Ya tenemos con nosotros el resumen de la duodémica sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este último encuentro lo dedicamos al escritor chileno Luis Sepúlveda. Agustina es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de twaalfde bijeenkomst van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over de Chileense schrijver Luis Sepúlveda. Agustina is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen).
En el mes de Abril, en el club de lectura el protagonismo ha sido para una de las novelas del escritor chileno Luis Sepúlveda, titulada Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar.
Esta obra nació en la promesa que Luis Sepúlveda hizo a sus hijos de escribir una historia sobre lo mal que los humanos gestionamos el entorno. Escrita en 1996 cuenta ya con 66 ediciones, y sigue siendo un relato adaptado a nuestro tiempo debido a que narra una historia atemporal, que podría tener lugar en cualquier parte del mundo .
La historia transcurre en el puerto de Hamburgo donde vive un gato llamado Zorbas. Un día , por casualidades de la vida llegó a su terraza una gaviota víctima del derrame de petróleo en el mar, la cual antes de morir pide a Zorbas la promesa de criar y enseñar a volar al polluelo ( Afortunada) que está dentro del huevo que acaba de poner.
El gato con un gran sentido del honor llevará a cabo esta hazaña con la ayuda de sus buenos amigos, gatos como él (Secretario, Sabelotodo, Barlovento, Coronello) .
Es un relato cariñoso y entrañable con un estilo de escritura directo, sencillo y claro. Con el uso de un lenguaje transparente y comprensible.
Es una literatura comprometida con las realidades sociales donde lo realmente importante es el mensaje que se quiere transmitir.
Se puede definir como un alegato ecologista donde el escritor pone de manifiesto su preocupación por temas medioambientales y refleja la pérdida de solidaridad del hombre hacia la naturaleza. Aborda los problemas del medio ambiente de los que el ser humano es responsable
Es un arraigo al mundo animal a los que se atribuyen cualidades humanas; animales personificados que parecen incluso más humanos que las propias personas. En ellos podemos ver representados una serie de valores importantes para el desarrollo de la sociedad en la que vivimos. Valores como la amistad, el respeto, la lealtad y compañerismo se hacen patentes en el cariño y el compromiso que toma el gato Zorbas con la gaviota Afortunada.
Otros valores que podemos apreciar durante la lectura son: amor, sacrifico, responsabilidad, liderazgo, conocimiento, esfuerzo, tolerancia y diversidad.
Valores que cada día la sociedad pierde y que los gatos de algún modo reivindican como algo simple de entender, pero que el ser humano con el paso de los años va desprestigiando .
Durante el desarrollo de la novela los gatos interactúan con otro tipo de animales como las ratas, que reflejan el oportunismo al querer sacar un beneficio de la situación que atraviesan los gatos. También aparece un mono » Matías » que reflejan la poca capacidad de empatía. Es un mono que no colabora a las peticiones de ayuda de los gatos y que se pasa el día bebiendo cerveza.
También en la historia hay lugar aunque de forma breve para los humanos, se hace alusión a los humanos que viven en el entorno más cercano de los gatos y que éstos de alguna manera diferencian del resto de personas. Podemos ver la impresión que los animales tiene de ellos:
* Niño del gato Zorbas : un chico bueno , el mejor , por el que Zorbas siente un gran cariño y le debe la vida
* El señor que cuida a Zorbas en verano: un señor que ve en muy contadas ocasiones
* Henrry : un viejo lobo de mar , dueño del bazar del puerto y cariñoso con los gatos
* Poeta : humano extraño, que les inspira confianza y utiliza hermosas palabras .
En general los gatos no tienen una buena opinión del resto de los humanos pero paradójicamente es un humano » el poeta» el que les ayuda a conseguir que afortunada ( la gaviota que en algún momento se creyó gato) pueda volar y emprender su nueva vida con su especie .
En conclusión, ha sido un libro que nos ha gustado mucho a todos por su sencillez y por la bonita historia que cuenta. Un libro que como muy bien su autor dice es para jóvenes de 8 a 88 años. Creemos que es recomendable para todo tipo de lectores debido a su profundidad y sensibilidad expuesta con una escritura sencilla.
Una novela de la que sacamos un mensaje claro: «Debemos aprender a convivir con nuestro entorno y respetarlo»
Ya tenemos con nosotros el resumen de la undécima sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este último encuentro lo dedicamos al libro La invención de Morel del escritor argentino Adolfo Bioy Casares. Kim Hagedoorn es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de elfde bijeenkomst van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over het boek La invención de morel van de argentijnse schrijver Adolfo Bioy Casares. Kim Hagedoorn is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen).
En la tercera reunión del 2016 hablamos de una novela corta que (hasta ahora) no es muy conocida en los Países Bajos, pero que es un verdadero clásico de la literatura hispanoamericana. La invención de Morel se publicó en 1940 y significó el triunfo definitivo del autor argentino Adolfo Bioy Casares. El mismísimo Jorge Luis Borges califica la trama de esta novela de ‘perfecta’ en el prólogo.
En las primeras páginas aprendemos que un perseguido (cuyo nombre no sabemos) había llegado a la isla de Villings (una isla ficticia en el archipiélago de Ellice), a pesar de la leyenda que una misteriosa enfermedad mataría a los visitantes de este lugar abandonado. Un vendedor de alfombras en Calcuta le había contado: “Gente blanca estuvo construyendo, en 1924 más o menos, un museo, una capilla y una pileta de natación. Las obras están concluidas y abandonadas. … Es el foco de una enfermedad, aún misteriosa, que mata de afuera para adentro. Caen las uñas, el pelo, se mueren el piel y las córneas de los ojos, y el cuerpo vive ocho, quince días.” En su diario, el perseguido explica que su vida era tan horrible que prefirió partir. Se había instalado en el ‘museo’ (un edificio grande de tres pisos) y estaba más o menos en paz, hasta que un día llegó de repente un grupo de turistas a la isla. El perseguido está seguro que no había llegado ningún barco ni avión y lo describe como un ‘milagro’. Como tiene miedo de ser entregado a las autoridades oficiales, se esconde en los pantanos. Desde allí observa a los turistas que bailan, pasean y se bañan en la pileta, vestidos de trajes algo pasados de moda. Desde la distancia, se enamora de una mujer bonita con aspecto de gitana llamada Faustine (este personaje sería inspirada en la actriz Louise Brooks). A pesar de su miedo, el perseguido intenta varias veces de entrar en conversación con Faustine, pero ella le parece ignorar completamente.
Ocurren más cosas extrañas en la isla: por ejemplo, hay dos soles y dos lunas, y los turistas se bañan durante una tempestad como si fuera un día de verano. El fugitivo trata de razonar lo que le esté pasando: podría ser que la famosa peste ya está afectando a su imaginación; o que el aire pervertido de los bajos y una mala alimentación deficiente lo hayan vuelto invisible (aunque no es invisible para los animales); o que los turistas son seres de otro planeta. Finalmente piensa que debe estar en un manicomio.
No obstante, el verdadero ‘tesoro’ secreto de la isla es revelado por el personaje de Morel. Resulta que el mismo Morel ha logrado una nueva clase de fotografía, que hace posible proyectar un doble perfecto (incluso para el tacto y el olfato) de todo lo que ha sido grabado por su invención. De esta manera, la semana de verano del grupo de turistas se repite eternamente: sus días en la isla son proyectados por las máquinas en el museo por medio del ritmo de la mareas. El objetivo de esta grabación de Morel parece ser también poder estar con Faustine. Después de la revelación de Morel, uno de los turistas expresa su preocupación, porque recuerda unas muertes inexplicables en la casa Schwachter, cuyos empleados fueron grabados también por Morel. Sospechaba que los seres grabados habían perdido su alma a sus propias imágenes. O como lo describe Morel: “La hipótesis de que las imágenes tengan alma parece confirmados por los efectos de mi máquina sobre las personas, los animales y los vegetales emisores.” Al final de la novela, el perseguido usa la invención de Morel para unirse con la imagen de Faustine: se inserta a sí mismo en la grabación para que sus almas se puedan unir para siempre.
Esta novela ha sido la inspiración para la película El año pasado en Marienbad (1961) y para la famosa serie de televisión Lost. Por cierto, a la mayoría de los compañeros del club les ha gustado mucho esta novela corta con gran trama, y en puro estilo de Morel tenían ganas de leerla otra vez. Lo recomendaría a los aficionados de la serie Lost y Ficciones de Jorge Luis Borges.
Kim Hagedoorn
***El club de lectura se lleva reuniendo dos años y ha leído más de una veintena de libros en español. Los encuentros son un viernes de cada mes, de 10:00 a 12:00. Para más información puedes escribir a: bibutr@cervantes o cultutr@cervantes.es.
Ya tenemos con nosotros el resumen de la décima sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este último encuentro lo dedicamos al libro Te vendo un perro del escritor mexicano Juan Pablo Villalobos. Barbara Bezemer es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de tiende bijeenkomst van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over het boek Te vendo un perro van de Mexicaanse schrijver Juan Pablo Villalobos. Barbara Bezemer is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen).
Instituto Cervantes, Utrecht, 12 de febrero 2016, moderador César Noordewier
En la tertulia literaria del 12 de febrero hemos tratado del libro de un escritor mexicano Juan Pablo Villalobos Te vendo un perro sobre la base de las preguntas preparadas por nuestro moderador César Noordewier.
La mayoría de los lectores han apreciado la novela por la habilidad del autor de tratar los temas difíciles en un tono ligero, irónico y a veces absurdo. Juan Pablo Villalobos es un autor de la narrativa mexicana actual. Te vendo un perro es la tercera novela con que completa su trilogía sobre los temas sustanciales de su país. La primera novela de la trilogía, Fiesta en la madriguera (2010) tuvo un gran éxito tanto en los países hispanohablantes como en las traducciones por ejemplo al inglés:
Down the Rabbit Hole. En Alemania el autor es reconocido como un importante representante de la narconovela, un fenómeno social, político, económico y cultural. Su primer libro trata de los temas de la sociedad mexicana desde la perspectiva de Tochtli, un niño de un narcotraficante crecido en lujo. La segunda novela de la trilogía, Si viviéramos en un lugar normal (2012) se desarrolla en un pueblo mexicano donde hay más vacas que gente y más curas que vacas y narra las peripecias del adolescente Orestes.
La última novela de la trilogía Te vendo un perro (2015) narra una historia desde la perspectiva de un anciano de setenta y ocho años, que vive en un departamento de un edificio ruinoso en la Ciudad de México. El protagonista, Teo, un taquero jubilado no tiene ganas de participar en las tertulias literarias organizadas por su vecina Francesca en el zaguán del edificio. Se pasa el día tomando copas y escribiendo en su cuaderno notas que no son un libro. Es un aficionado de la Teoría estética de Theodor Adorno, un libro polifuncional que sirve perfectamente para sacudirse de los vendedores ambulantes y para aplastar las cucarachas. Teo y otros habitantes del edificio sufren la perpetua plaga de las cucarachas que no se pueden eliminar. La novela está poblada por personajes curiosos y situaciones hilarantes. Excepto Francesca, presidenta de la asamblea de vecinos (otro objeto de deseo de Teo es Yuliette) verdulera revolucionaria, vendedora de los jitomates podridos. La generación de los jóvenes representan los tipos vistosos como Willem, mormón gringo, Mao, maoísta clandestino y Dorotea, nieta de Juliette por quien compiten Willem y Mao.
A lo largo del libro el autor revela el pasado de Teo, desde la infancia feliz súbitamente interrumpida, seguida por una carrera artística muy corta hasta la humilde carrera laboral de un taquero. La historia familiar del taquero está marcada por la sucesión de perros de su madre y los exagerados deseos funerales de su padre. Una apariencia de un pintor Hechicero, perturbado y olvidado a la vida y reconocido después de su muerte es según el mismo Adorno un ejemplo de que «el arte avanzado escribe la comedia de lo trágico». El Hechicero es víctima de la materialista sociedad mexicana donde no importa quien es uno sino cuánto posee.
Estilísticamente y temáticamente Te vendo un perro es una continuación de otras novelas de la trilogía. El autor cuenta una historia de un país descompuesto molestado por la burocracia, la corrupción, el narcotráfico y el problema de las personas desaparecidas. Una sociedad en que nacer pobre es un pecado natural. Todo en un tono de comicidad y un estilo lacónico donde reinan la ironía y el sarcasmo. Te vendo un perro es también un relato de un proceso creativo de escribir una novela que el autor no quiere escribir y que sería como un plato de tacos de perro.
Las novelas de Juan Pablo Villalobos corresponden a una exigencia de la novela moderna corta, brutal y divertida.
Aquí tenéis el resumen de la novena sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este último encuentro lo dedicamos al libro El maestro del Prado y las pinturas proféticas del escritor español Javier Sierra (Teruel, 1971-). Kim Hagedoorn es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden wij u de samenvatting aan van de negende bijeenkomst van de Leesclub van de bilbiotheek in Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over het boek El maestro del Prado y las pinturas proféticas van de spaanse schrijver Javier Sierra (Teruel, 1971-). Kim Hagedoorn is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen)
Javier Sierra – El maestro del Prado y las pinturas proféticas (22 de enero de 2016)
En la primera sesión del año nuevo tratábamos un género literario otra vez algo ‘diferente’ a libros anteriores. El autor español Javier Sierra es conocido como un escritor ‘esotérico’, de misterios históricos. Su obra ha sido comparada con Dan Brown y El nombre de la rosa de Umberto Eco. En El maestro del Prado, se revelan los posibles mensajes proféticos de varias pinturas en el Museo del Prado (por ejemplo en la obra de Rafael, Botticelli, Murillo, Tiziano, El Bosco, Brueghel y El Greco). Por cierto, este libro ha inspirado mucho a los compañeros del club de visitar la exposición en el Hermitage en Ámsterdam o seguir por ejemplo el curso ‘Maestros españoles en el Hermitage’ del Instituto Cervantes.
El relato se sitúa en el Madrid del año 1990, cuando el escritor Javier Sierra todavía era un joven estudiante de diecinueve años. Tiene ambiciones de ser periodista y ya escribe para una revista científica. Pasa gran parte de su tiempo libre en las salas enormes del Museo del Prado, hasta que un día conoce al misterioso doctor Luis Fovel enfrente al cuadro La Perla de Rafael. Este hombre extraño, que parece “recién caído de un cuadro de Goya”, le ofrece explicar algunos de los mensajes secretos de los maestros grandes del Prado. En los días siguientes a este incidente, Javier embarca en una investigación entusiasta, alternado con varias nuevas ‘clases’ del maestro en la pinacoteca. El doctor Fovel explica por ejemplo la teoría del filósofo Rudolf Steiner de los dos niños Jesús por medio de la obra de Rafael, y revela que El Bosco pertenecería a la secta de los adamitas. En una reseña en internet se menciona: “La mayoría de las teorías que divulga el autor a través del personaje del maestro se apoyan en la premisa de que el objetivo de los pintores del Renacimiento era registrar y codificar en sus obras profecías y otros conocimientos esotéricos prohibidos por la iglesia católica. En el libro se analizan varias pinturas reales junto a las claves del contexto histórico para descifrar los mensajes a la vista de todos, pero ocultos a los ojos de los no iniciados.”
Como el autor usa como pretexto una trama novelesca para explicar sobre todo los mensajes proféticas del Prado (de una manera similar a la novela El mundo de Sofía), el lenguaje es muy fácil de comprender. Realmente no pasa mucho más al lado de la ‘enseñanza’ de Javier: por ejemplo, la pequeña historia de amor entre Javier y su amiga Marina se abandona en la mitad de la novela.
Al final del libro, gracias al bibliotecario padre Juan Luis, Javier comprende que el doctor Fovel (y el misterioso Julián de Prada) podrían ser ‘rosacruces’ que han encontrado una manera de pasar de un mundo al otro, y que él ha sido elegido como su discípulo para ayudar a evolucionar el mundo. De esta manera, Javier Sierra conecta las enseñanzas del maestro del Prado a su propia obra literaria.
Recomendaría la edición especial con ilustraciones a color a los aficionados del Museo del Prado y los thracults de Dan Brown.
Kim Hagedoorn
Aquí tenéis el resumen de la octava sesión del Club de lectura de la Biblioteca de Utrecht. Este último encuentro estuvo dedicado al libro Arráncame la vida de la escritora mexicana Ángeles Mastretta. Lieve Cools es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden wij u de samenvatting aan van de achtste bijeenkomst van de Leesclub van de bilbiotheek in Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over het boek Arráncame la vida van de mexicaanse schrijfster Ángela Mastretta. Lieve Cools is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de schepping door de auteur gekozen)
Arráncame la vida, con el último beso de amor
Arráncala, toma mi corazón, arráncame la vida,
Y si acaso te hiere el dolor, ha de ser de no verme
Porque al fin tus ojos, me los llevo yo
La letra de este tango de Agustín Lara inspiró a la escritora Ángeles Mastretta que bautizó su primera novela Arráncame la vida. Narra las vivencias de una mujer mexicana que trató de independizarse en la época cuando los boleros de Lara estaban en boga : los años 30 y 40.
¿ Qué simboliza el título ? Contestar la pregunta no resulta fácil. Para empezar, el verbo «arrancar» tiene diferentes sentidos. Formulamos traducciones del título y surgieron frases con «corazón», no con «vida».
Nuestros primeros comentarios no fueron precisamente frases de elogio. El libro nos parece más interesante que bonito y nos interesa sobre todo el fondo histórico por muy complicado que es; la revolución mexicana y la situación política de después pueden compararse con una telaraña. No resulta fácil saber quién es quién con tanto general en un solo libro y eso no facilita la lectura, claro está.
El lenguaje, no obstante, es fácil, la estructura sencilla. ¿Significa que no es una obra literaria? ¿Tienen razón los críticos que menosprecian el boom femenino de escritoras como Laura Esquivel e Isabel Allende ? En un intento de contestar a esta pregunta , se inició una conversación sobre el tema. Parece que hay una lista de características que ayuda al determinar si un libro es o no es literatura. El o la protagonista debería evolucionar mientras que supera un obstáculo. Nos parece ser el caso para este libro.
La protagonista, Catalina, es una jovencita que vive una niñez feliz con su familia en Puebla. Es espontánea y simpática. Se casa desde muy joven con Ascencio, un general inescrupuloso que hasta el día de la boda impone su voluntad. Cuando la novia pide un zumo/jugo de naranja la critica. No es de su agrado y por eso no debe beberlo. Este prototipo del machista se enriquece durante su carrera de político corrupto y mantiene a otras muchas mujeres. Catalina también sabe que su media naranja chantajea y hace matar a sus oponentes. Comentamos su postura. Tiene su mérito, es valiente, ni esconde a su amante. ¿ Lucha de de verdad contra la opresión de su esposo o es una oportunista? No lo sabemos muy bien.
Cuando Catalina conoce a un director de orquesta, vive una aventura romántica. No sabemos si se enamora locamente perdida o si considera la relación un entretenimiento superficial, pero sí cambia su vida. Su joven amante e idealista, Carlos, desaparece y lo asesinan por luchar contra los representantes del sistema no democrático que gobiernan en México. Podría ser que Catalina tenga cierta responsabilidad porque no protege ni esconde a su amante.
Tememos que la situación en el México de ahora sigue igual. No ha cambiado mucho. A lo mejor los personajes lo simbolizan.
Los compañeros que han visto la película consideran que Arráncame la vida es una adaptación cinematográfica no muy fiel al libro. Gusta más la novela.