Por María Nieto
Importantes editoriales holandesas han apostado por la literatura catalana. El Instituto Cervantes de Utrecht reúne el jueves 21 de mayo a las 19.00 horas a dos destacados traductores literarios, Frans Oosterholt y Pieter Lamberts, para hablar de su trabajo y trazar un panorama de la literatura catalana contemporánea. El coloquio será moderado por la profesora Anna Escofet, de la Universidad de Amsterdam.
Grandes nombres considerados clásicos contemporáneos, como Josep María de Sagarra y Narcís Oller, y autores más recientes como Miquel de Palol, Jaume Cabré, Maite Carranza, Pius Alibek y LLuis-Anton Baulenas han sido vertidos al neerlandés. ¿Qué nos aporta la lectura de sus obras? ¿Cuáles son las tendencias actuales de la narrativa catalana?
A la semana siguiente, el 28 de mayo, en homenaje a la La plaça del diamant, la famosa novela de Mercè Rodoreda, la actriz holandesa Rosmarie Blauboer interpretará el personaje de Colometa en un monólogo teatral que tendrá lugar en el Instituto Cervantes a las 20.00.
Se puede encontrar más información, también en neerlandés, en el enlace: Clásicos contemporáneos de la literatura catalana
Por María Nieto
El viernes 16 de enero de 2015 arrancó la Bienal de Flamenco en los Países Bajos. El Instituto Cervantes de Utrecht participa con actuaciones y también con una exposición homenaje, con fotos de Chema Conesa.
Un poco de historia:
El flamenco fue reconocido en el año 2010 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Esta expresión artística constituye la seña de identidad de nuestra cultura mas universalmente reconocida. Su imagen, su sonido, su espíritu apasionado y desgarrado, define a los ojos del mundo exterior el universo de la idiosincrasia hispana.
Como expresión artística, el flamenco fusiona el cante, el baile y el acompañamiento musical o toque. La guitarra como instrumento rey, pone el sonido base sobre el que la voz y el ritmo dibujan los diferentes modos de interpretación. –los palos,- y en estos se recoge todo el recorrido expresivo de un arte que nace para la alegría y la tristeza, la pasión y el dolor, el recogimiento y el sobresalto, la tradición y la renovación.
El flamenco tiene en su adn la diversidad cultural de su procedencia, el arraigo identitario en la sociedad que lo vive, la tradición oral y una vocación abierta a la fusión con otras expresiones artísticas.
Su peso en la cultura española es cada día más y mejor reconocido, su estudio nos descubre la fusión cultural integradora que ejerce en la diversidad de este país. Su duende, evoca todo lo mágico de una expresión artística que consigue universalizar su mensaje pasional.
Origen de la exposición:
Como reivindicación y homenaje a los artistas y trabajadores de este género, la Comunidad de Madrid con motivo del festival Suma Flamenca, propuso una exposición de fotografías de gran formato instaladas en la calle Fuencarral, ubicadas en el boulevard entre la glorieta de Quevedo y la de Bilbao.
Se trata de retratos en los que aparecen en parejas, identificadas con sus nombres y oficios, las grandes figuras de este arte junto a trabajadores, técnicos, artesanos, cuadros del toque y del baile, hosteleros y empleados de esta industria cultural que han mantenido la llama viva de esta identidad en perpetua evolución, y han conseguido convertirse en aspiración y meta de prometedores aspirantes de este género.
Los retratos buscan una igualdad en el plano fotográfico al ser todos de cuerpo entero y sobre fondo negro. En cuanto a su contenido, los protagonistas aparecen en sus trajes habituales de trabajo. En cuanto a su expresión, aparecen en actitud serena, buscando la sobriedad en el gesto y evitando lo interpretativo.
Las fotografías estuvieron colocadas en ambas caras de monolitos alquilados para la ocasión, de 170 cms de ancho por 236 cms de alto, que pesan por unidad 375 kilos, asegurados en estabilidad y eficacia ante cualquier fenómeno atmosférico y ya utilizados en otros eventos similares. Su instalación requirió de una grúa pluma situada sobre el camión que los transporta.
Su colocación en la zona peatonal de la calle Fuencarral tuvo la función de crear un pasillo jalonado por los enfrentamientos de los monolitos en las zonas libres de terrazas o parques infantiles existentes en esa calle. Su colocación fue perpendicular a las fachadas de los edificios, permitiendo crear un diálogo entre el discurso de los monolitos. Una hilera se colocó aproximadamente en la línea de farolas y la otra en la línea de bancos, lo que permitió dejar una avenida libre de más de cinco metros de ancho por donde pasear y contemplar a ambos lados las imágenes al caminar, fuera cual fuese la dirección de la marcha.
El número de fotografías estuvo entre 30 y 40, dependiendo finalmente del número de monolitos adecuado, que se fijó entre 15 y 20.
Las imágenes se imprimieron con tintas av que consiguieron una luminosidad alta bajo luz residual de farolas públicas. Estuvieron adhesivadas sobre dibón rígido y con un tratamiento anti graffiti, que permitió una fácil limpieza inmediata. Su instalación sobre los monolitos se hizo por la parte superior de los mismos, lo que evitó cualquier manipulación no deseada.
Una vez finalizada la exposición, la Comunidad de Madrid ha conservado los paneles de las fotografías para su eventual exhibición en otros eventos.
Bajo la supervisión de la Dirección General de Artes Escénicas, el comisariado y la dirección y realización artística de este proyecto corrió a cargo de Chema Conesa, que ha contado con la colaboración de los responsables del festival Suma Flamenca, la coordinación de Lidia Lechado, el estilismo y maquillaje de Germán Cabrera, y la ayuda técnica de Marcos García.
Las fotografías han sido realizadas en las instalaciones de los Teatros del Canal.
La exposición en Utrecht:
Las fotografías expuestas ahora en Utrecht, son una muestra de las imágenes tomadas por Chema Conesa con un formato adaptado al espacio del edificio del Instituto Cervantes. Si bien la presentación se aleja de la forma y el objetivo del proyecto original, si que comparte su esencia en cuanto a hacer un homenaje al flamenco con fotografías de una calidad técnica y estética excepcional. Ya no sólo la luz o los personajes conocidos y desconocidos, sino la composición, las líneas, los colores… todo se aúna para hacer de esta exposición un visita que merece la pena.
El miércoles 29 de octubre comienza el ciclo Leyendo cine. Cine y literatura con la proyección de la primera película La lengua de las mariposas.
El ciclo Leyendo cine. Cine y literatura, consta de 4 sesiones en las que se proyectarán películas basadas en novelas de la literatura española. Al término de cada película tendrá lugar un foro de debate en el que se comentará la película y su relación con la novela. Adicionalmente se hará una breve introducción temática en cada sesión. En la primera sesión el tema se dedicará a la II República Española y al papel que desempeñaron los maestros durante esta etapa, destacando la tensión que precedió al estallido de la Guerra Civil.
Se trata de una actividad de finalidad pedagógica destinada tanto al estudiante de español avanzado como al hispanohablante nativo, para incentivar el debate, la conversación y los conocimientos sobre historia y cultura. La actividad permite que el estudiante de español ponga en práctica varias estrategias, especialmente la comprensión audiovisual (durante la emisión de la película) y la interacción oral (durante el foro de debate). ¡Es sin duda una buena oportunidad para mejorar el español! Se propondrá a los asistentes que comparen ambas obras, valoren la calidad de la adaptación y debatan sobre la relación literatura-cine. El objetivo es doble: acercar al lector al cine y al cinéfilo a la literatura. Se mostrarán y apreciarán las diferentes posibilidades y herramientas comunicativas que ofrecen el libro y el celuloide.
Sobre el profesor y coordinador del seminario
Alberto Colorado Garín (Lyon, 1983) es abogado, gestor cultural y profesor colaborador del Instituto Cervantes de Utrecht, donde ha impartido cursos como Arte español contemporáneo o La España de las tres culturas. Además es presidente de la fundación Stichting Moira, cuyo objetivo es apoyar e incentivar el arte y la cultura underground de Utrecht.
Adelantamos las fechas previstas de los debates y de los contenidos del ciclo Leyendo cine. Cine y literatura:
● Miércoles 29 de octubre, con el tema La enseñanza en la República y los maestros en la guerra civil.
Película: La lengua de las mariposas
● Miércoles 10 de diciembre, con el tema La sociedad española durante la autarquía.
Película: La Colmena
● Enero 2015 (fecha por confirmar). Tema: La España de los 90.
Película: Tristana
● Marzo 2015 (fecha por confirmar). Tema: Cárceles españolas en el siglo XX: presos comunes versus presos políticos.
Película: Celda 211
El pase de la película es gratuito y la entrada al debate-fórum son 5 euros.
Por José María Pozuelo, teórico y crítico, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura comparada en la Universidad de Murcia, España.
Hace unos veinte años que nacieron los principales Suplementos literarios de los diarios españoles de mayor difusión, toda vez que el pionero el madrileño Informaciones, cerró o el diario El Sol tuvo efímera vida, es en los años finales del siglo XX y lo que llevamos de XXI, cuando han nacido los actuales Suplementos literarios de la prensa española. El hecho es que Babelia sustituye desde hace veinte esos años a El PAIS de los libros, y de ABC Cultural se desgajó El Cultural que marcho a El MUNDO, en tanto que La Vanguardia lleva unos pocos años publicando su Suplemento Culturas. Veinte años no es nada decía la canción (y el poema), pero resulta que en tan solo los cinco últimos todo parece haber cambiado a una velocidad de vértigo. En el mundo de la actual Comunicación periodística, veinte años son más que todo un siglo de los de antes. “Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad” decía una tonadilla de la conocida y castiza zarzuela La verbena de la Paloma, pero el caso es que, contrariamente a lo que podría pensarse, todo cambio en la Ciencia (e Internet después de todo es un invento científico) promueve un cambio radical en la esfera cultural. Lo que está ocurriendo en nuestro días con ese cambio de Internet solo es comparable a lo que ocurrió en Europa hace casi seiscientos años con la Imprenta. Si la Galaxia Gutenberg nació con un cambio científico y modifico el estado de cosas del siglo XV, la Web Galaxia todo puede transformarlo. Dentro de diez años nada será igual que lo que hoy tenemos.
Como ocurre en toda época de cambio de paradigma cultural, y estamos metido en el más radical que han vivido la prensa y la literatura en siglos, moverá debates, que espero fructifiquen en nuestro encuentro de Nimega. Me atrevo a pronosticar que habrá dos bandos en ese debate futuro: en el uno estarán los Apocalípticos (para quienes el fin del libro y de la literatura se halla próximo) en el otro se situarán los Integrados (para quienes la Literatura se ha beneficiado siempre de sus hipotéticos enemigos para salir fortalecida). Sin duda habrá argumentos sostenibles con rigor por parte de los Apocalípticos y de los Integrados. Si en Nimega logramos hacer asomar una Tercera categoría, el encuentro será un éxito mundial. Aunque si logramos al menos que ni los unos ni los otro tengan del todo toda la razón, el éxito puede ser local, pero no menos importante. Lo seguro es que saldremos contentos de habernos entendido.
————————————————-
Consulta los detalles prácticos de la actividad del Foro Cervantes en la Universidad Radboud de Nimega.
Por Marina Díaz López, técnico de cine y audiovisuales del Instituto Cervantes de Madrid
La carrera de Jaime Rosales se puede pensar como un tablero del juego de la oca, donde en cada casilla en la que un espectador cae, le espera una sorpresa que elucidar. Parece que Rosales trata de reinventar el cine en cada nueva película proponiéndose distintos dispositivos formales que le obliguen a modificar sus propuestas narrativas. De este modo, pone al servicio de la historia, el estilo en el que la película busca expresarse. Por ejemplo, en La soledad (2007) trabajó con la polivisión y en Tiro en la cabeza (2008) con la visión con teleobjetivo, como dos propuestas visuales que eran respetadas escrupulosamente, a fin de dar un marco para que los personajes encontraran su lugar en el relato. En el fondo, hay aquí algo de «cine de los orígenes», una apuesta por entender cómo la materialidad estrictamente fílmica del cine permite un acercamiento a lo más esencial de los posibles relatos humanos; sin la argucia del montaje, sin la premura del ritmo fílmico habitual.
Por otro lado, se puede decir que su pulsión por encontrar el significado viene acompañada por su tesón en hacerse entender. Sin duda, él es uno de los directores que mayor énfasis pone en la interpretación y contextualización de sus propias películas antojándose su discurso como una enunciación, también nueva, de la revisión que siempre ha de suponer la crítica como el discurso sempiterno para hablar del cine, para ver cómo nos es significativo. La pregunta que alerta cada nueva película de Rosales es: ¿Por qué una película es como es?
En Sueño y silencio parte de una posición férrea de acudir a lo esencial comenzando por la fotografía en blanco y negro, por el trabajo intuitivo y directo con los actores (que no eran profesionales y a los que solo se les concedió un plano para cada secuencia) y por la puesta en cuadro absolutamente ajena a la comodidad. La historia se acerca, como también es habitual en sus narrativas, a la pérdida demoledora y a la irrupción de la muerte. Más allá de ese punto de inflexión, denuncia, para negarlos, todos los elementos que podría atribuir al drama (o al melodrama) para verter sobre la vida doméstica, el día a día de la tragedia y del vacío que trae consigo. Las conversaciones entre los personajes y las visiones encuadradas de manera fija ahuyentan la mirada directa al sufrimiento. Por ello, la forma de enunciar el encuentro o el desencuentro entre los personajes parece animar a una comunicación mucho más esencial que el de la combinación de planos o el de la evidencia del primer plano. Así, la puesta en cuadro pasa a ser un subterfugio más del relato fílmico contra el que luchar, con el fin de comprender verdaderamente qué les está pasando a los personajes.
Así, solo los breves momentos en los que la cámara se mueve para eludir la mirada directa sobre la familia que protagoniza la trama, u otros en los que el color se cuela, quejumbroso y marrón, sobre los rostros o las ropas de los personajes, se antojan como una pequeña rebeldía del propio dispositivo fílmico, como una forma de eludir la parsimonia del dolor que inunda las vidas de los personajes, cambiar la forma de encararlo.
Para terminar, hay que apuntar una pequeña nota que se vive así en la propia película. Al inicio y al final, un pintor trabaja sobre un lienzo de madera dibujando motivos animales que luego va emborronando. Son imágenes que parecen ribetes a una historia que se va a contar plásticamente, como los frisos de los claustros o las decoraciones de los viejos muebles con sus motivos vegetales. Este pintor frenético, compulsivo, es Miquel Barceló.
Sueño y silencio es la película seleccionada dentro del Festival de cine europeo
Europees Film Festival.
Fecha: 19/09/2014
Hora: 16:00 h
Lugar: Instituto Cervantes Utrecht (Domplein 3, Utrecht)
Información práctica sobre la película Sueño y silencio