El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes en Utrecht

Todo sobre nuestras actividades y servicios

México siempre bárbaro, por Reindert Dhondt.

mural_biblioteca_utrecht

Texto del profesor Reindert Dhondt en ocasión de la inauguración del mural mexicano «México siempre bárbaro» (Biblioteca Instituto Cervantes de Utrecht, 4 noviembre 2016)

Estimado Sr. Embajador, estimados amigos del Instituto Cervantes:

Me es muy grato decir algunas palabras sobre el origen del proyecto cuyo magnífico resultado estamos admirando en este momento. A lo largo de los 14 meses en los que se ha ido gestionando este proyecto, los artistas han contado con el apoyo y la colaboración de numerosas personas, tanto en México como en los Países Bajos. Un proyecto de esta envergadura y duración depende de la complicidad y la generosidad de muchos compañeros de viaje, pero sobre todo de la perseverancia –por no decir el autosacrificio idealista– del equipo artístico: Alejandro, Lys, María, Eduardo y Jorge.

A principios de septiembre del año pasado WeShape, una compañía startup que ayuda a estudiantes y a jóvenes a recaudar dinero para realizar sus proyectos, me mandó el siguiente mensaje:

we have a request from the Mexican artist Jorge Tanamachi, who would like to create an art mural in the Netherlands, which emphasises on Latin American culture and symbolism, but they are also open for other art themes. We would like to know whether Utrecht University and your departments would be willing to cooperate with us and help Jorge achieve this project?

El breve correo fue el inicio de unas peripecias dignas del argumento de una novela de aventuras de María Dueñas, llena de vueltas de tuerca, contratiempos, cliffhangers que crean aún más suspense que el famoso duelo interrumpido entre el valeroso vizcaíno y don Quijote, y finalmente un inesperado deus ex machina que aceleró el desenlace feliz.

Antes de lanzar la campaña de fondeo, fue necesario buscar un soporte apropiado para el mural. Lamentablemente la universidad no pudo ceder una pared. Afortunadamente nos salvó el Instituto Cervantes, cuya misión consiste precisamente en promover el arte hispánico y en enseñar la historia y la cultura del mundo hispánico, dos elementos que convergen en el movimiento muralístico tal y como se lo planteó  José Vasconcelos, el gran promotor de un arte didáctico posrevolucionario que es accesible a todos.

Mural mexicano Isntituto Cervantes Utrecht A esta vocación institucional se añade la casualidad de que el Instituto Cervantes buscara aprovechar la conmemoración del IV Centenario del segundo tomo del Don Quijote para apoyar un proyecto digno del caballero andante. La biblioteca del Instituto Cervantes estuvo incluso dispuesta a cambiar el hábitat familiar de los bibliófilos pequeños y a sacrificar un mural multicolor de una bandada de adorables pajaritos internacionalistas por una obra artística algo menos idílica y apacible.

Muy pronto un grupo de entusiastas estudiantes de la carrera de español de la Universidad de Utrecht se presentaron como voluntarias para colaborar en este proyecto extracurricular, desde la fase de planeación –que comprendió varias sesiones de lluvias de ideas por Skype con Jorge y María– hasta la búsqueda de un alojamiento apropiado para un grupo de enérgicos artistas que se presentaron casi de improviso a finales de abril.

Después de varias andanzas, Jorge y sus compañeros encontraron alojamiento en el idílico pueblo de Westbroek, donde los vecinos les ayudaron con hechos y palabras. Pronto se convirtieron en celebridades locales muy bien integradas en la comunidad, aunque su trabajo nocturno en la casa de campo convertida en talla de piedra levantó numerosas sospechas. ¿El arte serviría de tapadera para actividades semi-ilegales para las que se necesitaban masking tape, martellinas, mazos, cepillos de alambre, malla ultrasoldada y otros materiales y herramientas, cuya traducción al neerlandés fue un desafío nada desdeñable para el ayudante del departamento de español? Pronto estas sospechas se disiparon cuando los aldeanos vieron la diligencia y la energía de los muralistas.

En medio del camino, nos dimos cuenta de que la palabra “mural” no se refiere únicamente a una pintura que se realiza sobre un muro externo o interno, sino que remite también a una decoración de otros materiales, como el mosaico de piedras de Juan O’Gorman en la fachada de la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria en la Ciudad de México. Fue esta la técnica preconizada por los artistas. Ya se habían encargado diferentes tipos de piedras en Grecia y Italia, cuando por fin nos dimos cuenta del carácter perenne y definitivo de la instalación artística, lo cual implicó una autorización de la Dirección en Madrid y del arquitecto para la instalación del mosaico.

Frente a la expectativa de tener que pasar por un sinfín de trámites para determinar los aspectos jurídicos, que tenían que formalizarse en un convenio de colaboración, los artistas idearon –de manera muy pro activa y con la ayuda de la Embajada– un plan B para colocar el mural en otros lugares.

Inauguración mural mexicano Biblioteca Instituto Cervantes UtrechtFelizmente el plan B no fue necesario. Gracias a la milagrosa intervención de Santa Rita –abogada de los casos desesperados, socorredora en la última esperanza– y sobre todo gracias a la eficacia inigualable del equipo de Isabel, se obtuvo el permiso de Madrid para instalar el mural en un santiamén, aunque los módulos no se pudieron anclar hasta la semana pasada.

El resultado es un fresco verdaderamente bárbaro – es decir, extraordinario y asombroso –, visualmente muy impresionante, que nos ofrece un abanico de la riqueza inagotable de la cultura mexicana –desde Sor Juana Inés de la Cruz a Zapata, pasando por la Llorona, los pictogramas prehispánicos y la iconografía de la Santa Muerte reminiscente de Posada – sin descartar una referencia a aspectos menos placenteros de la historia nacional. Por este potencial crítico, el mural del Instituto Cervantes también se enraíza firmemente en la tradición de “los grandes tres”.

La vorágine que le rodea al hombre al que se le parte el cráneo, puede simbolizar los traumas y los fantasmas que le persiguen a la nación mexicana, pero también la fuerza de la imaginación y la creatividad sin límites que llevaron a los mexicanos a una diversidad artística tan admirable y tan singular.

A pesar de que a los académicos no se nos representa de modo particularmente favorable en el mural, mis compañeros y yo estamos extremadamente orgullosos de haber podido contribuir modestamente a la realización de este proyecto. Eduardo, Alejandro, Jorge, María y Lys, os agradezco mucho vuestro voluntarismo sin límites. Sois un recuerdo vivo de que la cultura mexicana es resplandeciente, pujante y talentosa.

Reindert Dhondt, Utrecht, 4 de noviembre de 2016

Fernando del Paso: sesión de septiembre del Club de lectura / Bijeenkomst van september van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la primera sesión de esta temporada del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de septiembre lo hemos dedicado al escritor mexicano Fernando del Paso. Agustina es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de eerste bijeenkomst van dit seizoen van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van september ging over de Mexicaanse schrijver Fernando del Paso. Agustina is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen).

Club de lectura septiembre – Palinuro de México, Fernando del Paso


Portada_panidurodemexico_fernadodelpaso_club_septiembre
Palinuro de México (1977) es la segunda novela de escritor mexicano Fernando del Paso, recientemente galardonado con el Premio Cervantes de las Letras Españolas.
En la obra, a medida que nos adentramos en su lectura no se puede definir un argumento de una manera precisa.

Se puede decir que trata a grandes rasgos de la historia de Palinuro, un excéntrico estudiante de medicina con una gran jerga clínica que hace constantes alusiones al cuerpo humano en sus situaciones más extravagantes y fantasea en su mundo médico, mundo al que no llega a acostumbrarse en la realidad; no logra acostumbrarse a las autopsias ni a las operaciones; a diferencia de su prima Stefania, enfermera de profesión con la que mantiene una relación amorosa .

El nombre de Palinuro no es algo casual ,sino que está basado en la referencia mítica . La novela representa la deriva de Palinuro en las aguas del mar hacia la muerte .

La mayor parte del libro se desenvuelve entre el yo, Palinuro y unos cuantos de estudiantes de medicina con conversaciones y situaciones fantásticas. Son personajes que aparecen y desaparecen del relato. El único personaje que se mantiene en cierto modo constante durante la novela es Stefania, la heroína del libro, mostrada como una musa a la que se define como un ser con una suprema belleza del romanticismo. Stefania puede verse por tanto como el hilo conductor dentro de la extravagancia de la obra. Stefania y el narrador aparecen como una pareja amorosa, con una imaginación pintoresca, un diálogo surrealista y un comportamiento estrafalario.

Un aspecto llamativo del libro es que nunca queda claro quién narra; al lado de Palinuro hay otro narrador en primera persona con quien frecuentemente parece confundirse, como si ambos fueran distintas caras de una misma moneda.

No hay un elenco de personajes , sino un solo protagonista con una serie de máscaras, el narrador habla a los personajes, todos son Palinuro y ninguno lo es ….«¿Quien te ha dicho que yo soy Palinuro?»

Se puede decir que el actor principal de esta novela es «El lenguaje», la genialidad con la que Fernando del Paso utiliza la lengua española,dejando de manifiesto el poder y el embrujo de ésta como una obra de arte. Podemos encontrar una gran exuberancia narrativa y creatividad verbal; una explosión de palabras que por momentos parece que nos va a hacer perder el sentido; una avalancha de palabras y frases impregnadas de un lenguaje grotesco, sarcástico y un humor satírico; un malabarismo de palabras.

Enumeraciones encadenadas que nos trasladan en cuestión de segundos a diversas situaciones, lugares e imágenes separadas por miles de kilómetros y años de distancia.
Es una gigantesca parodia donde todo es excesivo, con un conocimiento enciclopédico amontonado hasta el descarrilamiento donde se intercalan miles de nombres, no sólo de escritores , sino también de filósofos , poetas ,artistas y estrellas de cine .

La novela es un exceso , exceso de estilo, exceso de referencias, pero un exceso deliberado según propias palabras del escritor: «soy un escritor barroco, por naturaleza extravagante y desmesurado , un impulso espontáneo en mi»

Además podemos observar el gran uso de metáforas corporales provenientes de la imaginación médica. El papel de la medicina ocupa un lugar relevante con un tinte autobiografico; ya que el autor empezó sus estudios de medicina y por asuntos personales tuvo que abandonarlos. En la obra deja ver su pasión por los que él considera los aspectos románticos de la medicina.

Otro punto interesante es el mensaje político que existe en la novela, invadida por el espíritu revolucionario juvenil que sufrió México en los años 60. Uno de sus temas recurrentes es la matanza de estudiantes en México en 1968 en la plaza de Tratelolco, incidente que dejó gran huella en Fernando del Paso.

También llama la atención la penúltima parte de la obra, llamada «El arte de la comedia» y escrita como una pieza de teatro en dos planos; uno real y otro de marionetas.

Para terminar, decir que si se pudiera resumir el argumento de esta novela en una sola frase, la frase sería: » Se trata de todo y habla de nada»

María Agustina Recuero

***El club de lectura se lleva reuniendo dos años y ha leído más de una veintena de libros en español. Los encuentros son un viernes de cada mes, de 10:00 a 12:00. Para más información puedes escribir a: bibutr@cervantes o cultutr@cervantes.es.

Encuentro con Jesús Carrasco / Ontmoeting met Jesús Carrasco

Por Guadalupe Galán, coordinadora cultural Instituto Cervantes de Utrecht

El próximo 5 de octubre tendremos de nuevo en el Instituto Cervantes al escritor Jesús Carrasco. Aprovechamos su visita a Holanda con motivo de la publicación en holandés de su segunda novela, La tierra que pisamos.

CARRASCO Jesus c Raquel Torres (2)

foto: Raquel Torres

De Jesús Carrasco se ha escrito mucho debido al enorme éxito de su primera novela Intemperie, traducida al holandés como De vlucht. No son muchos los escritores que han cosechado tanto éxito en su debut, con una única y primera obra. Intemperie supuso un boom en el mundo de la literatura, ha sido traducida a 15  idiomas, se han vendido 82.000 ejemplares (20 ediciones) y ha recibido premios como Mejor Libro del año 2013 o Mejor Novela Europea. Ese impacto no se ha sentido sólo en las cifras, sino también literaria y narrativamente. Aparecía de repente una voz nueva, a quién se comparó con Miguel Delibes o con Valle Inclán, pero era sobre todo una voz única, muy personal, con un lenguaje y léxico desnudo, sobrio, preciso, que taladraba hasta llegar a la esencia de las cosas y a lo más profundo del lector, una prosa de tal riqueza que incluso nos obligó a leerla con un diccionario en la mano.

Intempérie es una historia breve e intensa, de tan solo tres personajes, donde nadie tiene nombre, así como tampoco se nombra el lugar ni la época. Es una historia atemporal y universal. Atemporal porque el conflicto que encierra ha ocurrido, ocurre y seguirá ocurriendo en cualquier rincón del mundo. En cuanto a la universalidad, si existiera el mundo de la ideas de Platón allí estarían los personajes de Jesús Carrasco, sus tres vidas representan la bondad absoluta, la maldad más atroz y la inocencia más pura.

Es una obra redonda, de una intensidad que atrapa y sobrecoge al lector, manteniendo alma, corazón y  sentidos en suspenso durante sus 224  páginas. Sus líneas además están llenas de poesía, que se ha quedado flotando en el ambiente y de la que no nos podemos desprender.

Con Intemperie aún en nuestra mente, nos llega su segunda novela, La tierra que pisamos. Tiene muchos elementos que nos recuerdan a la primera, su estilo sobrio y preciso, su riqueza de léxico, su universalidad. Los dos personajes protagonistas, que esta vez sí tienen nombre, vuelven a abarcar esos valores absolutos como la maldad, el amor y la inocencia. El título de nuevo simbólico y cargado de significado. Intemperies pueden ser muchas, todas las sufre el niño protagonista. Tierras también hay muchas, desde nuestro planeta hasta el lugar donde hemos nacido, o que hemos cultivado, o donde yacen nuestros seres queridos, todas las abarca en esta nueva historia y son el hilo que mueve al hombre protagonista.

En el encuentro con Jesús Carrasco tendremos ocasión de conversar de estos temas, de conocer más de cerca y en primera persona al autor y su obra. Será en nuestra biblioteca, a las 14.00, degustando un café y en muy grata compañía. Os esperamos.

Conferencia: Encuentro con Jesús Carrasco
Lugar y hora: Biblioteca Instituto Cervantes de Utrecht, 14:00
Actividad gratuita. Más información

Ernesto Sábato: última sesión del Club de lectura / laatste bijeenkomst van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la decimocuarta sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este último encuentro lo dedicamos al escritor argentino Ernesto Sábato. Carmen Meester es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de veertiende bijeenkomst van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over de Argentijnse schrijver Ernesto Sábato. Carmen Meester is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen).

portada_novela_sabato_heroes_tumbasErnesto Sábato – Sobre héroes y tumbas (Utrecht 8 de julio 2016)

Esta voluminosa novela, ‘la novela total’, de Sábato, ha mostrado ser una novela de contrastes, tanto en la historia misma como en las opiniones de sus lectores. La novela fue publicada en 1961 y no es una obra típica latinoamericana. Uno puede decir que el libro es existencialista, otro dirá que es surrealista o romanticista u onírica, apocalíptica, mágica, barroca, etc… La lista de clasificaciones literarias se nos queda demasiada corta para clasificar esta novela.

El libro, sin duda el segundo libro más complicado del famoso escritor argentino, cuenta sobre lo bueno y lo malo, sobre la crítica social, sobre el desarrollo de la relación complicada entre Martín y Alejandra. Los personajes no son desconocidos para aquellos que han leído El túnel y / o Abaddón el exterminador, porque Sábato sabe hacer volver a sus personajes en todos los libros de su trilogía, cuyos tomos se pueden leer por separado.

La nota preliminar de la novela contiene un aspecto típico de Sábato: la nota despierta la curiosidad del lector, ya que revela lo que le pasará a la protagonista. No obstante, esta revelación no hace que no queramos leer toda la novela, ya que uno muere por saber el por qué del suceso predicho. Y es exactamente por eso que los participantes que no han tenido tiempo suficiente para leer el libro hasta el fin, lo terminarán durante las vacaciones.

Una faceta que llama la atención a lo largo de la novela, es la intertextualidad. La novela no solamente tiene lugar en Buenos Aires, sino también en Babilonia y en el infierno. No solamente leemos sobre Alejandra y Martín, sino también sobre Proust y Borges. Cuando leemos sobre Alejandra, también leemos sobre María en El túnel y sobre Augustina en Abaddón el exterminador. Cuando leemos sobre Bruno, en realidad leemos sobre Ernesto Sábato mismo, quién ha creado su alter ego en un personaje que, como él, prefiere quemar una obra literaria que publicar una obra mala.

Hablando de quemar cosas, nos lleva al tema de la muerte de Alejandra. La pregunta ¿Por qué Alejandra opta por quemarse y no por matarse a tiros?, como ya hemos podido derivar de la nota preliminar, lleva a una respuesta casi dantesca; el fuego purifica.

¿La novela ha gustado? En general no tanto, pero la novela fascina, intriga, agarra, coge la atención. Con la ayuda de un diccionario de argentinismos vale la pena leerla y mencionarla en el Curriculum Vitae.

Yo que tú: Intercambio de idiomas (septiembre-diciembre 2016) / Als ik jou was: Taaluitwisseling (september-december 2016)

Cartel intercambio idiomas bibliotecaEl Instituto Cervantes de Utrecht ofrece un espacio de encuentro entre holandeses e hispanohablantes para la práctica de la expresión y comprensión oral en español, holandés e inglés.

¿Cuándo?: De 18 a 19 h. Los miércoles: 14/09, 28/09, 12/10, 26/10, 09/11, 23/11, 07/12.
¿Dónde? Biblioteca del Instituto Cervantes (Domplein, 3 – Utrecht)
¿Cómo me inscribo? A través del correo electrónico de la biblioteca: bibutr@cervantes.es
¿En qué consiste?
1- 
Se trata de espacio de intercambio, no de una clase de idiomas.
2- Formaremos grupos según dos niveles: inicial e intermedio.
3- El Instituto Cervantes proporcionará material didáctico y de apoyo para guiar el intercambio.
4- Pondremos a tu disposición todos los recursos de la biblioteca que puedas necesitar: diccionarios, manuales, gramáticas, Tablet, e-reader, internet…
5- La actividad es totalmente gratuita pero te rogamos que confirmes asistencia por mail (bibutr@cervantes.es) y que canceles si finalmente no vas a asistir.
6- 20 personas máximo por sesión.
7- Para estar informado, dale me gusta a la página de Facebook del Instituto Cervantes.

De bibliotheek van Instituto Cervantes biedt een ontmoetingsmogelijkheid voor Nederlanders en Spaanssprekenden om taal- en luistervaardigheid te oefenen in het Spaans, Nederlands en Engels.

Wanneer? van 18.00-19.00 uur. Woensdag: 14/09, 28/09, 12/10, 26/10, 09/11, 23/11, 07/12.
Waar? In de bibliotheek van Instituto Cervantes (3, Domplein – Utrecht)
Hoe schrijf ik me in?  e-mail te sturen aan de bibliotheek: bibutr@cervantes.es
Wat houdt het in?
1. Het betreft een uitwisselingsmogelijkheid, géén taalcursus.
2. Er worden groepjes gevormd, ingedeeld op 2 niveaus: beginners en gevorderden.
3. Het Instituto Cervantes stel didactisch materiaal ter beschikking en zorgt voor ondersteuning bij de uitwisseling.
4. Je kunt gebruik maken van al het aanwezige materiaal in de bibliotheek: woordenboeken, handboeken, grammaticaboeken, tablet en internet.
5. De activiteit is gratis, maar we vragen je om je op te geven via Facebook evenement of per e-mail. (bibutr@cervantes.es) en je af te melden als je uiteindelijk toch niet komt.
6. Maximaal 20 personen per bijeenkomst.
7. Als je op de hoogte gehouden wilt worden, “like” dan de Facebook pagina van Instituto Cervantes.

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes Utrecht

Dirección: Domplein 3, 3512 JC, Utrecht (Países Bajos) Tel.: +31 302428470 Fax: +31 302332970 Horarios: Información y comunicación: De lunes a jueves: 10:00-18:00 Viernes: 10:00-15:00 Biblioteca: De lunes a jueves: 13:00-18:30 Viernes: 10:00-13:00 Contacto: cenutr@cervantes.es http://utrecht.cervantes.es

Categorías / Categorieën

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. cenutr@cervantes.es