Ya tenemos con nosotros el resumen de la décima sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este último encuentro lo dedicamos al libro Te vendo un perro del escritor mexicano Juan Pablo Villalobos. Barbara Bezemer es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de tiende bijeenkomst van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over het boek Te vendo un perro van de Mexicaanse schrijver Juan Pablo Villalobos. Barbara Bezemer is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen).
Instituto Cervantes, Utrecht, 12 de febrero 2016, moderador César Noordewier
En la tertulia literaria del 12 de febrero hemos tratado del libro de un escritor mexicano Juan Pablo Villalobos Te vendo un perro sobre la base de las preguntas preparadas por nuestro moderador César Noordewier.
La mayoría de los lectores han apreciado la novela por la habilidad del autor de tratar los temas difíciles en un tono ligero, irónico y a veces absurdo. Juan Pablo Villalobos es un autor de la narrativa mexicana actual. Te vendo un perro es la tercera novela con que completa su trilogía sobre los temas sustanciales de su país. La primera novela de la trilogía, Fiesta en la madriguera (2010) tuvo un gran éxito tanto en los países hispanohablantes como en las traducciones por ejemplo al inglés:
Down the Rabbit Hole. En Alemania el autor es reconocido como un importante representante de la narconovela, un fenómeno social, político, económico y cultural. Su primer libro trata de los temas de la sociedad mexicana desde la perspectiva de Tochtli, un niño de un narcotraficante crecido en lujo. La segunda novela de la trilogía, Si viviéramos en un lugar normal (2012) se desarrolla en un pueblo mexicano donde hay más vacas que gente y más curas que vacas y narra las peripecias del adolescente Orestes.
La última novela de la trilogía Te vendo un perro (2015) narra una historia desde la perspectiva de un anciano de setenta y ocho años, que vive en un departamento de un edificio ruinoso en la Ciudad de México. El protagonista, Teo, un taquero jubilado no tiene ganas de participar en las tertulias literarias organizadas por su vecina Francesca en el zaguán del edificio. Se pasa el día tomando copas y escribiendo en su cuaderno notas que no son un libro. Es un aficionado de la Teoría estética de Theodor Adorno, un libro polifuncional que sirve perfectamente para sacudirse de los vendedores ambulantes y para aplastar las cucarachas. Teo y otros habitantes del edificio sufren la perpetua plaga de las cucarachas que no se pueden eliminar. La novela está poblada por personajes curiosos y situaciones hilarantes. Excepto Francesca, presidenta de la asamblea de vecinos (otro objeto de deseo de Teo es Yuliette) verdulera revolucionaria, vendedora de los jitomates podridos. La generación de los jóvenes representan los tipos vistosos como Willem, mormón gringo, Mao, maoísta clandestino y Dorotea, nieta de Juliette por quien compiten Willem y Mao.
A lo largo del libro el autor revela el pasado de Teo, desde la infancia feliz súbitamente interrumpida, seguida por una carrera artística muy corta hasta la humilde carrera laboral de un taquero. La historia familiar del taquero está marcada por la sucesión de perros de su madre y los exagerados deseos funerales de su padre. Una apariencia de un pintor Hechicero, perturbado y olvidado a la vida y reconocido después de su muerte es según el mismo Adorno un ejemplo de que «el arte avanzado escribe la comedia de lo trágico». El Hechicero es víctima de la materialista sociedad mexicana donde no importa quien es uno sino cuánto posee.
Estilísticamente y temáticamente Te vendo un perro es una continuación de otras novelas de la trilogía. El autor cuenta una historia de un país descompuesto molestado por la burocracia, la corrupción, el narcotráfico y el problema de las personas desaparecidas. Una sociedad en que nacer pobre es un pecado natural. Todo en un tono de comicidad y un estilo lacónico donde reinan la ironía y el sarcasmo. Te vendo un perro es también un relato de un proceso creativo de escribir una novela que el autor no quiere escribir y que sería como un plato de tacos de perro.
Las novelas de Juan Pablo Villalobos corresponden a una exigencia de la novela moderna corta, brutal y divertida.
Por Isabel Lorda, directora del Instituto Cervantes de Utrecht
¿Qué tienen en común los dos grandes genios de la literatura renacentista europea? De entrada, comparten el mismo año de fallecimiento, incluso el mismo día, o casi (alrededor del 23 de abril de 1616), pero eso no es máque producto del azar. Cervantes nunca oyó hablar de Shakespeare, aunque parece ser que Shakespeare sí leyó el Quijote en la última etapa de su vida.
En cualquier caso, poco se sabe de las vidas de ambos escritores. ¿Qué tienen entonces en común? Sus obras fueron muy diferentes en muchos aspectos, pero ambos escritores se nutrieron del humanismo renacentista y coincidieron en crear personajes de gran hondura y de valor universal, como Don Quijote y Hamlet o Sancho Panza y Falstaff. Quizá lo que más comparten Cervantes y Shakespeare es el legado que la combinación de la obra de ambos ha dejado a la posteridad. Recordemos las palabras del famoso crítico literario Harold Bloom (“Cervantes y Shakespeare” La Vanguardia, 12/09/2005)
La influencia concertada de Cervantes y Shakespeare define el curso de la literatura occidental posterior. La fusión de Cervantes y Shakespeare produjo a Stendhal y a Turgenev, Moby Dick y Huckleberry Finn, a Dostoievsky y a Proust. (…)
Muchos grandes autores de la literatura europea han bebido en la fuente común de estos genios de la literatura que hoy siguen siendo fuente de inspiración. Así, por Michael Bellejemplo, con el fin de mostrar la repercusión e influencia de estas dos grandes figuras en este año de conmemoraciones, sale a la luz el libro Lunáticos, amantes y poetas, 12 historias inspiradas en Shakespeare y Cervantes (Galaxia Gutemberg), resultado de un proyecto de colaboración de Hay Festival, AC/E y British Council.
Ojalá las conmemoraciones que este año abundan en España y Reino Unido nos motiven a releer a estos clásicos inmortales. Sus obras nos sirven de bálsamo en tiempos turbulentos y, con sus interrogantes y escasas certezas, nos ayudan a entender un poco la complejidad del alma humana, en la que la verdad no es única, sino plural y contradictoria.
Mira que a veces el demonio nos engaña con la verdad, y nos trae la perdición envuelta en dones que parecen inocentes. (William Shakespeare, Macbeth)
Y no porque sea ello ansí, sino porque andan entre nosotros siempre una caterva de encantadores que todas nuestras cosas mudan y truecan, y las vuelven según su gusto y según tienen la gana de favorecernos o destruirnos; y, así, eso que a ti te parece bacía de barbero me parece a mí el yelmo de Mambrino y a otro le parecerá otra cosa. (Miguel de Cervantes, El Quijote, Parte I, capítulo XXV)
El Instituto Cervantes de Utrecht se suma al homenaje que este año se rinde internacionalmente a los dos grandes genios de la literatura renacentista en colaboración con el British Council. El 21 de abril podremos escuchar a dos profesores expertos en literatura, Dr. Michael Bell (Universidad de Warwick) y el
Dr. Rodrigo Cacho (Universidad de Cambridge) en conversación con la Dra. Yolanda Rodríguez en un coloquio Cervantes & Shakespeare, amistad y ficción. En este encuentro se reflexionará, entre otros temas, sobre el valor de la amistad y la relación entre historia y ficción en la obra de Cervantes y Shakespeare.
Este coloquio se inserta en la Semana cervantina que todos los Institutos Cervantes del mundo dedican en el mes de abril a la obra y figura de Miguel de Cervantes. Los niños no pueden faltar en la Semana cervantina. En colaboración con las ALCE (Consejería de Educación de la Embajada de España), la biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht organiza un concurso de dibujo ¨Imaginando El Quijote¨ para niños de 6 a 16 años. El 23 de abril, durante el Día internacional del libro tendrá lugar la entrega de premios y los niños disfrutarán con música y otras actividades. Y quizá venga a visitarles el propio Don Quijote…
Datos prácticos
Actividad: Coloquio Cervantes y Shakespeare
Fecha: 21/04/2016
Horario: 19:00 h
Lugar: Instituto Cervantes, Domplein 3 Utrecht
Más información en español / Meer informatie in het Nederlands
Actividad celebrada con motivo del IV Centenario de la muerte de Cervantes. #400Cervantes
Aquí tenéis el resumen de la novena sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este último encuentro lo dedicamos al libro El maestro del Prado y las pinturas proféticas del escritor español Javier Sierra (Teruel, 1971-). Kim Hagedoorn es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden wij u de samenvatting aan van de negende bijeenkomst van de Leesclub van de bilbiotheek in Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over het boek El maestro del Prado y las pinturas proféticas van de spaanse schrijver Javier Sierra (Teruel, 1971-). Kim Hagedoorn is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen)
Javier Sierra – El maestro del Prado y las pinturas proféticas (22 de enero de 2016)
En la primera sesión del año nuevo tratábamos un género literario otra vez algo ‘diferente’ a libros anteriores. El autor español Javier Sierra es conocido como un escritor ‘esotérico’, de misterios históricos. Su obra ha sido comparada con Dan Brown y El nombre de la rosa de Umberto Eco. En El maestro del Prado, se revelan los posibles mensajes proféticos de varias pinturas en el Museo del Prado (por ejemplo en la obra de Rafael, Botticelli, Murillo, Tiziano, El Bosco, Brueghel y El Greco). Por cierto, este libro ha inspirado mucho a los compañeros del club de visitar la exposición en el Hermitage en Ámsterdam o seguir por ejemplo el curso ‘Maestros españoles en el Hermitage’ del Instituto Cervantes.
El relato se sitúa en el Madrid del año 1990, cuando el escritor Javier Sierra todavía era un joven estudiante de diecinueve años. Tiene ambiciones de ser periodista y ya escribe para una revista científica. Pasa gran parte de su tiempo libre en las salas enormes del Museo del Prado, hasta que un día conoce al misterioso doctor Luis Fovel enfrente al cuadro La Perla de Rafael. Este hombre extraño, que parece “recién caído de un cuadro de Goya”, le ofrece explicar algunos de los mensajes secretos de los maestros grandes del Prado. En los días siguientes a este incidente, Javier embarca en una investigación entusiasta, alternado con varias nuevas ‘clases’ del maestro en la pinacoteca. El doctor Fovel explica por ejemplo la teoría del filósofo Rudolf Steiner de los dos niños Jesús por medio de la obra de Rafael, y revela que El Bosco pertenecería a la secta de los adamitas. En una reseña en internet se menciona: “La mayoría de las teorías que divulga el autor a través del personaje del maestro se apoyan en la premisa de que el objetivo de los pintores del Renacimiento era registrar y codificar en sus obras profecías y otros conocimientos esotéricos prohibidos por la iglesia católica. En el libro se analizan varias pinturas reales junto a las claves del contexto histórico para descifrar los mensajes a la vista de todos, pero ocultos a los ojos de los no iniciados.”
Como el autor usa como pretexto una trama novelesca para explicar sobre todo los mensajes proféticas del Prado (de una manera similar a la novela El mundo de Sofía), el lenguaje es muy fácil de comprender. Realmente no pasa mucho más al lado de la ‘enseñanza’ de Javier: por ejemplo, la pequeña historia de amor entre Javier y su amiga Marina se abandona en la mitad de la novela.
Al final del libro, gracias al bibliotecario padre Juan Luis, Javier comprende que el doctor Fovel (y el misterioso Julián de Prada) podrían ser ‘rosacruces’ que han encontrado una manera de pasar de un mundo al otro, y que él ha sido elegido como su discípulo para ayudar a evolucionar el mundo. De esta manera, Javier Sierra conecta las enseñanzas del maestro del Prado a su propia obra literaria.
Recomendaría la edición especial con ilustraciones a color a los aficionados del Museo del Prado y los thracults de Dan Brown.
Kim Hagedoorn
Por Mayke Merkx, colaboradora del departamento de cultura del Instituto Cervantes de Utrecht
Op 28 januari is het Gedichtendag en begint de Poëzieweek die tot 3 februari duurt. Het thema is dit jaar “herinnering”. Stefan Hertmans heeft het poëziegeschenk 2016 geschreven, met als titel “Neem en lees”. Bij besteding van €12,50 aan poëzie krijgt u deze bundel cadeau.
Het is een mooie gelegenheid om een gedicht van een Spaanse dichter onder de aandacht te brengen. Felix Lope de Vega y Carpio is een van de bekendste dichters uit de Spaanse gouden eeuw. Zijn werk is omvangrijk, dit maakte de keuze voor een gedicht niet eenvoudig. Uiteindelijk heb ik het Sonnet 61 (Ir y quedarse, y con quedar partirse / Gaan en toch blijven en al blijvend gaan) gekozen.
Na een korte beschrijving van het leven en werk van Lope de Vega is het “sonnet 61” te lezen, vertaald is door Barber van de Pol en Maarten Steenmeijer.
Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562- Madrid, 1635)
Felix Lope de Vega y Carpio, beter bekend als de “Ingenieuze Feniks”, werd geboren in Madrid in 1562. Hij kwam uit een bescheiden familie en studeerde bij de jezuïeten aan de Universiteit van Alcalá de Henares. In 1587 werd hij voor 8 jaar verbannen uit Madrid. Hierdoor maakte hij zijn studie niet af. Deze straf was het gevolg van een teleurstelling in de liefde waardoor hij beledigende gedichten schreef naar Elena Osorio, de dochter van een eigenaar van een theater. Gedurende deze tijd woonde hij in Valencia, Toledo en Alba de Tormes. In 1610, op 48 jarige leeftijd, ging hij definitief terug naar Madrid. Hij kocht een huis in dezelfde straat waar Cervantes woonde.
Zijn leven verliep turbulent, met veel hoogtepunten en hij had ook veel tegenspoed. Regelmatig was hij betrokken bij schandalen. Met name in zijn liefdesleven barstte het van de schandalen. De laatste jaren van zijn leven werden bepaald door tegenspoed. Vooral het overlijden van zijn zevenjarige zoon Carlos Félix was fataal voor hem. Hij werd hij in 1613 priester om berouw te tonen. Eenzaamheid, ziekte en financiële problemen weerhielden hem er echter niet van om te schrijven.
De Madrilenen bewonderden hem en hij voelde zich geliefd en gewaardeerd. Op 27 augustus 1635 overleed hij op 73 jarige leeftijd in Madrid. Zijn begrafenis was een groot spektakel dat niet snel werd vergeten. In de kerk van San Sebastián, in de straat Atocha die heel dicht bij zijn huis is, werd hij begraven
Zijn werk
Lope de Vega heeft veel geschreven in zijn leven en in veel verschillende genres. Hij schreef alleen al 1.500 theaterstukken. Zijn kluchten zijn het meest vernieuwend. Terugkerende thema’s in zijn werk zijn eergevoel (Peribáñez y el comendador de Ocaña), intrige (El perro del hortelano), historische gebeurtenissen en Spaanse legendes (Fuenteovejuna)
Lope de Vega was beter bekend als toneelschrijver dan als dichter. Hij schreef op een vurige, vitale en zorgeloze wijze poëzie. Hij liet ook zien dat poëzie het religieuze benaderde.
Zijn gedichten gaan over uiteenlopende thema’s zoals mythologie, religie of epische poëzie. Hij herintroduceerde het sonnet, de dichtvorm van de Italiaanse Renaissance dichter Petrarca.
Zijn schrijfstijl in de poëzie reikt veel verder dan van andere dichters in zijn tijd. Hij behandelde verschillende thema’s met name de liefde en religie en altijd verwoordde hij de moeilijkheden in zijn leven.
Sonnet 61
Het gedicht is gepubliceerd in de dichtbundel “Rimas” in1609. Het gaat over de liefde. Waarschijnlijk is dit gedicht geschreven voor Elena Osorio, tijdens zijn verbanning uit Madrid
Gaan en toch blijven en al blijvend gaan
Gaan en toch blijven en al blijvend gaan;
Gewetenloos weet je je al gaand verloren;
De zoete stem van een sirene horen
en aan de boommast vastgebonden staan;
verbranden als een kaarsje, langzaamaan
op zacht zand bouwend aan alweer een toren;
als vallende engel is je doem beschoren,
maar jij laat om je duivels lot geen traan;
je stem verheffen in de woestijn;
op erewoord verzoeken om geduld,
en eeuwig zeggen tegen maar een tel;
vermoedens volgen, waarheden voorbij;
het maakt je van afwezigheid vervuld,
vuur in de ziel en in het leven hel
Ir y quedarse, y con quedar partirse
Ir y quedarse, y con quedar partirse
partir sin alma, e ir con alma ajena
oír la dulce voz de una sirena,
y no poder del árbol desasirse;
arder como la vela y consumirse
haciendo torres sobre tierna arena;
caer del cielo, y ser demonio en pena,
y de serlo jamás arrepentirse;
hablar entre las mudas soledades,
pedir prestada, sobre fe, paciencia,
y lo que es temporal llamar eterno;
creer sospechas y negar verdades,
es lo que llaman en el mundo ausencia,
fuego en el alma y en la vida infierno.
Website Casa Lope de Vega http://casamuseolopedevega.org/es/
Antología de poesía espanola, varios autores. Edición José Mas, julio de 2011
Antología poética del Siglo de Oro, Esperanza Ortega, Anaya, 2010
Curso de literatura, Espanol lengua extranjera, Equipo de autores de cursos internacionales de la Universidad de Santiago de Compostela, Edelsa 2009
De dichter is een kleine God, de 150 mooiste gedichten uit het Spaans, vertaald oor Barber van de Pol en Maarten Steenmeijer, Singel Uitgeverijen, september 2010
http://www.poezieweek.com
Aquí tenéis el resumen de la octava sesión del Club de lectura de la Biblioteca de Utrecht. Este último encuentro estuvo dedicado al libro Arráncame la vida de la escritora mexicana Ángeles Mastretta. Lieve Cools es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden wij u de samenvatting aan van de achtste bijeenkomst van de Leesclub van de bilbiotheek in Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over het boek Arráncame la vida van de mexicaanse schrijfster Ángela Mastretta. Lieve Cools is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de schepping door de auteur gekozen)
Arráncame la vida, con el último beso de amor
Arráncala, toma mi corazón, arráncame la vida,
Y si acaso te hiere el dolor, ha de ser de no verme
Porque al fin tus ojos, me los llevo yo
La letra de este tango de Agustín Lara inspiró a la escritora Ángeles Mastretta que bautizó su primera novela Arráncame la vida. Narra las vivencias de una mujer mexicana que trató de independizarse en la época cuando los boleros de Lara estaban en boga : los años 30 y 40.
¿ Qué simboliza el título ? Contestar la pregunta no resulta fácil. Para empezar, el verbo «arrancar» tiene diferentes sentidos. Formulamos traducciones del título y surgieron frases con «corazón», no con «vida».
Nuestros primeros comentarios no fueron precisamente frases de elogio. El libro nos parece más interesante que bonito y nos interesa sobre todo el fondo histórico por muy complicado que es; la revolución mexicana y la situación política de después pueden compararse con una telaraña. No resulta fácil saber quién es quién con tanto general en un solo libro y eso no facilita la lectura, claro está.
El lenguaje, no obstante, es fácil, la estructura sencilla. ¿Significa que no es una obra literaria? ¿Tienen razón los críticos que menosprecian el boom femenino de escritoras como Laura Esquivel e Isabel Allende ? En un intento de contestar a esta pregunta , se inició una conversación sobre el tema. Parece que hay una lista de características que ayuda al determinar si un libro es o no es literatura. El o la protagonista debería evolucionar mientras que supera un obstáculo. Nos parece ser el caso para este libro.
La protagonista, Catalina, es una jovencita que vive una niñez feliz con su familia en Puebla. Es espontánea y simpática. Se casa desde muy joven con Ascencio, un general inescrupuloso que hasta el día de la boda impone su voluntad. Cuando la novia pide un zumo/jugo de naranja la critica. No es de su agrado y por eso no debe beberlo. Este prototipo del machista se enriquece durante su carrera de político corrupto y mantiene a otras muchas mujeres. Catalina también sabe que su media naranja chantajea y hace matar a sus oponentes. Comentamos su postura. Tiene su mérito, es valiente, ni esconde a su amante. ¿ Lucha de de verdad contra la opresión de su esposo o es una oportunista? No lo sabemos muy bien.
Cuando Catalina conoce a un director de orquesta, vive una aventura romántica. No sabemos si se enamora locamente perdida o si considera la relación un entretenimiento superficial, pero sí cambia su vida. Su joven amante e idealista, Carlos, desaparece y lo asesinan por luchar contra los representantes del sistema no democrático que gobiernan en México. Podría ser que Catalina tenga cierta responsabilidad porque no protege ni esconde a su amante.
Tememos que la situación en el México de ahora sigue igual. No ha cambiado mucho. A lo mejor los personajes lo simbolizan.
Los compañeros que han visto la película consideran que Arráncame la vida es una adaptación cinematográfica no muy fiel al libro. Gusta más la novela.