Reseña realizada por Silvia Fallanti, miembro del Club de Lectura del Instituto Cervantes de Utrecht.
El País de las mujeres es una novela de la autora nicaragüense Gioconda Belli que se desarrolla en el País imaginario de Faguas. La protagonista de esta novela, la joven periodista Viviana Sansón, gana las elecciones con su Partido de la Izquierda Erótica (PIE). Con un atrevido programa electoral, Viviana despide todos los hombres de sus cargos laborales, y pone por la primera vez las mujeres al mando del gobierno. El objetivo de Viviana es convertir Faguas en un país mejor, apoyándose sobre el concepto de “Cuidadanía”, en lugar de él de ciudadanía. Con ese cambio drástico, Viviana quiere demostrar que los ciudadanos, y los políticos en particular, tendrían que cuidar su País come fuese su hijo. Ellos tendrían que limpiarlo como su casa, con la misma dedición que las mujeres demuestran cada día atendiendo a las tareas domésticas y a sus queridos. Viviana quiere plantear una sociedad en la que finalmente la inteligencia emocional de las mujeres vuelva a ser valorada. Sus partidarias junto a ella quieren demostrar que la renovación moral del País solamente puede empezar poniendo fin à la explotación de las mujeres.
Desde este punto de vista, hemos comentado que la novela se inspira en teorías feministas, aunque en el libro la política del PIE sea más bien descrita como una manifestación de “hembrismo”. De hecho, aprendimos que Viviana va leyendo el ensayo de Virginia Woolf “Un cuarto propio”. Ella se conmociona leyendo el fragmento en el que Woolf comenta que, si Shakespeare hubiese tenido una hermana con el mismo talento suyo, esa, por el hecho de ser mujer, nunca hubiera llegado a ser famosa en el mundo del teatro de su época. Sin embargo, hemos comentado en la tertulia como la novela simplifica demasiado la realidad social. Justamente definida “un cuento de hadas”, la novela se basa en estereotipos de lo que definimos como masculino o femenino. Además, no necesariamente todas las mujeres tienen ese espíritu de dedición idealizado por la autora. Por ese motivo hemos definido la novela también una utopía, que, como tal, utiliza la provocación y la exageración como estímulo para hacernos reflexionar sobre lo que significa hoy ser feministas. ¿Tenemos todavía necesidad de contraponer los dos géneros, hombres y mujeres? ¿O quizás sería mejor plantear el problema de forma distinta? Al final, los participantes en la tertulia hemos comentado que los cambios políticos no pueden realizarse sin un cambio cultural y de mentalidad más amplio, que presuponga una educación difusa en todos los niveles sociales. Sin ese acceso difuso a la educación, nunca se podrá convertir un País en un mundo mejor, a pesar de las teorías feministas.
La novela, al final, tiene que ser matizada a través del marco político y social de Nicaragua, y de la lucha política en favor de los derechos civiles y de la emancipación de las mujeres en este País que siempre ha acompañado la autora. Viviana paga un precio muy alto por su coraje político. En medio de un mitin, la líder del PIE es víctima de un atentado por mano de un opositor que le dispara una bala en el cráneo. Viviana se despierta del estado de coma después de varias semanas. A lo largo del coma Viviana tiene visiones que la hacen reflexionar sobre los momentos salientes de sus vidas, y también sobre los errores que ha cometido por ser demasiado impulsiva. Al regresar del coma, la líder del PIE toma la decisión de dimitir, lo que provoca una ola de protestaa pacíficas en el País para pedir que vuelva. Viviana reconoce que, gracias al PIE, Faguas se ha convertido en un País más rico y con más justicia social, y vuelve a la Presidencia. Pese a todo, ella reconoce que ha llegado el momento de que los hombres vuelvan al trabajo para alcanzar, juntos a las mujeres, una sociedad aún mejor. El “hembrismo” tiene que ser reemplazado por el “felicismo”. Porque, como dice Viviana al final de la novela, las utopías, que caracterizan el ser humano, son un largo camino que hay que realizarse juntos “un pie delante del otro”.
Este año, el Instituto Cervantes de Utrecht ha tenido el placer y la fortuna de ser el foco de estudio de los alumnos de la asignatura Introduction to cultural policy de la Universidad de Erasmus de Róterdam, bajo la supervisión de dr. FJC Brouwer. El objetivo de esta materia era “desarrollar una estrategia política sólida para promover el estudio y la práctica del español en los Países Bajos a todos los niveles.” [1]
Durante ocho semanas, los alumnos han estudiado intensamente la labor del Instituto Cervantes de Utrecht, su posición en los Países Bajos, sus puntos fuertes y débiles, sus actividades, etc. En definitiva, han llegado a conocer el Instituto casi tanto como los que formamos parte de él.
También han analizado la posición de idioma español en este país, ¡y es muy popular! Desde que es posible estudiarlo en la educación secundaria, cada año más alumnos se animan a aprender este idioma. Es la lengua preferida del 42% de los jóvenes neerlandeses y la primera opción a elegir como destino del Erasmus (¡y no creemos que sea solo por las tapas!).
De su gran labor de investigación han salido numerosos e interesantes trabajos en los que los alumnos, organizados en grupos, expresaban su visión del Instituto y daban recomendaciones. Además, cada grupo estudió la política cultural de España y otro país de América Latina.
Los nueve grupos que hicieron los mejores trabajos tuvieron la oportunidad de presentarlos ante el siguiente jurado, que elegiría al grupo ganador:
• Pilar Tena, directora del Instituto Cervantes de Utrecht
• Marielies Schelhaas, Secretaria General de la Comisión nacional neerlandesa de UNESCO
• Arnoldo Brenes Castro, Embajador de Costa Rica en los Países Bajos
• Mikko Fritze, Director del Goethe-Institut Netherlands
Durante sus presentaciones los alumnos superaron todas las expectativas y sorprendieron al jurado. A través de videos hechos por ellos mismos (si pinchas aquí podrás ver, por ejemplo, el del grupo llamado Cuba #1) y sobre todo con mucho entusiasmo, expresaron sus ideas de la manera en la que lo habría hecho una consultoría profesional.
Abrumados por la originalidad de las propuestas, el jurado tuvo grandes dificultades eligiendo al ganador. Al final el grupo premiado fue Perú, que había salido a las calles de Utrecht a pedir a neerlandeses que pronunciaran palabras como “hijastro” o “correcaminos” y propusieron la creación de una app llamada “Cervantastic” (que contaría con clases online, lecciones de cocina y mucho más).
Entre otras propuestas encontramos traducir la página web al inglés o dirigir un proyecto de Pen-Pal. También nos describieron cómo mejorar nuestra presencia online o la importancia de Spotify. Hemos acogido todas las ideas (¡no solo las de los nueve grupos finalistas!), las estamos analizando y sin duda pondremos en marcha algunas de ellas.
Desde el Instituto Cervantes nos sentimos agradecidos, impresionados y más que satisfechos con el trabajo realizado. Creemos que es imprescindible escuchar lo que las nuevas generaciones tienen que decir y que aportar. Al igual que el idioma español, son el futuro, y su aportación tiene un valor incalculable.
¡Gracias! Bedankt!
[1] dr.FJC Brouwer, Syllabus Introduction to Cultural Policy (CC1006). Erasmus Universiteit Rotterdam, 2020.
NEDERLANDS
De kroniek van een vak
Het Instituto Cervantes in Utrecht heeft dit jaar het genoegen gehad om het onderzoeksonderwerp te zijn voor de studenten van de Erasmus Universiteit in Rotterdam binnen het vak Introduction to cultural policy, onder begeleiding van Dr. F.J.C. Brouwer. Het doel van dit vak was «het ontwikkelen van een solide politieke strategie om het onderwijs en gebruik van de Spaans taal in Nederland op alle niveaus te bevorderen».[1]
Gedurende acht weken hebben de studenten het werk van het Instituto Cervantes in Utrecht aandachtig onderzocht: de positie in Nederland, de sterke en zwakke punten, de activiteiten, enz.. Kortom, ze hebben het Instituto bijna net zo goed leren kennen als degenen die er werken.
Ze hebben ook gekeken naar de positie van de Spaanse taal in Nederland, en ze zijn erachter gekomen dat het een erg populaire taal is! Sinds de mogelijkheid bestaat om voor Spaans te kiezen op de middelbare school, maken elk jaar steeds meer leerlingen deze keuze. 42% van de jonge Nederlanders vindt Spaans de leukste vreemde taal en Spanje staat op de eerste plaats als Erasmusbestemming (en we denken niet dat het alleen vanwege de tapas komt!).
Dit belangrijke onderzoekswerk heeft geresulteerd in vele interessante papers waarin de studenten, verdeeld in werkgroepen vernoemd naar Spaanstalige landen, hun visie op het instituut hebben gegeven en aanbevelingen hebben gedaan. Daarnaast heeft elke groep het cultuurbeleid van Spanje en een ander Latijns-Amerikaans land onderzocht.
De negen groepen die de beste papers schreven, kregen de kans hun voorstel te presenteren aan deze jury, die vervolgens de winnende groep zou kiezen:
Tijdens hun presentaties overtroffen de studenten alle verwachtingen en verrasten ze de jury. Via zelfgemaakte video’s (als je hier klikt kun je bijvoorbeeld de video van de Cuba # 1-groep zien) toonden ze vooral met veel enthousiasme hun ideeën zoals ook een professioneel adviesbureau het zou hebben gedaan.
Overweldigd door de originaliteit van de voorstellen, had de jury grote moeite om de winnaar te kiezen. Uiteindelijk werd Peru de winnende groep. Zij waren de straten van Utrecht was opgegaan om Nederlanders te vragen woorden uit te spreken als «hijastro[2]» of «correcaminos[3]«. Ze stelden ook voor om een app te maken met de naam «Cervantastic» (met online lessen, kooklessen en nog veel meer).
Andere voorstellen waren onder meer het vertalen van de website in het Engels of het runnen van een Pen-Pal-project. Ze hebben ook beschreven hoe we onze online aanwezigheid of het belang van Spotify kunnen verbeteren. We hebben alle ideeën verzameld (niet alleen die van de negen finalisten!), we zijn druk bezig ze te analyseren en we zullen er zeker een aantal uitvoeren.
Wij van het Instituto Cervantes zijn erg dankbaar, onder de indruk en meer dan tevreden over het werk dat de studenten hebben verricht. Wij vinden het erg belangrijk te luisteren naar wat de nieuwe generaties te zeggen hebben en we willen weten wat hun ideeën zijn. Net als de Spaanse taal zijn zij de toekomst, en hun bijdrage is van onschatbare waarde. Bedankt!
[1] dr.FJC Brouwer, Syllabus Introduction to Cultural Policy (CC1006). Erasmus Universiteit Rotterdam, 2020.
[2] “Hijastro” betekent “stiefzoon”
[3] “Correcaminos” is de Spaanse naam van het Warner Brothers figuur the Road Runner
INGLÉS
A chronicle of a course
This year, the Instituto Cervantes in Utrecht has had the pleasure of being the focus of study by the students of the course Introduction to cultural policy at the Erasmus University Rotterdam, under the supervision of Dr. FJC Brouwer. The aim of the course was “to develop a sound political strategy to promote the study and practice of Spanish in the Netherlands at all levels”[1].
During eight weeks, the students have intensively studied the work of the Instituto Cervantes in Utrecht, its position in the Netherlands, its strengths and weaknesses, its activities, etc. In short, they got to know the Instituto almost as well as those who are part of it.
They have also analysed the position of the Spanish language in this country, and it is very popular! Since it has been possible to study Spanish in secondary education, more and more students choose to learn this language every year. It is the preferred language of 42% of young Dutch people and Spain is the first choice as an Erasmus destination (and we don’t think it’s just because of the tapas!).
A lot of interesting research work has resulted in many fascinating papers in which the students, organised in groups, expressed their vision of the Institute and gave recommendations. In addition, each group studied the cultural policy of Spain and another Latin American country.
The nine groups that produced the best papers had the opportunity to present them to the following jury, which would choose the winning group:
During their presentations the students exceeded all expectations and surprised the jury. Through self-made videos (if you click here you can see, for example, the video of the Cuba #1 group) and above all with a lot of enthusiasm, they expressed their ideas in the way a professional consultancy would have done it.
Overwhelmed by the originality of the proposals, the jury had great difficulty choosing the winner. In the end the winning group was Peru, who had gone to the streets of Utrecht to ask Dutch people to pronounce words such as «hijastro[2]» or «correcaminos[3]«. They also proposed the creation of an app called «Cervantastic» (which would feature online classes, cooking lessons and much more).
Other proposals included translating the website into English or running a Pen-Pal project. They also described how to improve our online presence or the importance of Spotify. We have welcomed all the ideas (not only those of the nine finalist groups!), we are analysing them and we will certainly implement some of them.
We at the Instituto Cervantes are very grateful, impressed and more than satisfied with the work that the students have done. We believe that it is essential to listen to what the new generations have to say and to their proposals. Like the Spanish language, they are the future, and their contribution is of incalculable value.
Thank you! Bedankt!
[1] dr.FJC Brouwer, Syllabus Introduction to Cultural Policy (CC1006). Erasmus Universiteit Rotterdam, 2020.
[2] “Hijastro” means “stepson”
[3] “Correcaminos” is the Spanish name of the Warner Brothers character the Road Runner
Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de diciembre lo hemos dedicado al escritor uruguayo Mario Levrero. Marianne es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de Leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van december ging over de uruguayaans schrijver Mario Levrero. Marianne is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).
Estar equivocado, perdido, nunca llegar al destino, estar con gente que actúa por reglas incomprensibles… Es lo que experimenta el protagonista de la novela La ciudad (1970), del escritor uruguayo Mario Levrero, que forma su Trilogía involuntaria junto con las novelas El lugar (1982) y París (1979).
En La Ciudad, el protagonista llega a una casa deshabitada que está a oscuras y en desorden. Tiene hambre, pero no hay nada en la casa y por eso va a hacer las compras en un almacén… pero nunca llega allí en la noche lluviosa, al contrario: se sube a un camión que pasa por ahí y en donde se encuentran el camionero y una mujer que empieza un juego erótico con él. Después de ser expulsado del camión, junto con la mujer Ana, continúan el viaje juntos. Ella lo lleva a La Ciudad, que no es nada más que un pueblo de cuatro casas. Además, es un lugar con reglamentos y dirigido por La Empresa. Allí se desarrolla la historia, que va de un acontecimiento a otro, hasta que el protagonista, por fin, logra abandonar la ciudad.
¿Una novela onírica o una pesadilla literaria?
El protagonista trata de interpretar esta cadena de acontecimientos en un «stream of consciousness», lo que sucede en este libro es una forma de realismo introspectivo. Los acontecimientos son como la secuencia de imágenes en un sueño o, mejor dicho, en una pesadilla, y por eso definimos esta obra de Levrero como una novela onírica, o mejor dicho, una pesadilla literaria. Más bien, podríamos decir que se trata de una sucesión de imágenes con una lógica extraviada, como si fuera un cómic. Hay similitudes con la obra del pintor Dennis Hopper y tal vez con la obra de Joost Swarte.
Las sucesiones son bastante realistas, normales y diarias: ir a hacer las compras, viajar, entrar en un bar, etcétera, pero se nota la extrañeza en los detalles y así crece un sentimiento de alienación. Después de haber leído el primer capítulo, no sabemos nada del protagonista. ¿Cómo se llama, por qué está allí, de qué vive? En el resto del libro apenas hay indicaciones de su vida anterior.
Es muy difícil – tanto para el protagonista como para el lector – entender los acontecimientos en la historia. El protagonista tiene problemas con la comunicación y el lenguaje, todo es incomprensible, hasta los mapas y los carteles en la ciudad no le ayudan a orientarse porque están escritos en un idioma extranjero.
El reinado de la inseguridad
En la novela hay bastantes elementos de adversidad, como por ejemplo el problema del lenguaje, «El Reglamento» que le prohibe entrar, y la cocina desconocida. Es como si hubiera otra dimensión superpuesta a la realidad, un orden en que no se puede entrar, con reglamentos desconocidos.
No hay lógica o un sentido común (como en una novela tradicional),los espacios no son fijos o estáticos y funcionan también como protagonistas. De hecho, la ciudad de la que habla, es un pueblo de cuatro casas, una estación de nafta sin clientes, un bar en donde no se debe entrar, una zapatería sin atención al cliente que se convierte en un caos nada más entrar y la casa de Ana.
Pero las direcciones, de la gente en el bar a la casa de Ana o a la estación, por ejemplo, o las personas que le advierten que no puede entrar en una habitación, son como las reglas en Barba Azul o las de 1984 de George Orwell.Existen varias reglas, pero no las conocemos, y el protagonista no las conoce tampoco. Todo ocurre fuera de su voluntad y es muy curioso que el protagonista nunca se pregunta el porqué de las cosas.
En este sentido, podríamos comparar el libro con la obra de Franz Kafka, sobre todo con su libro El castillo (Das Schloss), con sus habitantes y sus reglas increíbles que carecen de lógica. Todo lo que pasa en la historia le añade nuevos elementos a esta situación de agobio, como si hubiera una conspiración de los elementos y de la gente. Aquí reconocemos la influencia de Jorge Luís Borges, el escritor cuya obra forma la «biblia literaria de Latinoamérica».
En La Ciudad, solamente hay inseguridad, nada está fijo. Falta la comunicación o hay una comunicación insólita. El protagonista es un intruso en la ciudad y no tiene el apoyo de nadie. No podemos conectar con su mundo, hay otra lengua y el protagonista no entiende a la gente. No podemos conectar con su mundo, el protagonista y la gente hablan el mismo idioma, pero no la misma lengua. Él tiene ideas, pero cambia de opinión continuamente.
Finalmente, el protagonista logra abandonar la ciudad y subirse a un tren–el viaje continúa.
Mario Levrero, Trilogía involuntario. La ciudad (Delbolsillo, 2016)
Por Isabel-Clara Lorda Vidal, directora del Instituto Cervantes de Utrecht
El escritor peruano Jorge Eduardo Benavides estará en el Instituto Cervantes de Utrecht el 15 de septiembre (19.00) para hablar de la fecunda interrelación que existe entre literatura y gastronomía. La literatura es un placer y para muchos una necesidad. Otro tanto ocurre con la comida, que además de necesidad resulta para algunos un refinado placer. ¿Cómo se refleja la gastronomía en la literatura en español a lo largo de los siglos?
No es la primera vez que el Instituto Cervantes presta atención a este tema. En 2012 publicó El sabor de la eñe. Glosario de gastronomía y literatura, un libro que contiene 59 breves “bocados literarios” de autores españoles e hispanoamericanos acompañados por las correspondientes recetas para elaborar esos alimentos.
Jorge Eduardo Benavides, uno de los escritores peruanos más reconocidos en la actualidad, es autor de novelas, relatos, crónicas y ensayos. Reconoce a Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar como sus referentes literarios. Sus primeros cuentos están ambientados en la ciudad de Lima en los difíciles años 80. Su literatura, calificada como de realismo urbano, se inscribe asimismo en la tradición del cuento fantástico latinoamericano, y suele profundizar en temas políticos y sociales.
En la biblioteca encontrará El Enigma del convento y otros de sus libros. Consulta sus obras en el catálogo de nuestra biblioteca.
Datos prácticos
Fecha: 15 de septiembre 2016, 19h.
Lugar: Instituto Cervantes de Utrecht
Más información: http://goo.gl/QkPj6t
Inscripción previa: culutr@cervantes.es
A propósito de México y de la columna mensual que nos prepara la profesora de español Neri Arjona De Santiago, nos gustaría comentar una iniciativa excelente, precisamente sobre México.
El Instituto Cervantes y el Centro de Estudios Mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en España han organizado para los meses de octubre y noviembre un Curso de historia de México. Esta iniciativa se ha programado con el objetivo de potenciar la colaboración institucional entre el Instituto Cervantes y la UNAM, y queda enmarcada en el convenio entre ambas instituciones.
El curso se impartirá en el Instituto Cervantes de Madrid, (calle Alcalá, 49, Madrid, España) por cuatro destacados especialistas provenientes de México. El curso, de 50 horas, está organizado en 4 módulos. Cada módulo consta de cinco sesiones (impartidas en cinco días) con una duración total de 12 horas y 30 minutos. El horario de las sesiones es de 18.00 a 20.30 h.
Se podrá matricular en el curso cualquier persona interesada en realizarlo. Se expedirá un certificado acreditativo de asistencia al curso.
Programa académico:
Módulo I: del lunes 20 al viernes 24 de octubre de 2014
Introducción a la historia precolombina
Profesor: Erik Velásquez García
UNAM. Instituto de Investigaciones Estéticas
Módulo II: del lunes 27 al viernes 31 de octubre de 2014
La época colonial
Profesor: Iván Escamilla González
UNAM. Instituto de Investigaciones Históricas
Módulo III: viernes 7 de noviembre, y del martes 11 al viernes 14 de noviembre de 2014
El nacimiento de México
Profesor: Alfredo Ávila Rueda
UNAM. Instituto de Investigaciones Históricas
Módulo IV: del lunes 17 al viernes 21 de noviembre de 2014
México contemporáneo
Profesor: Sergio Miranda Pacheco
UNAM. Instituto de Investigaciones Históricas
La información detallada está disponible en:
http://www.cervantes.es/lengua_y_ensenanza/curso_otono_2014.htm
Las inscripciones pueden hacerse desde:
https://clicmadrid.cervantes.es/es