One of the leading literary festivals in the UK, the FT Weekend Oxford Literary Festival will run from 25 March to 2 April. The festival includes, for the first time, a specific Spanish and Latin American Programme.
Speakers this year include Jeremy Bowen, thriller writer Mick Herron, astronomer Maggie Aderin Pocock, Cressida Cowell, current Waterstone’s Children’s Laureate Joseph Coelho, Italian actor Greta Scacchi, Al Murray, Paterson Joseph, Pulitzer Prize winner, Isabel Wilkerson, Mary Berry, novelists Colm Tóibín, John Banville and Eleanor Catton, among others.
Ruth Clarke and Annie McDermott Chaired by Polly Barton
Oxford Martin School: Lecture Theatre
4:00pm Monday, 27 March 2023
Juan David Morgan
The History of Panama in the Literary Work of Juan David Morgan
Worcester College: Provost’s Lodgings
4:00pm Saturday, 1 April 2023
Carlos Fonseca
Carlos Fonseca Interviewed by Boyd Tonkin Colonel Lagrimas and Natural History: A Novel
Oxford Martin School: Seminar Room
6:00pm Saturday, 1 April 2023
Giles Tremlett
Giles Tremlett España: A Brief History of Spain
Lincoln College: Oakeshott Room
10:00am Sunday, 2 April 2023
Carla Guelfenbein
Carla Guelfenbein Interviewed by Ian Goldin My Writing Life
Blackwell’s bookshop
2:00pm Sunday, 2 April 2023
Today Penguin Classics is publishing The Cosmography and Geography of Africa, by Leo Africanus, a Moroccan diplomat born in Granada, Spain. This is the first English translation in over 400 years of one of the greatest and most influential works of Renaissance literature.
Modern and lucid, this new translation is the first based on an undiscovered manuscript unearthed in Italy on the precipice of the Second World War, and is bound to transform the way we understand contemporary conceptions of Africa.
In 1518, al-Hasan ibn Muhammad al-Wazzan, a Moroccan diplomat, was seized by pirates while travelling in the Mediterranean. Brought before Pope Leo X, he was persuaded to convert to Christianity, in the process taking the name Johannes Leo Africanus. Acclaimed in the papal court for his learning, Leo would in time write his masterpiece, The Cosmography and Geography of Africa.
The Cosmography was the first book about Africa, and the first book written by a modern African, to reach print. It would remain central to the European understanding of Africa for over 300 years, with its descriptions of lands, cities and peoples giving a singular vision of the vast continent: its urban bustle and rural desolation, its culture, commerce and warfare, its magical herbs and strange animals.
Yet it is not a mere catalogue of the exotic: Leo also invited his readers to acknowledge the similarity and relevance of these lands to the time and place they knew. For this reason, The Cosmography and Geography of Africa remains significant to our understanding not only of Africa, but of the world and how we perceive it.
A copy of this book is available in our library.
We are pleased to share with you the programme of the II Festival of Queer Spanish Literature in London – FQSLL. Happening from Wednesday 23 to Saturday 26 November at various venues across London and online.
The II Edition of The Festival of Queer Spanish Literature in London – FQSLL is a meeting point for readers, writers and people interested in LGBTI+ culture in Spanish and in any other language spoken in Spain and Latin America.
The festival’s objectives are:
La cuarta edición de la London Spanish Book & Zine Fair tendrá lugar el sábado 1 y el domingo 2 de octubre de 2022 en la cripta de InSpire St Peter’s en Londres.
Más de 40 expositores distribuidos a lo largo de una treintena de mesas estarán presentes en la feria de libros y fanzines de este año. La feria se desarrollará durante dos días completos y el programa incluye la presentación de la renombrada escritora argentina Fernanda García Lao; la exposición Thinking Inside the Box: Latin American Political Posters and Pamphlets comisariada por King’s College London; Feminismo en Viñetas con la periodista y editora Flor Coll; la conferencia Cómo construir un proyecto gráfico internacional con el agente literario Nicolas Grivel; Escritoras del Caribe y del Pacífico en primera persona con Cristina Bendek, Velia Vidal e Yvette Siegert; La traducción como actividad literaria humana e inclusiva con Adam Feinstein, Leo Boix, Isabel del Río, Erica Hesketh, Camila Reeve y Consuelo Rivera-Fuentes; una instalación de arte gráfico al aire libre, cuentacuentos para niños y un Open Mic de poesía, entre otras actividades.
Editoriales, escritores, traductores, creadores de fanzines, ilustradores y lectores se darán cita en esta fiesta del idioma español en Londres.
Este año, reconéctate es el tema de la feria. «En esta edición nos gustaría escuchar más voces, leer libros extraordinarios, ver fanzines únicos… Deseamos poder reconectarnos con todo lo que tanto extrañamos durante la pandemia: la alegría de escribir, publicar y de compartir nuestras historias», expresó la directora del festival, Silvia Demetilla.
London Spanish Book & Zine Fair es organizada por La Tundra Revista desde 2019. Con el apoyo de Arts Council England, Centre for Latin American and Caribbean Studies (CLACS), el Instituto Cervantes de Londres, la Embajada Argentina en Londres, Victorina Press, European Bookshop y Literary South.
Las charlas y actividades son de asistencia gratuita aunque las plazas son limitadas.
Es necesario registrarse con anticipación en Eventbrite para asistir a la feria y todas las actividades.
https://www.eventbrite.co.uk/e/london-spanish-book-zine-fair-2022-tickets-404079351217
En una primera entrega en marzo, abril y mayo, proponemos dos rutas para descubrir lugares emblemáticos relacionados con los exiliados españoles protestantes (siglo XVI), liberales (siglo XIX) y republicanos (siglo XX).
A lo largo de 2022 iremos ampliando el catálogo de itinerarios, que tendrán lugar los sábados por la mañana, elaborados y realizados por Milagros Dapena-Collopy (“Qualified Blue Badge London Tourist Guide”).
Londres fue la capital del exilio para muchos españoles, la otra patria. Por ella deambularon los protestantes, los liberales y, un siglo más tarde desde este Londres conoció el final de la Guerra Civil y sufrieron los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial los desterrados republicanos.
Para poder conocer la presencia española en tierras británicas y agradecer su contribución a la cultura española y a la memoria de todos, en nuestro recorrido conoceremos lugares donde vivieron y trabajaron, y siguiendo sus huellas ahondaremos en sus vivencias y secretos.
Mas información sobre las fechas y los itinerarios aquí.
Entrevistamos a la escritora y veterinaria María Sánchez con motivo de su participación en la London Spanish Book & Zine Fair el próximo martes, 19 de octubre. Sánchez trabaja con razas autóctonas en peligro de extinción, defendiendo otras formas de producción y de relación con la tierra como la agroecología, el pastoreo y la ganadería extensiva.
En la feria, Sánchez hablará de Almáciga (Geoplaneta, 2020), un pequeño vivero de palabras del medio rural de las diferentes lenguas de nuestro territorio que sigue vivo y creciendo en formato virtual. Además, la traducción al inglés de su novela Tierra de mujeres, una mirada íntima y familiar al mundo rural, será publicada en mayo de 2022 por University Trinity Press.
En la actualidad, Sánchez participa en una residencia de artistas en Villa Waldberta, Alemania, invitada por el Instituto Cervantes de Múnich, junto a la escritora gallega Albad Cid y el escritor asturiano Xuan Bello.
¿Qué supone para ti participar en la London Spanish Book & Zine Fair?
Algo nuevo y también una oportunidad, porque la realidad es que no he tenido ese contacto con Londres, ni con el inglés, ni con mi escritura ni con mis libros. He tenido traducidas algunas cartas que mando a la plataforma Tiny Letter y el año que viene saldrá Tierra de mujeres, pero en Estados Unidos. Pero con Reino Unido no he tenido ese vínculo y me hace ilusión porque muchos de mis escritores favoritos escriben en esta lengua. Es una lengua que leo mucho y a la que estoy muy unida, así que esta oportunidad me hace bastante ilusión.
Tierra de mujeres saldrá en mayo del año que viene en una editorial que se llama Trinity University Press, donde también publican autores como Rebecca Solnit. Y además, son libros que están muy ligados a la tierra, por ejemplo: a comunidades indígenas, a ganadería extensiva y al tema de colonialismo, entre otros. Es una editorial con la que siento que tenemos muchas cosas en común. Hay mucha afinidad también con el traductor, Curtis Bauer, con unas conversaciones muy interesantes porque él también es un poeta y un escritor de la naturaleza y de la tierra. Están surgiendo también muchas ideas de colaboración, porque está traduciendo también algunos artículos míos para alguna revista con esta temática en Estados Unidos.
¿Y qué te inspira para hacer esta mirada tan íntima y familiar?
Creo que no podría escribir otra cosa, porque al final es lo que me mueve, lo que me rodea, de dónde vengo, el campo, la naturaleza, los vínculos, los animales, los árboles, las relaciones de simbiosis y de apoyo mutuo que se dan en la naturaleza. Creo que hay infinidad de historias y de vínculos y de cosas por contar. Creo que también es muy importante la infancia que tuve porque tuve el privilegio de crecer rodeada de animales en el campo. Y esa, era, y sigue siendo mi vida. Sigo trabajando con el campo y con razas autóctonas en peligro de extinción en España. Creo que es algo que debemos cuidar y conservar, porque para mí es muy importante darlo a conocer, porque muchas de estas cosas no se protegen y no se valoran porque simplemente no se conocen. Si puedo servir de altavoz o de contadora de estas historias, esto para mí, es un regalo.
¿Actualmente ejerces de veterinaria o estás centrada en la escritura?
Ejerzo los dos. Estos meses a Alemania me he traído cosas para hacer, porque veterinaria no es solo un trabajo de campo, hay muchísimo trabajo de oficina, de ordenador y científico. Trabajo a nivel nacional, por ejemplo: en La Palma, con la cabra Palmera; en Extremadura, con la gallina extremeña azul; en Andalucía, con la cabra payoya y la blanca andaluza. Yo trabajo en diferentes comunidades, con diferentes razas. En Galicia, donde resido, todavía no tengo esa colaboración, pero espero que en un futuro pueda tener un proyecto agroecológico, y por supuesto, quiero que esté presente alguna raza autóctona de la tierra. Ahora, La idea para estos meses de residencia es dedicar todo el tiempo que pueda a leer y a la escritura. Me levanto temprano para dejar cosas del trabajo hechas y poder tener tiempo para lo demás.
¿Cómo surge la oportunidad de asistir a la residencia de artistas Villa Waldberta en Alemania?
Me la proponen desde el Instituto Cervantes de Múnich, yo nunca he estado en una residencia de escritura y en Tierra de mujeres cuento que me doy cuenta de que siempre escribo cansada. Ahora ya no tengo ese trabajo tan bestia de salir al campo todas las semanas, porque al ser autónoma me organizo la agenda, concentro esas salidas en uno o dos meses del año y no estoy en la misma situación que cuando escribí este libro. Necesitaba probar la experiencia, y te lo voy a decir tal cual, de levantarme y decir: hoy solo me tengo que dedicar a escribir, no hay otras prioridades, no voy a escribir por la noche, no voy a escribir por la tarde, no voy a escribir en mis ratos libres. Necesitaba probar la experiencia. A lo mejor descubro que necesito una época del año, un mes o una semana, en la que necesito desconectar totalmente de ese trabajo de veterinaria. O a lo mejor descubro que no, que necesito ese trabajo, ese con contacto constante, no desaparecer, aunque sea un periodo mínimo de tiempo. Me siento tan privilegiada de vivir esta experiencia. No sé. Para mí era una prueba y una experiencia totalmente nueva. Encima, tengo la suerte de hacerlo aquí, en Villa Waldberta, que aquí estuvo Thomas Mann; tengo cerca el lago que menciona T. S. Eliot en su poema. Todavía no me creo tener esa oportunidad y me siento súper agradecida al Instituto Cervantes por pensar en mí y hacer posible esta residencia. No sé que saldrá de aquí, pero sí es verdad que desde que llegué me vienen muchas ideas, es como si mi cabeza no dejara de tramar y pensar. Creo que este lugar está siendo maravilloso para eso.
¿Y cómo vives la erupción volcánica en La Palma, cómo te ha afectado y cómo se puede ayudar?
Yo trabajo a distancia con la cabra palmera, que es una cabra muy peculiar, autóctona, en peligro de extinción, que sólo está en esta isla. Y desgraciadamente, estamos pasando una semana horrible porque muchos ganaderos y pastores elaboran el queso palmero, una denominación de origen protegida y un alimento de alto valor ambiental y de calidad, porque la leche de cabra palmera es una de las razas que tiene mayor porcentaje de proteína de Europa y del mundo. La mayoría de los quesos se elaboran de forma artesana y se sigue haciendo la técnica de ahumado que se hacia antiguamente. Hemos visto como muchos ganaderos han tenido que desalojar a sus cabras. Han visto que los lugares donde pastorean o donde vivían ya no están. Han perdido una vida, un hogar y una forma de unión al territorio. Y está siendo muy doloroso porque lamentablemente nos estamos encontrando con algunos medios y periodistas que se están acercando solo desde el morbo y desde los titulares que no cuentan la realidad y que juegan con el dolor.
Están siendo unos días agridulces. Por eso desde la asociación se lanzó una campaña para recaudar fondos, no solo para los ganaderos de cabra palmera, sino para toda la ganadería de la isla, para comprar enseres y cosas que hagan falta. Y con el Cabildo se está también comprando alimentación, porque estas cabras salen a pastorear y debido a la erupción y a la ceniza, el pastoreo no está siendo posible.. Ya llevamos más de 7.000 euros recaudados y desde la asociación están muy agradecidos. Hablo todos los días con los compañeros de la asociación y da mucha pena. Es muy doloroso, hay mucho desánimo, muchísima incertidumbre porque el volcán sigue y no se sabe las consecuencias que va a traer. Aunque la gente done lo que cuesta un café, ya podemos ayudar con algo. Invito a que la gente la apoye, porque además ayudando preservamos saberes, un territorio y un vínculo muy especial entre animales y personas.
Vivimos en un mundo acelerado y con prisas, pero encuentras tiempo para detalles como la camisa con hojitas del peral que plantó tu abuelo cuando naciste y del tilo de tu familia. ¿Qué supone para ti? ¿Son homenajes y/o agradecimientos a la familia y a la naturaleza?
Creo que es por una mezcla de todo, en estos tiempos de inmediatez, me gusta mirar los tiempos reales de la naturaleza. Me gusta vivir sin prisa. Sé que soy una privilegiada porque medio me lo puedo permitir. Creo que deberíamos de trabajar y luchar porque todo el mundo pudiera conciliar y tener contacto con la naturaleza y estar rodeado de árboles. Y creo que deberíamos de luchar por unas políticas públicas donde haya este vínculo y tengamos zonas verdes en la ciudad y también en nuestros pueblos, porque el sistema también ha alcanzado a nuestros pueblos y también estamos rompiendo ese vínculo con la naturaleza. Siento que como yo tengo tengo ese vínculo… Creo que tengo que aprovecharlo. En mi discurso siempre estoy reivindicando lo local, lo sostenible y la economía circular, pues que mejor que ir a ese premio, con una camisa de las de amigas de Carmen17 que trabajan con materiales de aquí, más cuando era un premio a la memoria. Esa memoria de mi tierra, de esos árboles que sembró mi abuelo y que siguen creciendo solos y salvajes, porque ahí ya no vive nadie, y también porque para mi también son hermanos, son mi familia, y quería llevarlos conmigo a ese premio.
Entrevistamos a la escritora, docente, feminista y activista argentina Dolores Reyes, a propósito de su participación, hoy, lunes 11 de octubre, en la London Spanish Book & Zine Fair, la primera feria de este tipo en el Reino Unido dedicada a libros y fanzines en español.
Cometierra, la primera novela de Reyes, se convirtió inmediatamente en un caso editorial y político en Argentina. Ha sido publicada en inglés (Harper Collins), francés e italiano y también está en proceso de traducción al polaco, turco, griego, danés, entre otros idiomas.
La novela está dedicada a la memoria de dos adolescentes víctimas de feminicidio, Melina Romero y Araceli Ramos, y ha sido seleccionada en las listas de los libros más importantes del año de los diarios New York Times, de El País de España y de La Nación de Argentina.
¿Qué supone para ti participar en la London Spanish Book & Zine Fair?
Poder participar en la London Spanish Book Zine Fair es muy emocionante para mí, porque implica entrar en contacto con mis lectores de habla inglesa. Saber que leyeron en Eartheater me da mucha curiosidad… así que este encuentro es una oportunidad enorme de poder establecer un idea y vuelta con ellos, más allá de que varios me buscan y me envían sus lecturas y fotos por las redes sociales.
Tu novela Cometierra ya ha sido publicada en inglés (Harpers Collins), ¿cómo ha sido recibida?
Siento que la recepción está siendo muy buena. La edición de Harper es realmente impresionante, una tapa bellísima y muy intraquilizadora. En el momento de salida en Estados Unidos, salió en la lista de recomendaciones de Oprah y en el New York Times. Debido a la pandemia, no pude ir a presentarla en persona, ni allá ni a Inglaterra, pero me llegan muchas devoluciones de lectura muy intensas. ¡Quizás por eso está presentación virtual para Londres me de tanta ilusión!
¿Qué significado tiene para ti llegar al público británico?
Llegar al público británico es un sueño hecho realidad. Y más hacerlo con esta edición tan cuidada. Estoy muy ansiosa de saber qué leen en Cometierra y qué partes de la novela los ha movilizado como lectores.
El libro está dedicado a la memoria de dos adolescentes víctimas de feminicidio, Melina Romero y Araceli Ramos. ¿Cómo te marcó tenerlas tan presentes a la hora de escribir?
Melina Romero y Araceli Ramos son dos marcas indelebles en mi vida. En el caso de Araceli, su último mensaje es un texto muy feliz hacia su madre contándole que encontró un trabajo nuevo. De esa entrevista laboral no volvió nunca, el feminicida la violó y asesinó a veinte cuadras de casa. Melina Romero fue violada y asesinada por 5hombres, todos mayores de edad, su cuerpo fue metido en un bolso y descartado en un arroyo contaminado como si fuera basura. Todos ellos están libres, y ella, tan joven y hermosa, está muerta. No puede evitar entristecerme cada vez que pienso en esto. Nombrarlos es una forma de aunar escritura y justicia. Escribir su nombre en mi novela es haberme tatuado su presencia en mi piel. Una forma de romper con la violencia machista que quiso borrarlas.
¿Nos podrías comentar en qué proyectos estás trabajando en estos momentos?
En estos momentos trabajo con intensidad en una segunda novela, que supongo va a salir en 2022, y en un libro de cuentos que estoy escribiendo y pensando hace años, que no sé cuándo, pero también verá la luz algún día. Pero mientras tanto, ¡hay que seguir escribiendo!
More than 60 authors and organizations will be represented at this year’s London Spanish Book and Zine Fair, including internationally acclaimed writer Argentinian Dolores Reyes and Spanish writer María Sánchez. Register on Eventbrite to assist to the digital talks and presentations on ZOOM taking place from 11st to 19th October 2021! London Spanish Book & Zine Fair 2021 is sponsored by Instituto Cervantes London, Embassy of Argentina in London and The European Bookshop With the support of Victorina Press and Friends of Alice Publishing. Organized by La Tundra Revista |
Dolores Reyes is one of the most relevant Argentine authors of the year.Her first novel Eartheater (Cometierra, Sigilo Editorial), immediately became an editorial and political case in Argentina. The novel it’s been already published in English (Harpers Collins), French (Éditions de l´Observatoire) and Italian (Solferino) and it’s also in process to be translated into Polish, Turkish, Greek, Danish, among other languages. It is dedicated to the memory of two teenagers victims of femicide, Melina Romero and Araceli Ramos.
Dolores Reyes in Conversation with Cecilia Szperling
Monday 11st OCT | 7 pm UK | In SPANISH | online
Writer and veterinarian María Sánchez works with indigenous breeds in danger of extinction. In Almáciga, her latest book, she has built a refuge-nursery of words that belong to a rural world that, as we look to the other side, we may lose. With Almáciga, as with Cuaderno de Campo and Tierra de Mujeres, an essay that vindicates the role of women in rural areas, María was on literary covers and podiums. In this conversation with José An. Montero we will accompany her on this journey of words outdoors through the countryside and rural areas of the Iberian Peninsula.
María Sánchez in Conversation with José An. Montero
Tuesday 19th OCT | 5 pm UK | In Spanish | online
Con el apoyo de la Oficina para Asuntos Culturales y Científicos de la Embajada de España en Londres
With the support of the Office for Cultural and Scientific Affairs of the Spanish Embassy in London