El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

Blog del Instituto Cervantes en Utrecht

Todo sobre nuestras actividades y servicios

Descubriendo México: El Schindler mexicano

Por Neri Arjona De Santiago, profesora

Un mes de mayo, pero del año de 1945, marca la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Uno de los acontecimientos más tristes y en el que perdieron la vida millones de personas. Esta guerra puso al descubierto los más bajos instintos del ser humano. Sin embargo, también hizo brillar las acciones de hombres compasivos y valerosos que se dedicaron a ayudar a otros, a costa aún de su propio bienestar y de la propia vida.  El_Schindler_mexicano

Sin duda la gran mayoría de ustedes ha oído habla de Oskar Schindler, un industrial alemán de origen checo que salvó a unos 1,200 judíos del exterminio nazi. A la divulgación de sus actos han contribuido el libro La lista de Schindler, del escritor australiano Thomas Keneally, y la película del mismo nombre, dirigida por Steven Spielberg.

En esta columna quiero dar a conocer a otro filántropo del que, quizá, muy poca gente ha oído hablar. Me refiero al mexicano Gilberto Bosques Saldívar, Cónsul General de México en Francia durante la Segunda Guerra Mundial.

Nació en el Estado de Puebla, en la ciudad de Chiautla de Tapia, el 20 de julio de 1892 y murió el 4 de julio de 1995 en la ciudad de México. ¡Vivió casi 103 años! Fue educador, periodista, escritor, editorialista, poeta, político, congresista y diplomático mexicano. Pero sobre todo, fue un gran humanista.

(Foto análoga: cortesía de Lillian Liberman. Esta foto aparece en la cubierta del DVD Visa al Paraíso. Foto digital: cortesía de Ricardo Holtkamp Arjona.)

Desde muy joven inició su carrera política, y bajo diversos periodos presidenciales, sus tareas fueron cambiando, desde su participación en el congreso del Estado de Puebla, hasta su labor como miembro del servicio exterior en varios países.

Durante su sexenio como presidente de México (1934-1940), el general Lázaro Cárdenas del Río fue un fiel simpatizante de España y de la República, pues vio cristalizada en ésta los ideales de la Revolución Mexicana de 1910.

Cuando la República se vio amenazada por la sublevación de Franco, Cárdenas decidió ayudar a los republicanos enviándoles armas y apoyo. Asimismo, aseguró al gobierno republicano que en caso de que ellos perdieran, México abriría sus puertas a todos los españoles que quisieran residir en este país.

En 1939, tras la derrota en la Guerra Civil contra Franco, cerca de 500 mil republicanos cruzaron la frontera con Francia para salvar la vida. La mayoría fueron instalados en campos de concentración, sin ningunas condiciones sanitarias. Lázaro Cárdenas, fiel a la palabra dada al gobierno republicano,  envió a Gilberto Bosques como Cónsul General de México en París con el fin de rescatar al mayor número de republicanos españoles concentrados en el sur de Francia y extenderles visas que les permitieran emigrar a México.

Cuando los alemanes invadieron París, la delegación mexicana abandonó la capital. El Consulado General de México se instaló en Marsella, al sur de Francia. Ahí su misión diplomática de salvación se hizo extensiva a todos los perseguidos por la Gestapo, por agentes del golpista Francisco Franco y por la policía francesa al servicio de los nazis.

En los alrededores de Marsella, el señor Bosques alquiló dos castillos,  Montgrand y de la Reynard, uno para mujeres y niños, y el otro para hombres, respectivamente. En ellos se albergaban a alrededor de 1,500 personas que se alojaban ahí antes de ser trasladadas hacia el continente americano, a países como Estados Unidos, Argentina, Brasil, pero sobre todo, a México. El transporte de los refugiados se hacía a través de barcos que zarpaban de Marsella a Portugal o a Marruecos y de ahí al puerto de Veracruz, México, de donde más tarde partían por tren a la ciudad de México para iniciar una nueva vida, no pocas veces llena de desafíos.

Esos dos castillos, considerados como territorio soberano de México, constituyeron un remanso de paz para todos los que huían de los horrores y la persecución de la guerra. En ellos se atendían las necesidades básicas de los que ahí vivían. Se les proporcionaba alimentación, a la que se accedía con labores de cultivo y ganadería en los campos hechos con el  propósito de satisfacer las necesidades de los que ahí habitaban. También se les brindaba atención médica y preparación educativa, a través de la creación de talleres de modelado, corte, herrería y fotografía. La vida cultural era muy dinámica y variada, había conciertos, bailes, teatro y otras manifestaciones artísticas multiculturales. Incluso algunos habitantes de Marsella se acercaban a lo que pasó a llamarse los domingos de la Reynard”.

Cuando México rompió relaciones con Alemania, los alemanes se llevaron a don Gilberto, su familia y al resto de la delegación diplomática, 43 personas, a Alemania. Ahí estuvieron confinados bajo arresto domiciliario en Bad Godesberg, una población cerca de Bonn.

Después de 13 meses, los diplomáticos mexicanos fueron liberados al ser canjeados por un grupo de espías alemanes arrestado en México.

En 1944 llegaron finalmente a México. Miles de “sus refugiados” fueron a recibirlos a la estación de trenes de Buenavista. Don Gilberto no pisó el suelo en ningún momento, porque pasaba de unos hombros a otros. Tales eran las muestras de júbilo y agradecimiento de todos aquellos que si no hubiera sido por las “visas de Bosques” estarían muertos.

Sin reparar en los peligros que acecharon para él y para su familia, su esposa María Luisa Manjarrez y sus hijos, Laura María, María Teresa y Gilberto Froylán, de 17, 16 y 14 años, respectivamente, que lo acompañó durante toda su gestión, Gilberto Bosques otorgó visas a judíos y antifascistas de España, Alemania, Austria, Yugoslavia, Italia, Rusia, y Líbano, entre otros; en total más de 30 nacionalidades. Las visas de don Gilberto fueron verdaderos salvavidas para más de 40,000 personas.

Don Gilberto Bosques comentó en una de las 8 entrevistas hechas por la cineasta mexicana Lillian Liberman que fue un privilegio poder encontrarse en una situación así y poder ayudar a los que lo necesitaban. Con todo lo que hizo, cuando las personas por él salvadas le daban las gracias, él solía contestar con esta frase: “No fui yo, fue México”.

La figura y la labor de este insigne mexicano han sido honrados dentro y fuera de México.

Si te interesa saber más acerca de la misión de ayuda de don Gilberto en Francia, no dejes de ver el hermoso y emotivo largometraje documental Visa al Paraíso de la cineasta mexicana Lillian Liberman Shkolnikoff. La película ha sido proyectada en China, Dinamarca, Francia, España, Israel, Uruguay, Argentina, Nicaragua, Estados Unidos y Canadá, entre otros países.

En París, la mexicana Georgina Moreno Coello fundó la Asociación Gilberto Bosques que justamente trata de hacer que se conozca a esta maravillosa figura de la historia de México. Si lo deseas, puedes darle seguimiento en Facebook.

En Austria, una de sus calles, en el Distrito 22 de Viena, lleva el nombre de Paseo Gilberto Bosques.

¡Qué gran honor contar entre los mexicanos con un hombre de la talla de don Gilberto Bosques Saldívar!

Descubriendo México: La celebración de los XV años

Por Neri Arjona De Santiago, profesora

Este mes de abril es muy importante para mí; mi único hijo cumplirá 15 años. En muchas culturas esto no representa más que un cumpleaños más, pero en la mexicana sólo puede significar algo: ¡fiesta a lo grande! Si bien es cierto que este festejo es tanto para los chicos como para las chicas, los de estas últimas son más llamativos y populares que los de los primeros. Por ello, en esta columna me referiré solamente a las quinceañeras.

En las culturas precolombinas se consideraba que a los 15 años de edad tanto los hombres como las mujeres entraban en la adultez y podían incorporarse a las actividades propias de su género. Las primeras debían prepararse para ser madres y cuidar el hogar; los segundos para ser cazadores o guerreros. Ambos momentos estaban marcados por un rito de iniciación. Dicho rito comprendía un cambio de personalidad a nivel individual, pero también conformaba un aspecto social al hacer partícipe al grupo del que se formaba parte.

La fiesta de XV años puede considerarse como un rito de iniciación social inspirado en los bailes para debutantes de las sociedades de la nobleza inglesa y de la alta burguesía francesa del siglo XIX. En ellos, las jóvenes de 14 a 16 años asistían a su primera presentación oficial en sociedad. Su actuación y desenvolvimiento en estas ocasiones, así como la posición social de los padres, eran decisivos para lograr un matrimonio provechoso para las familias, en los aspectos económico y social.

En México, en los últimos años del siglo XIX y en los primeros del XX, las clases altas del Porfiriato (1876-1910) quienes sentían predilección por todo lo francés, adoptaron la celebración de “temporadas de baile”. El objetivo de éstas era dar a conocer a los jóvenes, hombres y mujeres, casaderos para lograr acuerdos matrimoniales. Dichos eventos fueron reproducidos por las clases menos favorecidas pero sólo para el género femenino.

Hoy en día la forma puede ser similar a ese ritual, pero las intenciones del mismo han variado, aunque no sustancialmente. Así, la celebración de los XV años es una tradición, un momento de estar reunidos con los seres queridos, pero también una oportunidad de lucir el estatus social de la familia en cuestión.

Recuerdo muy bien que una mamá me comentó que desde el momento en que su hija nació comenzó a ahorrar para hacerle una fiesta por todo lo alto. Hay padres que se endeudan para poder pagar esta celebración. Los padrinos, elegidos entre la familia, o el círculo de amigos y de conocidos, juegan un papel importante, pues además de convertirse en los consejeros de la joven en su nueva etapa, también asumen una parte de los gastos del festejo.

En esta celebración están presentes los siguientes elementos. La fastuosidad y forma de los mismos dependen de los recursos económicos de la familia y, por supuesto, de los gustos e intereses de la quinceañera.

La misa.
Para las familias católicas es fundamental empezar los festejos con una misa de acción de gracias, en la que la quinceañera y sus papás agradecen a Dios que ésta haya llegado a esa edad. En su sermón, el sacerdote hace una serie de exhortaciones a ambas partes para que la chica asuma una actitud responsable acorde con su nueva edad.

Se acostumbra a que la quinceañera llegue a la iglesia en un hermoso coche.

Mexico_cumpleanos_1Mexico_cumpleanos_3Mexico_cumpleanos_2

 

Mexico_cumpleanos_4

 

 

 

 

 

Al finalizar el acto religioso, los invitados hacen fotos a las quinceañeras

El vestido.
Puede comprarse ya hecho en una de las numerosas tiendas que se dedican Mexico_cumpleanos_5a ello, o puede mandarse a hacer a alguna costurera. Antes, las chicas optaban por los vestidos largos en colores pastel, rosa, azul, amarillo o beige. Actualmente algunas los prefieren en colores y diseños más llamativos. También hay quienes los eligen cortos o no diseñados sólo para esa ocasión, sino que puedan lucirlo en algún otro acontecimiento. La mayoría se sigue decantando por el vestido que las haga verse y sentirse como princesas en ese día tan especial. Cada vez es más popular que las quinceañeras a parte de sus hermosos zapatos de tacón, durante la fiesta, cuando ya se han cansado, se los cambien por unos zapatos deportivos adornados con los colores del vestido. ¡Con estos podrán bailar por horas!

La fotografía.
Después de la misa y antes de ir al salón de fiestas, lo normal es hacerle a la quinceañera una sesión de fotos. Hace algunos años se recurría a los decorados de algún estudio de fotografía. Hoy  día las fotos se toman en los lugares más representativos o hermosos de la ciudad o pueblo donde reside la chica, por ejemplo, algún parque, alguna escultura o monumento, o alguna playa.
Mexico_cumpleanos_6Mexico_cumpleanos_7_1 

 

 

 

 

El vals
Durante el periodo en que el emperador Maximiliano de Austria y su esposa, la emperatriz Carlota instauraron su imperio en México (1864-1867), se adquirieron costumbres europeas, como los bailes al son de los valses de Johann Strauss, padre e hijo. En los años 80´s las quinceañeras Mexico_cumpleanos_8bailaban su vals con las melodías del pianista francés Richard Clayderman; las más populares eran “Balada para Adelina” y “Para Elisa”. En los 90’s se acostumbraban como valses dos canciones asociadas a los quince años, “Quinceañera”, que fue el tema musical de la telenovela del mismo nombre, interpretada por la mexicana Thalía y compuesta por los mexicanos Guillermo Méndez Guiú y Álvaro Dávila; y “Tiempo de vals”, cantada por el puertorriqueño Chayannne y compuesta por el español José María Cano. Ahora, cualquier canción que le guste a la quinceañera, en español o en inglés puede servir para tal fin.

Las quinceañeras pueden elegir bailar el vals con uno o más chambelanes, quienes pueden ser familiares, amigos o conocidos de ésta. Actualmente también pueden ser bailarines que se dedican a ello semi o profesionalmente. Mexico_cumpleanos_9Otras escogen bailar solamente con sus papás. Algunas más bailan su primer vals con todos los hombres invitados a la fiesta, empezando por el papá y terminando por el más pequeñito ahí presente.

En la actualidad, muchas quinceañeras además de bailar el vals, ejecutan una más coreografías con uno o más cambios de vestuario. Entre los ritmos que eligen están las canciones de moda, la salsa o la cumbia. Mexico_cumpleanos_10Las coreografías se ensayan con meses de antelación, con la ayuda de  un coreógrafo profesional y suponen muchísimas horas de esfuerzo y disciplina.

Mexico_cumpleanos_11

 

 Mexico_cumpleanos_12Mexico_cumpleanos_13Mexico_cumpleanos_14

 

 


El brindis y el banquete
De acuerdo a las posibilidades de los papás, la fiesta tendrá lugar en la propia casa, en un jardín o en un salón de fiestas.

Se acostumbra a que el papá, la mamá, el padrino o la madrina den un discurso de presentación en sociedad, seguido por un brindis en honor de la quinceañera. 

Al terminar la cena, viene la parte más divertida, el baile. La festejada y los invitados se mueven al compás de la música de un conjunto musical, luz y sonido o bien un DJ (Disc Jockey) que además de ocuparse de las tornamesas y de la música grabada, hace las veces de maestro de ceremonias.

Mexico_cumpleanos_15Mexico_cumpleanos_16

 

 

 

 

 


En la actualidad se acostumbra ambientar la fiesta con personas en zancos que van distribuyendo a los participantes de la fiesta accesorios como bigotes postizos, pelucas, globos, corbatas de papel, anteojos, sombreros, todo con el fin de hacer más divertida una celebración que de por sí ya lo es.
Al concluir la fiesta, la quinceañera entrega a los invitados algún recuerdo de ese día, una foto de ella, una pulsera, una toallita con su nombre y la fecha de la celebración, o algún otro detalle.Mexico_cumpleanos_17

En algunas fiestas se estila que al final de la misma llega un mariachi a cantar “Las mañanitas”, la canción mexicana de cumpleaños, a la festejada y otras canciones mexicanas tradicionales.

Algunas jovencitas que tienen la oportunidad de elegir entre una fiesta de XV años o un viaje a Estados Unidos, Canadá o Europa, o un crucero por el Caribe, prefieren esta última opción. Sin embargo, la gran mayoría no quiere cambiar por nada el sentirse princesa por un día.

Un agradecimiento muy especial a las bellas quinceañeras: Melissa Torrecilla Aguirre, Miranda del Razo López, Samaria López Delgado, Karina Aguirre Meza e Irlanda Almendra Torrecilla.

Mi más profunda gratitud a los fotógrafos que amablemente han cedido sus fotos para este artículo: Melissa Torrecilla Aguirre, Manuel Morán Hernández y Carlos Eduardo Báez López.

Mexico_cumpleanos_18Mexico_cumpleanos_19

 

 

 

 

 

 

Y yo, como sólo tengo un hijo varón, igual aprovecharé para celebrarle esta señalada fecha, aunque algunos meses después, en México. Ahí están parte de sus raíces y tradiciones y ésta es una de ellas. Además, también es un buen pretexto para reunir dos elementos fundamentales en la vida de un mexicano: seres queridos y fiesta.

Mexico_cumpleanos_20

 

Descubriendo México. El arte mural y los grandes muralistas mexicanos

Por Neri Arjona De Santiago, profesora

Se llama arte mural a la pintura que se realiza sobre muros y techos. Dada su magnitud, los temas que preferentemente se plasman en ella son de carácter religioso, histórico y patriótico.

La primera manifestación de arte mural se encuentra en el periodo Paleolítico Superior. Claro ejemplo de él son los dibujos encontrados en las cuevas de Altamira, al norte de España y Lascaux, al sur de Francia.

En México, el arte mural tiene su periodo de auge en el siglo XX. Después de la Revolución Mexicana (1910-1920), el arte se socializa y se pone al alcance de todos. Para ello se producen obras monumentales y públicas que retratan la realidad mexicana, las luchas sociales y otros aspectos de su historia. Los muralistas se dejan influenciar por el rico pasado precolombino y colonial de México. Puede afirmarse que los muralistas se convirtieron en los cronistas de la historia mexicana.

Los principales muralistas mexicanos han sido Diego Rivera, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo, David Alfaro Siqueiros y Jorge González Camarena, ampliamente conocidos a nivel mundial por su obra. Si quieren saber más acerca de estos personajes y ver sus murales sólo tienen que acceder a algún buscador en el ordenador.

Desde su etapa de esplendor hasta nuestros días no se han dejado de hacer murales en México, lo que prueba el éxito y la fuerza del movimiento.

A continuación quisiera hablar acerca de otro gran muralista que a sus casi 94 años aún se mantiene activo en el mundo del arte y sigue deleitando a muchos con sus obras. Se trata de don Rolando Arjona Amábilis.

Pintor, escultor, fotógrafo, docente, heraldista y muralista, es un artista completo y polifacético.

Nació el 21 de marzo de 1920 en Mérida, Yucatán. Hijo de Neri Amábilis Cámara y Manuel Arjona Correa. Estudió la primaria y la secundaria en su ciudad natal. Descubrió su vocación desde muy temprana edad, pues la Escuela de Bellas Artes, en la que posteriormente estudiaría, estaba junto a la primaria a la que él asistía. Desde ahí podía ver a los profesores y a los estudiantes trabajando y decidió que más tarde él también haría lo mismo. Continuó su preparación en la Escuela Popular de Arte de Yucatán, también ubicada en Mérida.

Tiempo después, en 1938, decidió ir a la ciudad de México, convencido de su talento por sus maestros y por el propio director de la Escuela de Bellas Artes. El viaje a la capital fue largo e incierto. A fin de poder costerarlo tuvo que efectuar diversos trabajos.

En esa ciudad conoció a su esposa, doña María de la Luz Lemus Romo. Su musa, su compañera, su apoyo, su lucerito, como él cariñosamente la llamaba y con quien estuvo casado 71 años, hasta que ella falleció el pasado mes de diciembre. Con ella tuvo tres hijos: Leyla, que actualmente vive en Cancún y es el apoyo incondicional de don Rolando; Ricardo, que murió cuando apenas era un bebé y Javier, que es músico y vive en Los Ángeles, California.

En la capital del país siguió cultivándose y poco a poco se fue ganando un nombre.

En su faceta de pintor ha plasmado su experiencia en obras de caballete, pinturas murales, cuadros figurativos, surrealistas, expresionistas y abstractos, así como paisajes. Ha puesto en alto el nombre México en las exposiciones que ha realizado en México y en el mundo, por lo que ha sido llamado Peregrino de la pintura. Arjona Amábilis ha participado en más de 600 exposiciones colectivas en México, Canadá, Estados Unidos, el Caribe, Centro y Sudamérica, Europa y Oriente Medio. Sus pinturas se encuentran en instituciones públicas y en colecciones privadas tanto en México como en el extranjero.

En su trabajo como escultor ha realizado 7 esculturas monumentales, todas localizadas en el Estado de Sinaloa. Entre ellas destacan la de La Tierra conocida popularmente como La Locha, y la escultura ecuestre del General Antonio Rosales.

Su obra fotográfica, también muy amplia, muestra gran sensibilidad y se centra en el elemento humano. Los temas que abarca son paisaje, sentido social, retratos, abstracta, de todo México, y también de Estados Unidos y de España.

A su labor docente, directiva y de asesoría cultural ha dedicado 32 años de su vida.

De 1958 a 1962 fue asesor cultural del Estado de Sinaloa.

De 1969 a 1971 fue director del Centro Cultural de Artes Plásticas y Artesanías “Independencia” del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) en la capital del país.

Fue profesor de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado ¨La Esmeralda” en la ciudad de México (de la que en sus inicios fueron profesores también Frida Kahlo y Diego Rivera). De 1977 a 1983 fue director de la misma. Durante su dirección, introdujo la carrera de grabado y elevó las carreras existentes y la nueva al nivel de licenciatura.

En 1988 fue también director del Centro de Artes Plásticas y Oficios Artísticos de Taxco, Guerrero.

Asimismo, don Rolando abrió el intercambio cultural educativo España – México para directores y estudiantes en La Universidad Complutense de Madrid. Este fue patrocinado por el Ministerio de Educación y Ciencia Español y el Instituto Nacional de Bellas Artes de México. Él mismo participó como conferencista en diversos foros de diálogo abierto con los temas: El escudo nacional de México y Metodología del mural. En el primero explicó el simbolismo y el significado del escudo nacional mexicano, y el de los estados que conforman la República Mexicana. En el segundo, cuál es el mejor método para enseñar la técnica del mural al estudiante en una escuela de arte.

Es autor del libro La heráldica en el escudo de Sinaloa, obra que aborda la heráldica de una forma universal con temas como el escudo nacional, los escudos estatales y municipales, así como la heráldica eclesiástica.

Combinando la pintura con la heráldica creó los escudos del Estado de Sinaloa; de su capital, Culiacán; y de algunos de sus municipios, Mazatlán y Cosalá.

Rolando Arjona ha hecho grandes aportaciones a la obra mural en México. Ha realizado 96 obras en varios estados de la República Mexicana, usando diversas técnicas y plasmando temas variados.

Su último mural, “Códice de la Nación Mexicana”, lo concluyó a los 90 años de edad en Culiacán, Sinaloa. Lo hizo para conmemorar el Bicentenario de la Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana. En él está plasmada la historia de México, desde la llegada de los aztecas al lago de Texcoco hasta el año 2010.

Uno de sus murales más impresionantes fue “El primer mestizaje en México” (región del Caribe) (1987). Este mural muestra las dos influencias del mestizaje, la española y la maya. Después de un estudio concienzudo y profundo, Don Rolando llegó a la conclusión de que los primeros mestizos fueron los tres hijos que nacieron de la unión del español Gonzalo Guerrero y una princesa maya entre los años de 1511 y 1517, y a ellos es a los que hace alusión en esta obra.

Este mural movible de 40 m² fue hecho inicialmente para el Hotel Carrousel en Cancún. Posteriormente estuvo exhibido en el ex Palacio de Correos de Mérida, Yucatán. Actualmente está guardado en espera de su nuevo destino, un complejo de villas en Punta Maroma, una de las playas más hermosas del Estado de Quintana Roo.

Este es mi mural favorito no sólo porque yo misma soy producto del mestizaje, al igual que la gran mayoría de los habitantes de mi país, sino que al mezclar mi sangre con la holandesa he dado también origen a un ser mestizo, mi hijo Ricardo quien está sumamente orgulloso de sus raíces. 

La primera mitad de este fresco está dedicada a México, representado por la mujer y por los elementos y el simbolismo de la cultura maya. En la otra mitad se aborda la cultura española.

Fotos análogas: cortesía de don Rolando Arjona Amábilis. Fotos digitales: cortesía de Ricardo Holtkamp Arjona.

murales_mexicanos_Rolando_Arjonamurales_mexicanos_Rolando Arjona Amábilis 

 

 

 

La lista de homenajes, diplomas, reconocimientos y medallas del artista es interminable.  En 2003 recibió “La Gran Orden del Mérito Autoral”, en el Palacio de Bellas Artes. Este premio se entrega a creadores mexicanos en diferentes áreas de la cultura, la ciencia y la tecnología. Por sus grandes aportaciones al Estado de Sinaloa, un amplio boulevard en Culiacán lleva su nombre. Es también miembro notable del “Salón de la Plástica Mexicana”.

Si te interesa conocer más acerca de la increíble obra de este gran artista mexicano, introduce su nombre en cualquier buscador.

Esta columna es mi pequeño homenaje a mi tío abuelo, quien el 21 de marzo cumplirá 94 años. En este momento su salud es bastante delicada, pero aún así sigue haciendo lo que siempre ha hecho, luchar. Escribir acerca de él me ha dado la oportunidad de conocerlo y admirarlo aún más.

¡Feliz cumpleaños, tío Rolando!

Prima Leyla, gracias por tu ayuda al revisar este escrito y hacerme tus aportaciones.

Neri Arjona De Santiago.

Descubriendo México. Amor a la Mexicana*

Por Neri Arjona De Santiago, profesora

¡Febrero, el mes del amor ya está aquí!

Si bien, al oír amor, se piensa inmediatamente en el de pareja, en su acepción más amplia se incluyen más clases. Tantas como tipos de relaciones pueden existir entre las personas. En México, el 14 de febrero es el Día del amor, pero también el de la amistad. Pues qué es ésta, sino una forma de expresar amor a nuestros amigos.

En la columna de este mes he querido hablar de algunos tipos de amor y ejemplificarlos con una o más canciones compuestas por compositores mexicanos. Recordemos que la música es el lenguaje del amor y del alma. En México expresamos nuestro amor y cariño con música; no por nada las serenatas son tan populares. Una canción es el mejor medio para transmitir nuestros sentimientos hacia las personas amadas.

En la selección encontrarán canciones antiguas y modernas. Interpretadas por mujeres y por hombres. Por solistas y por grupos. Los estilos van desde la balada hasta la música pop y desde la cumbia hasta las rancheras. Para ver los videos pueden hacer uso de Youtube.

El amor a la patria y a la ciudad donde se nació y se ha crecido. Creo que los que hemos emigrado, por alguna u otra razón, somos los más conscientes de este vacío que sentimos al vivir en otro país. Algunas de las canciones que expresan este sentimiento de orgullo patriota y nostalgia por el terruño son México lindo y querido, de Chucho Monge, interpretada por Jorge Negrete; México en la piel, del compositor José Manuel Fernández e interpretada por Luis Miguel; Guadalajara, de Pepe Guízar, interpretada por el Mariachi Vargas de Tecalitlán, y Veracruz, de Agustín Lara, cantada por él mismo.

El amor eterno, el que transciende la vida misma y desafía a la propia muerte. Amor eterno, compuesta por Juan Gabriel e interpretada por la española Rocío Dúrcal; Tu ángel de la guarda, de Gloria Trevi y cantada por ella misma, y Cuando me vaya, interpretada por Manuel Mijares y de su propia creación, son algunas de las canciones que lo expresan.

El amor que todo lo cambia, que nos hace experimentar nuevas sensaciones y saca lo mejor de nosotros mismos. Claras muestras de esto son, Contigo aprendí, del cantautor Armando Manzanero; Todo cambió, del cantautor Mario Domm; Cada beso, de Erik Rubín y Dany Tomas y en la voz de Sasha, Benny y Erik; y Amor del bueno, del cantautor Reyli Barba.

El amor que ya no puede continuar, el que se acaba, sin importar la razón de ello. Duele el amor, de Aleks Syntek e interpretada por él y la española Ana Torroja; y Ella se olvidó de mí, del grupo Los ángeles azules, compositores y cantantes, nos hablan de él.

El amor que no te atreves a declarar porque no se presenta la ocasión adecuada o tienes miedo de hacerlo. Ser o parecer, de Armando Ávila y en las voces del grupo RBD nos describe este sentimiento.

La invitación a compartir el amor. Andar conmigo de la cantautora Julieta Venegas está inspirada en ello.

El amor apasionado hacia una mujer o un hombre. Ése que hace que tu corazón se ensanche y quieras gritarlo a los cuatro vientos. Para muestra un botón, Sabor a mí, de Álvaro Carillo e interpretada por el trío Los Panchos; Cancionero, del cantautor Álvaro Carrillo; Bésame mucho, de Consuelo Velázquez, esta canción ha sido interpretada por muchísimos cantantes, nacionales y extranjeros; Amorcito corazón, de Pedro de Urdimalas y con la inolvidable voz de Pedro Infante; El listón de tu pelo, de Los ángeles azules, intepretada por ellos mismos y Denise Gutiérrez; Adoro, Somos novios, y Esta tarde vi llover del cantautor Armando Manzanero; y El reloj, compuesta e interpretada por Roberto Cantoral.

El amor a la vida, a la esperanza. Vive, del cantautor Napoleón es una clara muestra de él.

¡Llena tu corazón de amor con estas canciones mexicanas! ¡Que las disfrutes!

Quiero agradecer a las siguientes personas por compartir conmigo sus canciones de amor favoritas; por el momento de su aportación: Rosendo Cruz Cruz, Melissa Torrecilla Aguirre, Karla del Razo López, Carlos Eduardo Báez López, Estefanía Báez López, Judith Aguirre Torrecilla, Lalo Torrecilla Aguirre, Gabriela Méndez Andonaegui y Aliria Maldonado Morales.

* Este es el título de una canción interpretada por Thalía y compuesta por Mario Pupparo, argentino residente en México.

Descubriendo México. ¿Y tú también cantinfleas?

Por Neri Arjona De Santiago, profesora

No pocas veces la literatura ha prestado sus personajes para incorporarlos al lenguaje cotidiano. Claros ejemplos son las expresiones ser un quijote, persona idealista que lucha en favor de las causas nobles de una forma desinteresada. Ser un don Juan, para hacer alusión a un hombre seductor y conquistador.

En el mundo del cine también encontramos esta situación, ¿qué chico no sueña con ser un Bond o qué chica no querría tener a uno en casa?

En esta columna quiero tratar precisamente sobre el legado que un actor cómico del cine mexicano, Mario Moreno “Cantinflas” ha dado al idioma español.

Antes de llegar a su aportación, me gustaría ofrecer una breve biografía de este personaje.

Nació el 12 de agosto de 1911. Su nombre completo era Fortino Mario Alfonso Moreno Reyes. Fue uno de los doce hijos de un ama de casa y un cartero.

De niño era muy inquieto y simpático, según cuentan sus compañeros de escuela.

A los 16 años ingresó de forma voluntaria en el ejército diciendo que tenía 21. Pronto su papá pidió la baja dando a conocer su verdadera edad.

Después intentó ganar dinero y fama en el boxeo profesional. En esto tampoco tuvo suerte, porque en el primer asalto de su primera pelea fue noqueado.

Al poco tiempo apareció en una carpa actuando en un espectáculo que se presentaba en diferentes pueblos y ciudades. Poco a poco empezó a destacar también en el teatro y el cine.

En 1934 conoció a la actriz de origen ruso Valentina Ivanova, con quien se casó y vivió hasta la muerte de ella.

En 1940 fundó la productora Posa Film junto a Jacques Gelman y Santiago Riachi. Su primer película No te engañes corazón la rodó en 1936, aunque fue cuatro años después cuando alcanzó la fama con la película Ahí esta el detalle.

Fue miembro del Sindicato de Actores y fundó la Casa del Actor en México.

Charles Chaplin manifestó su admiración por el trabajo de Cantinflas e incluso intentó rodar una película con él, proyecto que nunca pudo realizarse. En una ocasión comentó que «Cantinflas era el mejor cómico del mundo».

Mario Moreno hizo poco más de 50 películas y participó como escritor en seis de ellas. Entre sus títulos más destacados se encuentran El bolero de Raquel (1956), El padrecito (1965), Sube y baja (1958), El profe (1971), El Barrendero (1981).

Su personaje, también conocido como El mimo o El cómico de la gabardina, se caracterizaba por un bigote ralo, sus pantalones a media cadera, y, más que por cualquier otra cosa, por su manera de hablar.

Murió el 20 de abril de 1993.

Según “Cantinflas”, la primera obligación del hombre es ser feliz y la segunda hacer feliz a los demás. Y esta frase fue la que rigió su vida siempre.

Fue tan célebre su estilo de expresarse que la Real Academia Española incorporó en su diccionario el verbo cantinflear, el sustantivo cantinflada y los adjetivos cantinflesco y cantinflérico.

Cantinflear es el término que significa hablar mucho, pero no decir nada. Hablar con rodeos. Esta práctica se popularizó con las películas de Mario Moreno “Cantinflas” en las que de manera graciosa hablaba mucho y no decía nada coherente.

Respecto al origen del apodo de “Cantinflas” hay algunas teorías. Una de ellas es que es un nombre sin significado alguno, que fue inventado a fin de evitar que sus padres se enteraran de que trabajaba en el negocio del espectáculo, al que consideraban una ocupación vergonzosa. Otra es la que presenta el ensayista mexicano Carlos Monsiváis. Según ésta, en una de sus actuaciones iniciales, Mario Moreno, presa de los nervios, olvidó su guion y empezó a inventar sobre la marcha y a hablar sin decir nada. Alguien del público, muy molesto, le gritó «Cuánto inflas» o «en la cantina inflas», y de ahí surgió el apelativo que lo llevaría a la fama.

Sea cual sea el origen de su mote, su fama y su talento transcendió fronteras y fue homenajeado con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

Ahora te sugiero que tomes un curso rápido de lenguaje cantinflesco. Para ello te ofrezco un fragmento del guion y un enlace para que puedas seguir el monólogo en Youtube. Si puedes entender todo lo que dice… “felicidades”, ya eres todo un experto en el arte de cantinflear.

El bolero de Raquel (1956)

Cantinflas y la historia de México…

«¿Usted saber qué querer decir palabra Chapultepec? ¿A poco usted no sabe? No. No, ¿pos qué va usted a saber? Si nomás vienen aquí a ver cómo está el dólar y a ver si compran sopladores, curios, mexican curios, habían de viajar, de instruyirse, no que su educación es muy indeficiente, les falta agricultura, aquí cualquier chamaco que empieza a hablar luego, luego les dice las cosas, hombre. ¿Y usted saber en qué año ser construido este bonito castilo? Este casti.., no se dice castilo, se dice castillo, castillo. Jue en el año… Porque cuando la batalla del chapulín… Que agarramos en el cerro de… No, jue después del plan de Agua Sucia… Jue en el año… No, jue antes. ¿Antes de qué? Antes del año ese que le iba a decir, porque ya ve usté que en cuestión de fechas hay muchas contraversias». ¿Y usted saber cuánto vivir aquí Maximiliam y su esposa Carlota? Como no, joven, también se lo puedo decir, nomás que para eso hay que documentarse. Según datos que he podido recopilar en mis horas de insomio en la Enciclopedia Británica, mire usté, ellos vivieron aquí desde que llegaron hasta como quien dice que, que don Maxi entregó el equipo por culpa de doña Carlota…

Soy un prófugo (1946)

Un erudito en ciencias…

¿Ya vio esto? ¿Qué cosa? ¿Pueden los átomos destruir el mundo? Si viera que sí, aunque usté no lo crea. ¿Y cuáles son los átomos? ¿Que cuáles son los átomos? Los átomos son una cosa que usté naturalmente no comprende, porque son cosas que no se ven. Pues si no los conozco. Son partículas, señor, que vienen siendo… Agarrando una juerza que al frote, o sea, más bien ¿usted conoce las chinampinas?. Ah, ¿son chinampinas? Mucho más peligrosos, señor. ¿Como la dinamita? Como la dinamita… ¿Cómo compara usted la dinamita con el átomo? Si el átomo son partículas indiferentes, verdad, que al rozarse vienen haciendo una juerza que pudiéramos llamar más bien, porque mire usté, son cositas pequeñísimas que una vez conjuntas… es, la palabra, la palabra lo dice, la opotiología de la palabra, por ejemplo, dinamita: tiene usted la dinésima parte de la la mitad de la partícula… ¡Del átomo!»…

Pues ahora que ya sabes lo que es cantinflear, me atrevo a asegurar que todos lo hemos hecho en algún momento de nuestra vida, unos más que otros. Como tú sabes, las razones pueden ser diversas: cansancio, estrés, nervios, falta de conocimientos, emoción, asombro, etc. Incluso los hablantes nativos no nos expresamos todos los días, ni en cada momento en nuestro propio idioma en un nivel C2, algunas veces más bien cantinfleamos en un A2.

 

Pages:  1 2 3 4

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes Utrecht

Dirección: Domplein 3, 3512 JC, Utrecht (Países Bajos) Tel.: +31 302428470 Fax: +31 302332970 Horarios: Información y comunicación: De lunes a jueves: 10:00-18:00 Viernes: 10:00-15:00 Biblioteca: De lunes a jueves: 13:00-18:30 Viernes: 10:00-13:00 Contacto: cenutr@cervantes.es http://utrecht.cervantes.es

Categorías / Categorieën

© Instituto Cervantes 1997-2023. Reservados todos los derechos. cenutr@cervantes.es