La embajada de México y el Instituto Cervantes, junto con Luis Hervias, les invitan a esta actividad tan peculiar. Bienvenidos al universo encantado donde la realidad se entrelaza con lo mágico, y los
trazos del artista Luis Fernando Hervias Martínez nos invitan a sumergirnos en un viaje
por la naturaleza surrealista de México.
La exposición individual, titulada «Animales Fantásticos», nos sumerge en un reino donde los animales fantásticos cobran vida, tejiendo historias traviesas y exuberantes de energía.
Hervias, maestro del estilo naif, nos presenta una colección vibrante de pinturas que
capturan la esencia de la comunicación entre los seres mágicos y la naturaleza que los
rodea. Sus obras, impregnadas de un aire travieso y guiadas por la corriente del Art Brut,
nos transportan a un espacio donde la inocencia se encuentra con la imaginación
desbordante.
A través de la técnica magistral de Hervias, que abarca desde acrílicos, mixta hasta
monotipos, cada lienzo cobra vida con colores audaces y formas caprichosas que
permiten que los personajes de este reino surrealista emerjan con una vitalidad palpable.
La exposición celebra la maestría técnica de Hervias, y rinde homenaje a la rica tradición del surrealismo en México. La obra de Luis Fernando es una invitación a contemplar otra posibilidad de realidad
donde los límites de lo imaginario y lo inimaginario se entrelazan.
Les invito a sumergirse en este mundo único, donde la magia de la naturaleza se
encuentra con la honestidad de la creación artística. «Animales fantásticos» es una
experiencia visual que transformará su percepción, transportándolos a un rincón mágico
donde los animales fantásticos hablan con la naturaleza y seres inimaginarios, desafiando
las expectativas y abrazando la libertad creativa de Hervias.
Luis Hervias es un artista visual mexicano, con una historia de superación excepcional que ha logrado ganarse un lugar en la comunidad artística, transportando a los espectadores a una convergencia de realidad y fantasía a través de su obra, donde desde temprana edad ha sabido conectar y sensibilizar a través de sus piezas. A pesar de enfrentar numerosos desafíos en un mundo no diseñado para la diversidad, Luis ha demostrado una admirable tenacidad en su continua formación como artista plástico, formando una trayectoria como expositor en diferentes foros de renombre.
Día: 13 junio
Hora: 17:00
Entrada gratuita hasta completar aforo.
Idioma: Español
Lugar: Instituto Cervantes Domplein 3 – Utrecht
Por favor confirme su asistencia en: cultutr@cervantes.es
Welkom in het betoverende universum waar werkelijkheid en magie samenkomen. De
werken van kunstenaar Luis Hervias Martínez nemen ons mee op een unieke reis door het
surrealistische landschap van Mexico. Zijn solotentoonstelling, Animales Fantásticos,
biedt een wereld waar fantastische dieren tot leven komen en ondeugende verhalen vol
energie ontvouwen.
Hervias, een meester in naïeve kunst, presenteert een kleurrijke collectie schilderijen die
de communicatie tussen magische wezens en de natuur vastleggen. Zijn werken,
doordrenkt met een speelse energie en beïnvloed door Art Brut, brengen ons naar een
ruimte waar onschuld en verbeelding elkaar ontmoeten.
Door zijn veelzijdige technieken – van acrylverf tot gemengde technieken en monoprints –
komen de schilderijen tot leven in felle kleuren en speelse vormen die de personages in dit
surrealistische universum energie geven.
Deze schilderijen zijn meer dan enkel beelden; het zijn portalen naar andere realiteiten.
Elke penseelstreek onthult de intentie van de dieren om zich te verbinden met de natuur
en met elkaar. De tentoonstelling is een eerbetoon aan de technische vaardigheid van
Hervias en de rijke traditie van surrealistische kunst in Mexico.
Zijn werk nodigt ons uit om na te denken over een alternatieve werkelijkheid, waar de
grenzen van het denkbeeldige en het echte vervagen.
We nodigen je uit om jezelf onder te dompelen in deze bijzondere wereld, waar de magie
van de natuur en de puurheid van artistieke expressie samenkomen. ‘Animales Fantásticos’
is een visuele ervaring die je kijk op de wereld zal veranderen en je meeneemt naar een
magische plek waar fantastische dieren in gesprek zijn met de natuur en de onbegrensde
creativiteit van Hervias.
Luis Hervias is een Mexicaanse digitale kunstenaar met een indrukwekkend verhaal van persoonlijke groei, dat hem een welverdiende plaats in de artistieke gemeenschap heeft opgeleverd. Via zijn werk neemt hij toeschouwers mee naar een unieke wereld waarin realiteit en fantasie samenkomen. Al van jongs af aan gebruikt hij zijn werk als middel om verbinding en bewustzijn te creëren. In een wereld die vaak niet is gericht op diversiteit, blijf Luis met bewonderenswaardige vastberadenheid werken aan zijn ontwikkeling als beeldend kunstenaar. Hij heeft inmiddels geëxposeerd op diverse vooraanstaande podia.
Datum: 13 juni
Tijd: 17.00
Vrije toegang tot volledige capaciteit is bereikt
Taal: Spaans
Plaats: Instituto Cervantes Domplein 3 – Utrecht
Aanwezigheid bevestigen per mail: cultutr@cervantes.es
Texto del profesor Reindert Dhondt en ocasión de la inauguración del mural mexicano «México siempre bárbaro» (Biblioteca Instituto Cervantes de Utrecht, 4 noviembre 2016)
Estimado Sr. Embajador, estimados amigos del Instituto Cervantes:
Me es muy grato decir algunas palabras sobre el origen del proyecto cuyo magnífico resultado estamos admirando en este momento. A lo largo de los 14 meses en los que se ha ido gestionando este proyecto, los artistas han contado con el apoyo y la colaboración de numerosas personas, tanto en México como en los Países Bajos. Un proyecto de esta envergadura y duración depende de la complicidad y la generosidad de muchos compañeros de viaje, pero sobre todo de la perseverancia –por no decir el autosacrificio idealista– del equipo artístico: Alejandro, Lys, María, Eduardo y Jorge.
A principios de septiembre del año pasado WeShape, una compañía startup que ayuda a estudiantes y a jóvenes a recaudar dinero para realizar sus proyectos, me mandó el siguiente mensaje:
we have a request from the Mexican artist Jorge Tanamachi, who would like to create an art mural in the Netherlands, which emphasises on Latin American culture and symbolism, but they are also open for other art themes. We would like to know whether Utrecht University and your departments would be willing to cooperate with us and help Jorge achieve this project?
El breve correo fue el inicio de unas peripecias dignas del argumento de una novela de aventuras de María Dueñas, llena de vueltas de tuerca, contratiempos, cliffhangers que crean aún más suspense que el famoso duelo interrumpido entre el valeroso vizcaíno y don Quijote, y finalmente un inesperado deus ex machina que aceleró el desenlace feliz.
Antes de lanzar la campaña de fondeo, fue necesario buscar un soporte apropiado para el mural. Lamentablemente la universidad no pudo ceder una pared. Afortunadamente nos salvó el Instituto Cervantes, cuya misión consiste precisamente en promover el arte hispánico y en enseñar la historia y la cultura del mundo hispánico, dos elementos que convergen en el movimiento muralístico tal y como se lo planteó José Vasconcelos, el gran promotor de un arte didáctico posrevolucionario que es accesible a todos.
A esta vocación institucional se añade la casualidad de que el Instituto Cervantes buscara aprovechar la conmemoración del IV Centenario del segundo tomo del Don Quijote para apoyar un proyecto digno del caballero andante. La biblioteca del Instituto Cervantes estuvo incluso dispuesta a cambiar el hábitat familiar de los bibliófilos pequeños y a sacrificar un mural multicolor de una bandada de adorables pajaritos internacionalistas por una obra artística algo menos idílica y apacible.
Muy pronto un grupo de entusiastas estudiantes de la carrera de español de la Universidad de Utrecht se presentaron como voluntarias para colaborar en este proyecto extracurricular, desde la fase de planeación –que comprendió varias sesiones de lluvias de ideas por Skype con Jorge y María– hasta la búsqueda de un alojamiento apropiado para un grupo de enérgicos artistas que se presentaron casi de improviso a finales de abril.
Después de varias andanzas, Jorge y sus compañeros encontraron alojamiento en el idílico pueblo de Westbroek, donde los vecinos les ayudaron con hechos y palabras. Pronto se convirtieron en celebridades locales muy bien integradas en la comunidad, aunque su trabajo nocturno en la casa de campo convertida en talla de piedra levantó numerosas sospechas. ¿El arte serviría de tapadera para actividades semi-ilegales para las que se necesitaban masking tape, martellinas, mazos, cepillos de alambre, malla ultrasoldada y otros materiales y herramientas, cuya traducción al neerlandés fue un desafío nada desdeñable para el ayudante del departamento de español? Pronto estas sospechas se disiparon cuando los aldeanos vieron la diligencia y la energía de los muralistas.
En medio del camino, nos dimos cuenta de que la palabra “mural” no se refiere únicamente a una pintura que se realiza sobre un muro externo o interno, sino que remite también a una decoración de otros materiales, como el mosaico de piedras de Juan O’Gorman en la fachada de la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria en la Ciudad de México. Fue esta la técnica preconizada por los artistas. Ya se habían encargado diferentes tipos de piedras en Grecia y Italia, cuando por fin nos dimos cuenta del carácter perenne y definitivo de la instalación artística, lo cual implicó una autorización de la Dirección en Madrid y del arquitecto para la instalación del mosaico.
Frente a la expectativa de tener que pasar por un sinfín de trámites para determinar los aspectos jurídicos, que tenían que formalizarse en un convenio de colaboración, los artistas idearon –de manera muy pro activa y con la ayuda de la Embajada– un plan B para colocar el mural en otros lugares.
Felizmente el plan B no fue necesario. Gracias a la milagrosa intervención de Santa Rita –abogada de los casos desesperados, socorredora en la última esperanza– y sobre todo gracias a la eficacia inigualable del equipo de Isabel, se obtuvo el permiso de Madrid para instalar el mural en un santiamén, aunque los módulos no se pudieron anclar hasta la semana pasada.
El resultado es un fresco verdaderamente bárbaro – es decir, extraordinario y asombroso –, visualmente muy impresionante, que nos ofrece un abanico de la riqueza inagotable de la cultura mexicana –desde Sor Juana Inés de la Cruz a Zapata, pasando por la Llorona, los pictogramas prehispánicos y la iconografía de la Santa Muerte reminiscente de Posada – sin descartar una referencia a aspectos menos placenteros de la historia nacional. Por este potencial crítico, el mural del Instituto Cervantes también se enraíza firmemente en la tradición de “los grandes tres”.
La vorágine que le rodea al hombre al que se le parte el cráneo, puede simbolizar los traumas y los fantasmas que le persiguen a la nación mexicana, pero también la fuerza de la imaginación y la creatividad sin límites que llevaron a los mexicanos a una diversidad artística tan admirable y tan singular.
A pesar de que a los académicos no se nos representa de modo particularmente favorable en el mural, mis compañeros y yo estamos extremadamente orgullosos de haber podido contribuir modestamente a la realización de este proyecto. Eduardo, Alejandro, Jorge, María y Lys, os agradezco mucho vuestro voluntarismo sin límites. Sois un recuerdo vivo de que la cultura mexicana es resplandeciente, pujante y talentosa.
Reindert Dhondt, Utrecht, 4 de noviembre de 2016