997-2023. Reservados todos los derechos. cenutr@cervantes.es