Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de marzo lo dedicado al escritor argentino Manuel Moyano. Kim es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van maart ging over de Argentijnse schrijver Manuel Moyano. Kim is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).
Manuel Moyano – El imperio de Yegorov (marzo 2017)
En la tercera reunión del Club de Lectura en 2017 hablamos de una novela muy entretenida que al mismo tiempo nos ofrece una mirada crítica respecto a nuestra sociedad: El imperio de Yegorov de Manuel Moyano (finalista del Premio Herralde de Novela 2014). Manuel Moyano (Córdoba, Argentina, 1963) está licenciado como ingeniero agrónomo, pero se convirtió a la literatura con 38 años. También es escritor de cuentos y libros de viaje.
Moyano obtuvo el Premio Tigre Juan a la mejor primera obra narrativa publicada en España con su debut El amigo de Kafka (2001). El imperio de Yegorov fue publicado en 2014 por la editorial Alfaguara, y ha sido traducido en 2015 en Holanda por Meridiaan Uitgevers (que ahora forma parte de AtlasContact).
Tanto el título como la estructura de la novela pueden engañar al principio al lector. El libro está dividido en tres partes: la primera parte de Shigeru Igataki (1967-1988), la segunda parte de Geoff LeShan (2021 y 2027) y la tercera parte de Greg Soriano (2040 y 2042). En la primera parte, en 1967, la estudiante de antropología Izumi Fukada (la amante del antropólogo Shigeru Igataki) contrae una extraña enfermedad en la isla de Papúa Nueva Guinea, mientras forma parte de una expedición japonesa. Resulta ser infectada por unos nematodos parásitos después de comer un pez semicrudo. Izumi se recupera rápidamente gracias a una misteriosa planta de flores amarillas, a la que los nativos hamulai llaman ‘eletu’. Gracias al caso de Izumi, el doctor japonés Yasutaka Mashimura descubrirá luego la fórmula para no envejecer, y decidirá comercializarla en forma sintética (bajo el nombre ‘elatrina’), vendiéndola a estrellas de cine de Hollywood, estrellas de rock y personas poderosas en todo el mundo, como el potentado ruso Oleg Yegorov.
La estructura de la novela es aún más sorprendente que el tema: en ninguna parte podemos hablar de un narrador tradicional. Al final de la novela entendemos que hemos leído un ‘dossier’ en contra del ruso Yegorov (cuyo nombre aparece por primera vez en la página 82), que en 2043 posee el control mundial de la elatrina. Ya que un sesenta y cinco por ciento de la población mundial ha sido inoculada y confía en ser inmortal, Yegorov ha llegado al Poder Absoluto. La novela de Moyano consta de 32 ‘documentos’ (como diarios, cartas, artículos periodísticos, correos electrónicos, transcripciones de interrogatorios de la policía e incluso grabaciones) que han sido ordenados cronológicamente por los editores Seymour Graff y Liza O’Fallon de la Plataforma Ciudadana Contra Yegorov (cuyo lema es ‘¡Muera Yegorov!). Los editores han añadido también un índice onomástico, en la cual se explica lo que ha pasado con todas las personas mencionadas en la documentación.
En la portada del libro se describe El imperio de Yegorov como una ‘novela de aventuras y policiaca, thriller político, sátira social y relato de ficción – todo ello a la vez’. Los participantes del Club de Lectura lo describirían también como una novela distópica, experimental, posmoderna y laberíntica (en la tradición de Borges y Cortázar) con elementos de ciencia ficción fantástica, y escrito por un autor con ‘mente beta’.
Es una novela muy ‘legible’, con un lenguaje muy claro. Lo recomendaría a todos los aficionados de autores latinoamericanos contemporáneos, y a todo lector/a que quiera leer ‘algo diferente’.
Kim Hagedoorn
Ya tenemos con nosotros el resumen de la decimocuarta sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este último encuentro lo dedicamos al escritor argentino Ernesto Sábato. Carmen Meester es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de veertiende bijeenkomst van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over de Argentijnse schrijver Ernesto Sábato. Carmen Meester is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen).
Ernesto Sábato – Sobre héroes y tumbas (Utrecht 8 de julio 2016)
Esta voluminosa novela, ‘la novela total’, de Sábato, ha mostrado ser una novela de contrastes, tanto en la historia misma como en las opiniones de sus lectores. La novela fue publicada en 1961 y no es una obra típica latinoamericana. Uno puede decir que el libro es existencialista, otro dirá que es surrealista o romanticista u onírica, apocalíptica, mágica, barroca, etc… La lista de clasificaciones literarias se nos queda demasiada corta para clasificar esta novela.
El libro, sin duda el segundo libro más complicado del famoso escritor argentino, cuenta sobre lo bueno y lo malo, sobre la crítica social, sobre el desarrollo de la relación complicada entre Martín y Alejandra. Los personajes no son desconocidos para aquellos que han leído El túnel y / o Abaddón el exterminador, porque Sábato sabe hacer volver a sus personajes en todos los libros de su trilogía, cuyos tomos se pueden leer por separado.
La nota preliminar de la novela contiene un aspecto típico de Sábato: la nota despierta la curiosidad del lector, ya que revela lo que le pasará a la protagonista. No obstante, esta revelación no hace que no queramos leer toda la novela, ya que uno muere por saber el por qué del suceso predicho. Y es exactamente por eso que los participantes que no han tenido tiempo suficiente para leer el libro hasta el fin, lo terminarán durante las vacaciones.
Una faceta que llama la atención a lo largo de la novela, es la intertextualidad. La novela no solamente tiene lugar en Buenos Aires, sino también en Babilonia y en el infierno. No solamente leemos sobre Alejandra y Martín, sino también sobre Proust y Borges. Cuando leemos sobre Alejandra, también leemos sobre María en El túnel y sobre Augustina en Abaddón el exterminador. Cuando leemos sobre Bruno, en realidad leemos sobre Ernesto Sábato mismo, quién ha creado su alter ego en un personaje que, como él, prefiere quemar una obra literaria que publicar una obra mala.
Hablando de quemar cosas, nos lleva al tema de la muerte de Alejandra. La pregunta ¿Por qué Alejandra opta por quemarse y no por matarse a tiros?, como ya hemos podido derivar de la nota preliminar, lleva a una respuesta casi dantesca; el fuego purifica.
¿La novela ha gustado? En general no tanto, pero la novela fascina, intriga, agarra, coge la atención. Con la ayuda de un diccionario de argentinismos vale la pena leerla y mencionarla en el Curriculum Vitae.
Ya tenemos con nosotros el resumen de la undécima sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este último encuentro lo dedicamos al libro La invención de Morel del escritor argentino Adolfo Bioy Casares. Kim Hagedoorn es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de elfde bijeenkomst van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over het boek La invención de morel van de argentijnse schrijver Adolfo Bioy Casares. Kim Hagedoorn is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen).
En la tercera reunión del 2016 hablamos de una novela corta que (hasta ahora) no es muy conocida en los Países Bajos, pero que es un verdadero clásico de la literatura hispanoamericana. La invención de Morel se publicó en 1940 y significó el triunfo definitivo del autor argentino Adolfo Bioy Casares. El mismísimo Jorge Luis Borges califica la trama de esta novela de ‘perfecta’ en el prólogo.
En las primeras páginas aprendemos que un perseguido (cuyo nombre no sabemos) había llegado a la isla de Villings (una isla ficticia en el archipiélago de Ellice), a pesar de la leyenda que una misteriosa enfermedad mataría a los visitantes de este lugar abandonado. Un vendedor de alfombras en Calcuta le había contado: “Gente blanca estuvo construyendo, en 1924 más o menos, un museo, una capilla y una pileta de natación. Las obras están concluidas y abandonadas. … Es el foco de una enfermedad, aún misteriosa, que mata de afuera para adentro. Caen las uñas, el pelo, se mueren el piel y las córneas de los ojos, y el cuerpo vive ocho, quince días.” En su diario, el perseguido explica que su vida era tan horrible que prefirió partir. Se había instalado en el ‘museo’ (un edificio grande de tres pisos) y estaba más o menos en paz, hasta que un día llegó de repente un grupo de turistas a la isla. El perseguido está seguro que no había llegado ningún barco ni avión y lo describe como un ‘milagro’. Como tiene miedo de ser entregado a las autoridades oficiales, se esconde en los pantanos. Desde allí observa a los turistas que bailan, pasean y se bañan en la pileta, vestidos de trajes algo pasados de moda. Desde la distancia, se enamora de una mujer bonita con aspecto de gitana llamada Faustine (este personaje sería inspirada en la actriz Louise Brooks). A pesar de su miedo, el perseguido intenta varias veces de entrar en conversación con Faustine, pero ella le parece ignorar completamente.
Ocurren más cosas extrañas en la isla: por ejemplo, hay dos soles y dos lunas, y los turistas se bañan durante una tempestad como si fuera un día de verano. El fugitivo trata de razonar lo que le esté pasando: podría ser que la famosa peste ya está afectando a su imaginación; o que el aire pervertido de los bajos y una mala alimentación deficiente lo hayan vuelto invisible (aunque no es invisible para los animales); o que los turistas son seres de otro planeta. Finalmente piensa que debe estar en un manicomio.
No obstante, el verdadero ‘tesoro’ secreto de la isla es revelado por el personaje de Morel. Resulta que el mismo Morel ha logrado una nueva clase de fotografía, que hace posible proyectar un doble perfecto (incluso para el tacto y el olfato) de todo lo que ha sido grabado por su invención. De esta manera, la semana de verano del grupo de turistas se repite eternamente: sus días en la isla son proyectados por las máquinas en el museo por medio del ritmo de la mareas. El objetivo de esta grabación de Morel parece ser también poder estar con Faustine. Después de la revelación de Morel, uno de los turistas expresa su preocupación, porque recuerda unas muertes inexplicables en la casa Schwachter, cuyos empleados fueron grabados también por Morel. Sospechaba que los seres grabados habían perdido su alma a sus propias imágenes. O como lo describe Morel: “La hipótesis de que las imágenes tengan alma parece confirmados por los efectos de mi máquina sobre las personas, los animales y los vegetales emisores.” Al final de la novela, el perseguido usa la invención de Morel para unirse con la imagen de Faustine: se inserta a sí mismo en la grabación para que sus almas se puedan unir para siempre.
Esta novela ha sido la inspiración para la película El año pasado en Marienbad (1961) y para la famosa serie de televisión Lost. Por cierto, a la mayoría de los compañeros del club les ha gustado mucho esta novela corta con gran trama, y en puro estilo de Morel tenían ganas de leerla otra vez. Lo recomendaría a los aficionados de la serie Lost y Ficciones de Jorge Luis Borges.
Kim Hagedoorn
***El club de lectura se lleva reuniendo dos años y ha leído más de una veintena de libros en español. Los encuentros son un viernes de cada mes, de 10:00 a 12:00. Para más información puedes escribir a: bibutr@cervantes o cultutr@cervantes.es.