El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes en Utrecht

Todo sobre nuestras actividades y servicios

Ernesto Sábato: última sesión del Club de lectura / laatste bijeenkomst van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la decimocuarta sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este último encuentro lo dedicamos al escritor argentino Ernesto Sábato. Carmen Meester es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de veertiende bijeenkomst van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over de Argentijnse schrijver Ernesto Sábato. Carmen Meester is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen).

portada_novela_sabato_heroes_tumbasErnesto Sábato – Sobre héroes y tumbas (Utrecht 8 de julio 2016)

Esta voluminosa novela, ‘la novela total’, de Sábato, ha mostrado ser una novela de contrastes, tanto en la historia misma como en las opiniones de sus lectores. La novela fue publicada en 1961 y no es una obra típica latinoamericana. Uno puede decir que el libro es existencialista, otro dirá que es surrealista o romanticista u onírica, apocalíptica, mágica, barroca, etc… La lista de clasificaciones literarias se nos queda demasiada corta para clasificar esta novela.

El libro, sin duda el segundo libro más complicado del famoso escritor argentino, cuenta sobre lo bueno y lo malo, sobre la crítica social, sobre el desarrollo de la relación complicada entre Martín y Alejandra. Los personajes no son desconocidos para aquellos que han leído El túnel y / o Abaddón el exterminador, porque Sábato sabe hacer volver a sus personajes en todos los libros de su trilogía, cuyos tomos se pueden leer por separado.

La nota preliminar de la novela contiene un aspecto típico de Sábato: la nota despierta la curiosidad del lector, ya que revela lo que le pasará a la protagonista. No obstante, esta revelación no hace que no queramos leer toda la novela, ya que uno muere por saber el por qué del suceso predicho. Y es exactamente por eso que los participantes que no han tenido tiempo suficiente para leer el libro hasta el fin, lo terminarán durante las vacaciones.

Una faceta que llama la atención a lo largo de la novela, es la intertextualidad. La novela no solamente tiene lugar en Buenos Aires, sino también en Babilonia y en el infierno. No solamente leemos sobre Alejandra y Martín, sino también sobre Proust y Borges. Cuando leemos sobre Alejandra, también leemos sobre María en El túnel y sobre Augustina en Abaddón el exterminador. Cuando leemos sobre Bruno, en realidad leemos sobre Ernesto Sábato mismo, quién ha creado su alter ego en un personaje que, como él, prefiere quemar una obra literaria que publicar una obra mala.

Hablando de quemar cosas, nos lleva al tema de la muerte de Alejandra. La pregunta ¿Por qué Alejandra opta por quemarse y no por matarse a tiros?, como ya hemos podido derivar de la nota preliminar, lleva a una respuesta casi dantesca; el fuego purifica.

¿La novela ha gustado? En general no tanto, pero la novela fascina, intriga, agarra, coge la atención. Con la ayuda de un diccionario de argentinismos vale la pena leerla y mencionarla en el Curriculum Vitae.

Gastronomía con eñe: una ruta gastronómica por la literatura en español

Por Isabel-Clara Lorda Vidal, directora del Instituto Cervantes de Utrecht

Retrato de Jorge Eduardo Benavides

Jorge Eduardo Benavides en el Instituto Cervantes de Pekín, diciembre 2011

El escritor peruano Jorge Eduardo Benavides estará en el Instituto Cervantes de Utrecht el 15 de septiembre (19.00) para hablar de la fecunda interrelación que existe entre literatura y gastronomía. La literatura es un placer y para muchos una necesidad. Otro tanto ocurre con la comida, que además de necesidad resulta para algunos un refinado placer. ¿Cómo se refleja la gastronomía en la literatura en español a lo largo de los siglos?

No es la primera vez que el Instituto Cervantes presta atención a este tema. En 2012 publicó El sabor de la eñe. Glosario de gastronomía y literatura, un libro que contiene 59 breves “bocados literarios” de autores españoles e hispanoamericanos acompañados por las correspondientes recetas para elaborar esos alimentos.

Jorge Eduardo Benavides, uno de los escritores peruanos más reconocidos en la actualidad, es autor de novelas, relatos, crónicas y ensayos. Reconoce a Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar como sus referentes literarios. Sus primeros cuentos están ambientados en la ciudad de Lima en los difíciles años 80. Su literatura, calificada como de realismo urbano, se inscribe asimismo en la tradición del cuento fantástico latinoamericano, y suele profundizar en temas políticos y sociales.

En la biblioteca encontrará El Enigma del convento y otros de sus libros. Consulta sus obras en el catálogo de nuestra biblioteca.

Datos prácticos

Fecha: 15 de septiembre 2016, 19h.
Lugar: Instituto Cervantes de Utrecht
Más informaciónhttp://goo.gl/QkPj6t
Inscripción previa: culutr@cervantes.es

 

 

Javier Sierra, novena sesión del club del lectura / negende bijeenkomst van de leesclub

Aquí tenéis el resumen de la novena sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este último encuentro  lo dedicamos al libro El maestro del Prado y las pinturas proféticas del escritor español Javier Sierra (Teruel, 1971-). Kim Hagedoorn es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden wij u de samenvatting aan van de negende bijeenkomst van de Leesclub van de bilbiotheek in Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over het boek El maestro del Prado y las pinturas proféticas van de spaanse schrijver Javier Sierra (Teruel, 1971-). Kim Hagedoorn is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen)

Javier Sierra – El maestro del Prado y las pinturas proféticas (22 de enero de 2016)

portada del libro el maestro del pradoEn la primera sesión del año nuevo tratábamos un género literario otra vez algo ‘diferente’ a libros anteriores. El autor español Javier Sierra es conocido como un escritor ‘esotérico’, de misterios históricos. Su obra ha sido comparada con Dan Brown y El nombre de la rosa de Umberto Eco. En El maestro del Prado, se revelan los posibles mensajes proféticos de varias pinturas en el Museo del Prado (por ejemplo en la obra de Rafael, Botticelli, Murillo, Tiziano, El Bosco, Brueghel y El Greco). Por cierto, este libro ha inspirado mucho a los compañeros del club de visitar la exposición en el Hermitage en Ámsterdam o seguir por ejemplo el curso ‘Maestros españoles en el Hermitage’ del Instituto Cervantes.

El relato se sitúa en el Madrid del año 1990, cuando el escritor Javier Sierra todavía era un joven estudiante de diecinueve años. Tiene ambiciones de ser periodista y ya escribe para una revista científica. Pasa gran parte de su tiempo libre en las salas enormes del Museo del Prado, hasta que un día conoce al misterioso doctor Luis Fovel enfrente al cuadro La Perla de Rafael. Este hombre extraño, que parece “recién caído de un cuadro de Goya”, le ofrece explicar algunos de los mensajes secretos de los maestros grandes del Prado. En los días siguientes a este incidente, Javier embarca en una investigación entusiasta, alternado con varias nuevas ‘clases’ del maestro en la pinacoteca. El doctor Fovel explica por ejemplo la teoría del filósofo Rudolf Steiner de los dos niños Jesús por medio de la obra de Rafael, y revela que El Bosco pertenecería a la secta de los adamitas. En una reseña en internet se menciona: “La mayoría de las teorías que divulga el autor a través del personaje del maestro se apoyan en la premisa de que el objetivo de los pintores del Renacimiento era registrar y codificar en sus obras profecías y otros conocimientos esotéricos prohibidos por la iglesia católica. En el libro se analizan varias pinturas reales junto a las claves del contexto histórico para descifrar los mensajes a la vista de todos, pero ocultos a los ojos de los no iniciados.”
Como el autor usa como pretexto una trama novelesca para explicar sobre todo los mensajes proféticas del Prado (de una manera similar a la novela El mundo de Sofía), el lenguaje es muy fácil de comprender. Realmente no pasa mucho más al lado de la ‘enseñanza’ de Javier: por ejemplo, la pequeña historia de amor entre Javier y su amiga Marina se abandona en la mitad de la novela.

Al final del libro, gracias al bibliotecario padre Juan Luis, Javier comprende que el doctor Fovel (y el misterioso Julián de Prada) podrían ser ‘rosacruces’ que han encontrado una manera de pasar de un mundo al otro, y que él ha sido elegido como su discípulo para ayudar a evolucionar el mundo. De esta manera, Javier Sierra conecta las enseñanzas del maestro del Prado a su propia obra literaria.

Recomendaría la edición especial con ilustraciones a color a los aficionados del Museo del Prado y los thracults de Dan Brown.

Kim Hagedoorn

Ángeles Mastretta,octava sesión del club del lectura / achtste bijeenkomst van de leesclub

El 19 de enero de 2016 en Libros, Literatura por | Sin comentarios

Aquí tenéis el resumen de la octava sesión del Club de lectura de la Biblioteca de Utrecht. Este último encuentro estuvo dedicado al libro Arráncame la vida de la escritora mexicana Ángeles Mastretta. Lieve Cools es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden wij u de samenvatting aan van de achtste bijeenkomst van de Leesclub van de bilbiotheek in Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over het boek Arráncame la vida van de mexicaanse schrijfster Ángela Mastretta. Lieve Cools is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de schepping door de auteur gekozen)

Arráncame la vida, con el último beso de amor
Arráncala, toma mi corazón, arráncame la vida,
Y si acaso te hiere el dolor, ha de ser de no verme
Porque al fin tus ojos, me los llevo yo

portada del libro arráncame la vida de Ángeles MastrettaLa letra de este tango de Agustín Lara inspiró a la escritora Ángeles Mastretta que bautizó su primera novela Arráncame la vida. Narra las vivencias de una mujer mexicana que trató de independizarse en la época cuando los boleros de Lara estaban en boga : los años 30 y 40.
¿ Qué simboliza el título ? Contestar la pregunta no resulta fácil. Para empezar, el verbo «arrancar» tiene diferentes sentidos. Formulamos traducciones del título y surgieron frases con «corazón», no con «vida».
Nuestros primeros comentarios no fueron precisamente frases de elogio. El libro nos parece más interesante que bonito y nos interesa sobre todo el fondo histórico por muy complicado que es; la revolución mexicana y la situación política de después pueden compararse con una telaraña. No resulta fácil saber quién es quién con tanto general en un solo libro y eso no facilita la lectura, claro está.
El lenguaje, no obstante, es fácil, la estructura sencilla. ¿Significa que no es una obra literaria? ¿Tienen razón los críticos que menosprecian el boom femenino de escritoras como Laura Esquivel e Isabel Allende ? En un intento de contestar a esta pregunta , se inició una conversación sobre el tema. Parece que hay una lista de características que ayuda al determinar si un libro es o no es literatura. El o la protagonista debería evolucionar mientras que supera un obstáculo. Nos parece ser el caso para este libro.
La protagonista, Catalina, es una jovencita que vive una niñez feliz con su familia en Puebla. Es espontánea y simpática. Se casa desde muy joven con Ascencio, un general inescrupuloso que hasta el día de la boda impone su voluntad. Cuando la novia pide un zumo/jugo de naranja la critica. No es de su agrado y por eso no debe beberlo. Este prototipo del machista se enriquece durante su carrera de político corrupto y mantiene a otras muchas mujeres. Catalina también sabe que su media naranja chantajea y hace matar a sus oponentes. Comentamos su postura. Tiene su mérito, es valiente, ni esconde a su amante. ¿ Lucha de de verdad contra la opresión de su esposo o es una oportunista? No lo sabemos muy bien.
Cuando Catalina conoce a un director de orquesta, vive una aventura romántica. No sabemos si se enamora locamente perdida o si considera la relación un entretenimiento superficial, pero sí cambia su vida. Su joven amante e idealista, Carlos, desaparece y lo asesinan por luchar contra los representantes del sistema no democrático que gobiernan en México. Podría ser que Catalina tenga cierta responsabilidad porque no protege ni esconde a su amante.
Tememos que la situación en el México de ahora sigue igual. No ha cambiado mucho. A lo mejor los personajes lo simbolizan.
Los compañeros que han visto la película consideran que Arráncame la vida es una adaptación cinematográfica no muy fiel al libro. Gusta más la novela.

Herejes, séptima sesión del Club de lectura / Zevende bijeenkomst van de leesclub

Os presentamos el resumen de la séptima sesión del Club de lectura de la Biblioteca de Utrecht. Este último encuentro estuvo dedicado al libro Herejes del escritor cubano Leonardo Padura. Ineke es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden wij u de samenvatting aan van de zevende bijeenkomst van de Leesclub van de bilbiotheek in Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over het boek Herejes van de cubaanse schrijver Leonardo Paduro. Ineke is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de schepping door de auteur gekozen)

En elPortada libro Herejes de Padura último club de lectura, bajo la inspiradora dirección de Cesar Noordewier y con ayuda de sus preguntas, discutimos sobre Herejes escrito por el cubano Leonardo Padura.

El libro empieza en 1939, con la historia del pequeño Daniel Kaminsky, esperando el desembarque de su familia en el puerto de Habana del S.S. Saint Luis, una barca con 900 judíos que trataban de escaparse sin éxito de Alemania. La familia de Daniel poseía, ya mas de tres siglos, un pequeño cuadro De Rembrandt, con que espera comprar su libertad  Ni Cuba, ni los Estados Unidos y tampoco Canadá les permitieron desembarcar y los judíos fueron enviados de regreso a una muerte seguro en Europa. Un historia muy actual con tantos refugiados en Europa ahora.

El libro contiene diferentes historias: primero la vida de Daniel Kaminsky y sus descendientes en relación con el pequeño cuadro de Rembrandt, además la historia de judíos en el siglo XVII en Ámsterdam y las persecuciones de judíos en Europa. También es una historia de Cuba en el siglo XX desde el punto de vista de ex policía Conde, un hombre cínico, desengañado pero no desesperanzado. Es el quinto libro del escritor Padura con Mario Conde como protagonista, con una atrayente intriga y con una descripción convincente de la vida cotidiana en Cuba.

Para mi fue la tercera vez en que participaba en el club de lectura y ya sé que afortunadamente siempre las opiniones son divididas. Para algunos el retrato era demasiado largo, incluso ponían en dudo si una novela policíaca podría ser literatura. En mi opinión Herejes es verdaderamente literatura, porque es una novela histórica, es una policiaca, es un advertencia clara contra el fanático, tanto en la religión como en la política, además es una  búsqueda linda por el amor y sobre todo porque el lenguaje de Padura es  espléndido y expresivo.

Ineke Haverkamp

***El club de lectura se lleva reuniendo dos años y ha leído más de una veintena de libros en español. Los encuentros son un viernes de cada mes, de 10:00 a 12:00. Para más información puedes escribir a: bibutr@cervantes o cultutr@cervantes.es.

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes Utrecht

Dirección: Domplein 3, 3512 JC, Utrecht (Países Bajos) Tel.: +31 302428470 Fax: +31 302332970 Horarios: Información y comunicación: De lunes a jueves: 10:00-18:00 Viernes: 10:00-15:00 Biblioteca: De lunes a jueves: 13:00-18:30 Viernes: 10:00-13:00 Contacto: cenutr@cervantes.es http://utrecht.cervantes.es

Categorías / Categorieën

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. cenutr@cervantes.es