Felices, contentos y con mucho entusiasmo, estamos cerrando las notas de los cursos de español de verano y abriendo la nueva temporada de los cursos generales de español.
Este año además también apostamos por ofrecer más cursos especiales de español, porque estamos comprobando los beneficios que supone seguir estos cursos. El vocabulario se amplía, la seguridad a la hora de conversar aumenta, se aprende a debatir, a escuchar, a hablar, a saber cosas nuevas, incluso muchos cursos sirven hasta para meditar o relajarnos o salirnos de la rutina diaria, pero sobre todo, para mejorar y aprender español.
Es evidente que el Instituto Cervantes de Utrecht tiene interés por muchos temas. El cine, junto a la literatura, tal vez sea en estos momentos nuestro ojito derecho. El cine es sin duda un gran medio para la difusión de la lengua española y de la riqueza cultural del español. Por eso, seguimos ofreciendo una oferta importante de temas relacionados con el cine, tanto en la biblioteca, como en las actividades culturales, como en los cursos especiales de español.
Al respecto Belén Cervera Díaz, presenta el curso Hablemos del cine español del siglo XXI, avalado e impartido en el Instituto Cervantes de Utrecht. Belén nos adelanta lo que supone seguir este curso de historia del cine:
Resumen del contenido
El curso pretende aproximar al estudiante a los géneros, temas y creadores que han dado vida al cine español desde el año 2000 hasta el presente, de un modo distendido e informal. Para lograrlo, se analizarán durante 5 sesiones una selección de películas españolas que, de un modo u otro, han dejado huella en la memoria cinematográfica del país (por su temática, innovación, etc.).
Dinámica del curso
Los alumnos deberán visionar cada película íntegra de forma independiente antes de cada sesión. De este modo, el tiempo de clase (2 horas por sesión, con regularidad quincenal) se dedicará al análisis de los films y de su contexto histórico-social, y a la conversación que surja sobre el tema. Durante la sesión sí se proyectaran fragmentos de la película dignos de mención o material extra que favorezca la comprensión del contexto.
Requerimientos previos
Curiosidad en general e interés por el cine español en particular. Competencias de comprensión y expresión oral en lengua castellana (a partir de B2) para no nativos. Ganas de ver y hablar de cine.
Datos prácticos
Fechas: los lunes, (cada 2 semanas) desde el 29 de septiembre al 24 de noviembre
Plazo de inscripción: hasta el 25 de septiembre
Horario: 18:30 a 20:30
Nivel: el curso está dirigido a holandeses, o cualquier otra nacionalidad, con un nivel B2 de español
Número de plazas: mínimo 8, máximo 12
Precio: € 122
Código de inscripción: 039
CONOCE A LA PROFESORA
Belén Cervera Díaz (Lleida, 1982) estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona y ha trabajado como redactora en medios escritos (Ciro Ediciones, Ultima Hora Menorca) y como guionista en publicidad (RCR Films) y en televisión (El Terrat, TV3).
Ha escrito y dirigido dos cortometrajes; El mundo de Mario y María (2004) –finalista en la categoría Creativos del Festival Internacional de Televisión infantil de Barcelona– y Alicia en realidad (2006), además del videoarte Els estius perduts (2012).
La pasión por el cine y la narrativa cinematográfica y la vocación divulgativa han sido sus principales motivaciones a la hora de crear este curso.
LAS PELÍCULAS
Todo sobre mi madre (P.Almodóvar, 1999)”
Los Lunes al sol (Fernando León de Aranoa, 2002)
El otro lado de la cama (Emilio Martínez Lázaro, 2002)
El laberinto del Fauno (Guillermo del Toro, 2006)
Chico y Rita (Fernando Trueba y Javier Mariscal, 2010)
Vivir es fácil con los ojos cerrados (David Trueba, 2013)
Otros títulos destacables de los últimos dos años.
Por Matías Capelli, profesor
Traducción Jose Keijzer y Trees Haverkort
En las décadas de 1970 y 1980, las sociedades del sur de Latinoamérica en Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay vivieron bajo cruentas dictaduras militares. Gobiernos autoritarios que por sus propias características se diferenciaron de anteriores dictaduras en la región y que cometieron violaciones a los Derechos Humanos de público conocimiento en la comunidad internacional.
Las heridas infligidas por las dictaduras en el tejido social fueron tan profundas que todavía hoy siguen cicatrizando en la obra de cineastas y escritores. El curso “Las dictaduras latinoamericanas: cine y literatura” se propone ofrecer, en diez clases, un repaso por los libros y películas más importantes que reflejaron ese período.
De más está decir que con el paso de los años, el modo en que el cine y la literatura abordaron los años de las dictaduras fue modificándose. En ese sentido, se pasó del testimonio de presos políticos y el diagnóstico de intelectuales a la sátira y la poesía; de los documentales de denuncia al cine de género y las ficciones de reconstrucción histórica. A lo largo del curso se repasará este amplio espectro de obras artísticas, para llegar finalmente al fenómeno más importante de los últimos años: aquel de los hijos de la dictadura, niños nacidos y criados en esos años, que una vez adultos tomaron la palabra para dar su versión de los hechos y narrar de qué modo la dictadura se vivía en los colegios y, especialmente, para discutir con la generación de sus padres.
Se leerán fragmentos de libros como Nocturno de Chile, de Roberto Bolaño, El beso de la mujer araña, de Manuel Puig, y Ciencias morales, de Martin Kohan, entre otros. También se proyectarán fragmentos de las películas Infancia clandestina, Crónica de una fuga, Machuka y La ciudad de los fotógrafos, por nombrar algunas.
El objetivo principal del curso es ofrecer un conocimiento amplio acerca de los modos en que el cine y la literatura en estas últimas décadas reflejaron las dictaduras en el sur de Latinoamérica. Las clases estarán orientadas a que los alumnos perfeccionen su conocimiento del español, su capacidad para expresar ideas y opiniones tanto por escrito como en el ámbito de una conversación. Por lo tanto, cada texto que se lea así como los fragmentos de películas que sean proyectados servirá como puntapié para ampliar el vocabulario y mejorar el dominio de la lengua.
Al finalizar el curso, cada participante deberá escribir un ensayo de reflexión personal guiados por el docente en el proceso de escritura.
Fecha: del jueves 10 abril al 26 de junio
Horario: 18:30 a 21:30
Número de plazas: mínimo 6, máximo 12
Precio: € 360 (descuentos para estudiantes y 65+)
Lugar: Instituto Cervantes Utrecht, Domplein 3, 3512 JC Utrecht
Inscripción online: código del curso 211
Door Matías Capelli, docent
Vertaling Jose Keijzer y Trees Haverkort
De landen Chili, Argentinië, Paraguay en Uruguay in het zuiden van Latijns-Amerika, gingen in de jaren ’70 en ’80 van de 20ste eeuw gebukt onder gewelddadige militaire regimes. Autoritaire regeringen die zich door specifieke kenmerken onderscheidden van voorafgaande dictaturen in de regio. En die zich onder het oog van de internationale gemeenschap schuldig maakten aan het schenden van de mensenrechten.
De wonden die de dictaturen deze samenlevingen toebrachten waren zo diep, dat de littekens vandaag de dag nog zichtbaar zijn in het werk van cineasten en schrijvers. De cursus Dictaturen in Latijns-Amerika: film en literatuur stelt zich ten doel in tien lessen een overzicht te bieden van de belangrijkste boeken en films die deze periode weerspiegelen.
Vanzelfsprekend is de manier waarop film en literatuur het thema van deze dictatoriale jaren behandelen aan verandering onderhevig geweest. Zo vindt er een verschuiving plaats van getuigenissen van politieke gevangenen en intellectuele analyses naar de satire en de poëzie. In de film zien we een ontwikkeling van de documentaire met een aanklacht naar genrefilms en fictie op basis van historische reconstructie. Gedurende de cursus passeert dit brede scala aan kunstwerken de revue. Vervolgens wordt stilgestaan bij het belangrijkste fenomeen van de afgelopen jaren: de kinderen van de dictatuur die in die jaren werden geboren en opgroeiden en die, eenmaal volwassen geworden, het woord namen om hun versie van de feiten te geven en te vertellen hoe zij de dictatuur hebben beleefd in hun schooljaren en vooral om de discussie aan te gaan met de generatie van hun ouders.
Er worden fragmenten gelezen uit onder andere Nocturno de Chile van Roberto Bolaño, El beso de la mujer araña van Manuel Puig, en Ciencias morales van Martin Kohan. Daarnaast worden er filmfragmenten vertoond van onder meer Infancia clandestina, Crónica de una fuga en Machuka y La ciudad de los fotógrafos.
Het belangrijkste doel van de cursus is om de deelnemers uitgebreid te informeren over de manier waarop film en literatuur in de afgelopen decennia de dictaturen in het zuiden van Latijns-Amerika hebben weergegeven. De lessen zijn erop gericht om de kennis van de Spaanse taal te perfectioneren, evenals het vermogen van de cursisten om ideeën en meningen te formuleren, zowel schriftelijk als in de vorm van gesprekken. De aangeboden teksten en filmfragmenten dienen dan ook als middel om de woordenschat uit te breiden en de taalbeheersing te verbeteren.
Als afsluiting van de cursus wordt elke deelnemer geacht een persoonlijke visie te formuleren in een essay, onder begeleiding van de docent.
Datum: donderdags van 10 april t/m 26 juni
Tijdstip: 18.30 – 21.30
Aantal deelnemers: minimaal 6, maximaal 12
Kosten: € 360 (korting voor studenten en 65+)
Plaats: Instituto Cervantes Utrecht, Domplein 3, 3512 JC Utrecht
Inschrijving online: cursuscode 211