Os presentamos el resumen de la séptima sesión del Club de lectura de la Biblioteca de Utrecht. Este último encuentro estuvo dedicado al libro Herejes del escritor cubano Leonardo Padura. Ineke es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden wij u de samenvatting aan van de zevende bijeenkomst van de Leesclub van de bilbiotheek in Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over het boek Herejes van de cubaanse schrijver Leonardo Paduro. Ineke is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de schepping door de auteur gekozen)
En el último club de lectura, bajo la inspiradora dirección de Cesar Noordewier y con ayuda de sus preguntas, discutimos sobre Herejes escrito por el cubano Leonardo Padura.
El libro empieza en 1939, con la historia del pequeño Daniel Kaminsky, esperando el desembarque de su familia en el puerto de Habana del S.S. Saint Luis, una barca con 900 judíos que trataban de escaparse sin éxito de Alemania. La familia de Daniel poseía, ya mas de tres siglos, un pequeño cuadro De Rembrandt, con que espera comprar su libertad Ni Cuba, ni los Estados Unidos y tampoco Canadá les permitieron desembarcar y los judíos fueron enviados de regreso a una muerte seguro en Europa. Un historia muy actual con tantos refugiados en Europa ahora.
El libro contiene diferentes historias: primero la vida de Daniel Kaminsky y sus descendientes en relación con el pequeño cuadro de Rembrandt, además la historia de judíos en el siglo XVII en Ámsterdam y las persecuciones de judíos en Europa. También es una historia de Cuba en el siglo XX desde el punto de vista de ex policía Conde, un hombre cínico, desengañado pero no desesperanzado. Es el quinto libro del escritor Padura con Mario Conde como protagonista, con una atrayente intriga y con una descripción convincente de la vida cotidiana en Cuba.
Para mi fue la tercera vez en que participaba en el club de lectura y ya sé que afortunadamente siempre las opiniones son divididas. Para algunos el retrato era demasiado largo, incluso ponían en dudo si una novela policíaca podría ser literatura. En mi opinión Herejes es verdaderamente literatura, porque es una novela histórica, es una policiaca, es un advertencia clara contra el fanático, tanto en la religión como en la política, además es una búsqueda linda por el amor y sobre todo porque el lenguaje de Padura es espléndido y expresivo.
Ineke Haverkamp
***El club de lectura se lleva reuniendo dos años y ha leído más de una veintena de libros en español. Los encuentros son un viernes de cada mes, de 10:00 a 12:00. Para más información puedes escribir a: bibutr@cervantes o cultutr@cervantes.es.
Os presentamos el resumen de la sexta sesión del Club de lectura de la Biblioteca de Utrecht. Este último encuentro estuvo dedicado al libro El olvido que seremos del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince . Jan es el encargado en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden wij u de samenvatting aan van de zesde bijeenkomst van de Leesclub van de bilbiotheek in Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over het boek El olvido que seremos van de Colombiaanse schrijver Héctor Abad Faciolince. Jan is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst. (Literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de schepping door de auteur gekozen)
La tertulia literaria que tuvimos este viernes se dedico al libro de Héctor Abad, ‘ El olvido que seremos’ . Como siempre discutimos libre y alegremente sobre las preguntas e interrogantes que César nos había facilitado. Y como siempre ( y así tiene que ser) no llegamos a una posición unívoca sobre el libro de turno.
Hubo quienes apreciaron el libro precisamente por ser un relato autobiográfico honesto, sobre una juventud especial en Colombia de los anos setenta y ochenta del siglo pasado, marcado por una violencia indiscriminada y brutal contra quienquiera se presentara con una visión liberal humanista de la vida, como fue el caso de Héctor Abad padre. Pero tampoco faltaron los que tildaron al libro de sentimental, de exhibicionista, o al autor de no haber escrito un texto más literario, como lo hiciera Vásquez con su libro ‘ El ruido de las cosas al caer’ sobre la misma época en Colombia.
Se sobreentiende que en la conversación surgiera de todo que no voy a repasar aquí en detalle, pero que a mi juicio constituye el meollo de una discusión sobre una obra literaria: el de intercambiar puntos de vista subjetivos, apreciaciones personales. A mi juicio personal el titulo salvajemente bello al fin y al cabo te remite como ser humano a la mortalidad de cada quien (pero aquí a lo mejor se me sale el teólogo que deje de ser) y precisamente con este título el autor promete un poco más de lo que cumple en su texto.
Jan Hartman
***El club de lectura se lleva reuniendo dos años y ha leído más de una veintena de libros en español. Los encuentros son un viernes de cada mes, de 10:00 a 12:00. Para más información puedes escribir a: bibutr@cervantes o cultutr@cervantes.es.
Por María Nieto
En vista de la buena acogida que ha tenido este taller de escritura creativa en anteriores convocatorias, volvemos a proponerlo dentro de los cursos especiales del Instituto Cervantes de Utrecht.
Si llevas tiempo queriendo escribir, este es el momento. No dejes pasar otro año más sin intentarlo. Anímate por fin y ven al Taller de Escritura Creativa del Instituto Cervantes impartido por la escritora Kristina Goikoetxea Langarika.
Nos reuniremos una vez al mes de septiembre a marzo para liberar a ese escritor o escritora que llevas dentro. Te sorprenderás al ver de lo que eres capaz.
Durante las 6 clases repartidas en 6 meses nos dedicaremos sobre todo a escribir y a escribir hasta tener un relato bien pulido de unas 1000 palabras. Para conseguirlo trataremos las técnicas básicas del arte de la escritura creativa y, sobre todo, qué debe pasar dentro de ti para que te conviertas en el escritor o escritora que quieres ser.
Entra AQUÍ para ver el libro publicado con los relatos de los creadores que participaron en el último taller de 6 sesiones en el Cervantes. Nuestro objetivo final será este mismo tipo de publicación.
Datos prácticos
Fecha: sábado 26/09/2015, 31/10/2015, 16/01/2015, 13/02/2015 y 12/03/2015
Horario: 10:30 a 13.30.
Nivel: el curso está dirigido a holandeses, o cualquier otra nacionalidad, con un nivel C1 y C2 de español
Número de plazas: mínimo 8, máximo 12
Precio: € 224
Plazo de inscripción: hasta el 18/09/2015
Destinatarios: hispanohablantes o nivel C1/C2 de español
Matricúlate en el curso 052
Por Matías Capelli, escritor y periodista
Suele decirse que siempre que alguien hace un viaje, después tiene algo que contar. El desplazamiento, la aventura, el abismarse a lo desconocido, son algunos de los motivos que explican este fenómeno, del que cualquiera de nosotros seguramente puede dar fe. Esta vieja máxima, sin embargo, alcanza un notable esplendor respecto del continente americano a lo largo de los últimos cinco siglos, a partir de la Conquista y del desembarco de exploradores europeos en la región.
El curso Escritores viajeros se propone recorrer los diversos senderos de esta rica tradición que se nutre tanto de la mirada extranjera sobre el continente así como de las voces nativas que retratan espacios y modos de vida propios. Suerte de género “mestizo” que combina la literatura de viaje, el diario, la historia y el ensayo, la crónica es el género por excelencia que desde hace siglos viene dando cuenta de la fisonomía del continente así como sus cambios y transformaciones.
Desde el momento mismo de la Conquista de América en el Siglo XVI, exploradores, militares y aventureros escribieron miles de páginas en forma de diarios de viaje, crónicas y correspondencias en las que intentan plasmar el deslumbramiento que experimentaban frente al Nuevo Mundo, sus habitantes y culturas originarias. Así fue como surgieron los célebres Cronistas de Indias, que daban cuenta de la geografía y el modo de vida de los indígenas americanos y de la vida en las colonias. Algunos justificaban el proceso de conquista y colonización, naturalizándolo, otros se encargaron de denunciar sus injusticias y atropellos. Pero ya desde el momento en que se hace referencia a ellos con el término “de Indias”, queda en evidencia el malentendido o la dificultad para comprender la especificidad del nuevo continente.
Luego llegaron, siempre desde Europa, los naturalistas y botánicos que recorrieron el inmenso continente para empezar a desmontar la realidad a partir de un enfoque científico, que catalogara la naturaleza y la cultura de las diferentes regiones. Así fue como la época de los cronistas de Indias fue dejada atrás: otras eran las miradas, las preocupaciones, el acercamiento a esta realidad misteriosa.
Más tarde, con la consolidación de los estados nacionales latinoamericanos y la modernización, y la aparición de los medios de comunicación masivos como los periódicos, comenzaron a proliferar durante los siglos XlX y XX, escritores como Amado Nervo, Rubén Darío y José Martí y que construyeron la ciudad moderna a través de dos movimientos; contar lo propio y, al mismo tiempo, ponerlo en un contexto cosmopolita. Se trata de un fenómeno muy significativo, un giro copernicano del punto de vista, porque a partir de entonces son los propios escritores latinoamericanos los que escriben sobre sus países y territorios. América, que hasta entonces había sido un continente objeto de la mirada exterior, pasa a cobrar voz propia.
Una mención aparte merece el caso de las mujeres viajeras y cronistas, que primero a la sombra de sus maridos, desde un lugar marginal de la sociedad, luego como auténticas aventureras, dieron también su versión de los hechos. Mujeres españolas que escriben sobre la vida en América, mujeres latinoamericanas que escriben sobre la experiencia de recorrer sus países, conforman un grupo más que interesante por sus particularidades.
El siglo xx, por su parte, trajo nuevas preocupaciones, como las paradojas de la modernización, la sociedad de masas y la convivencia con las culturas populares autóctonas. O, sin ir más lejos, ¿cómo se reflejan idénticos territorios característicos del continente como Los Andes, la selva amazónica o la Patagonia según la mirada de escritores latinoamericanos y europeos?
Las clases del curso Escritores viajeros estarán orientadas a que los alumnos perfeccionen sus conocimientos sobre la historia y las diversas miradas que se han desplegado sobre una realidad tan rica y compleja como la del continente Americano con especial énfasis en los países Latinoamericanos.
Sobre el docente
Matías Capelli es escritor y periodista argentino nacido en Buenos Aires en 1982. Publicó dos libros de ficción (Frío en Alaska y Trampa de luz) y relatos suyos han sido traducidos al inglés, francés y alemán. Desde 2013 vive en la ciudad de Ámsterdam. Durante 2014 impartió cursos especiales en el Instituto Cervantes de Utrecht sobre literatura y cultura latinoamericana.
Datos prácticos del curso Escritores viajeros
Datos prácticos
Fechas: 29/09/15 – 24/11/15
Plazo de inscripción: 22/09/15
Horario: martes de 18.30-21.30 h
Lugar: Utrecht
Nivel: desde B2 e hispanohablantes
Número de plazas: 15
Precio: €298
Código de inscripción: 040
Por María Nieto
Importantes editoriales holandesas han apostado por la literatura catalana. El Instituto Cervantes de Utrecht reúne el jueves 21 de mayo a las 19.00 horas a dos destacados traductores literarios, Frans Oosterholt y Pieter Lamberts, para hablar de su trabajo y trazar un panorama de la literatura catalana contemporánea. El coloquio será moderado por la profesora Anna Escofet, de la Universidad de Amsterdam.
Grandes nombres considerados clásicos contemporáneos, como Josep María de Sagarra y Narcís Oller, y autores más recientes como Miquel de Palol, Jaume Cabré, Maite Carranza, Pius Alibek y LLuis-Anton Baulenas han sido vertidos al neerlandés. ¿Qué nos aporta la lectura de sus obras? ¿Cuáles son las tendencias actuales de la narrativa catalana?
A la semana siguiente, el 28 de mayo, en homenaje a la La plaça del diamant, la famosa novela de Mercè Rodoreda, la actriz holandesa Rosmarie Blauboer interpretará el personaje de Colometa en un monólogo teatral que tendrá lugar en el Instituto Cervantes a las 20.00.
Se puede encontrar más información, también en neerlandés, en el enlace: Clásicos contemporáneos de la literatura catalana