Intemperie trata de «un niño escapado de casa (que) escucha, agazapado en el fondo de su escondrijo, los gritos de los hombres que lo buscan. Cuando la partida pasa, lo que queda ante él es una llanura infinita y árida que deberá atravesar si quiere alejarse definitivamente de aquello que le ha hecho huir. Una noche, sus pasos se cruzan con los de un viejo cabrero y, a partir de ese momento, ya nada será igual para ninguno de los dos». Fragmento de la sinopsis del libro editado en español por Seix Barral Biblioteca Breve.
Jesús Carrasco y Pablo Valdivia conversan en el Instituto Cervantes de Utrecht sobre la novela Intemperie y los procesos de escritura desde los que se levanta la escritura de ficción.
Jesús Carrasco (Badajoz, 1972). Su primera novela, Intemperie, le ha consagrado como uno de los debuts más deslumbrantes del panorama literario internacional. La novela, que ha tenido una entusiasta acogida en las mejores editoriales extranjeras antes incluso de su publicación en España, se editará en trece países.
Pablo Valdivia es profesor de literatura de la Universidad de Amsterdam donde dirige el grupo de investigación «Hispanic transnational literature, exile and periphery» de la Amsterdam School of Cultural Analysis.
Estos dos hombres de la literatura ya se han encontrado con anterioridad en la Universidad de Ámsterdam, Jesús Carrasco como escritor invitado y tres de sus traductores. Los tres acaban de traducir la exitosa novela Intemperie en inglés, francés y neerlandés. Todo un acontecimiento para este libro al ser elegido por un jurado especializado como uno de los veinte libros mejor traducidos del 2013.
Ahora tenemos la ocasión de ver más allá de la traducción, de escarbar en las entrañas del libro y en su proceso creativo en boca del propio escritor. Una ocasión única.
Brian Wilson compuso «I just wasn’t made for these times» (No estoy hecho para estos tiempos) antes de que Jesús Carrasco naciera en 1972, pero la canción bien podría sonar de fondo en el discurso de este extremeño afincado en Sevilla. Alérgico a los frenesís del mundo urbano contemporáneo, Carrasco reivindica los silencios y la lentitud del campo tanto en su vida como en su primera novela, la rural y atípica Intemperie. No quiere estar en las redes sociales, no quiere «pasar 50 horas metido dentro de un pantalla», y hasta ha osado quietar las alertas del WhatsApp en su móvil. «Cuando me apetece miro y digo: «Anda, esto me llegó hace tres días», dice con sorna. También mantiene una huerta que el proporciona excelentes pepinos -«es para llevar mi ritmo hacia el de las plantas»-. Mientras, prepara su segunda novela, que tratará otra vez «de cosas poco cibernéticas, como la relación del hombre y la tierra».
Fecha: 26/06/2014
Hora: 19:00 h
Lugar: Instituto Cervantes Utrecht (Domplein 3, Utrecht)
http://utrecht.cervantes.es/FichasCultura/Ficha94094_39_1.htm
Por Kristina Goikoetxea Langarika, escritora
Ya llevas tiempo con muchas ganas de empezar a escribir ese blog, ese poema, esas memorias, ese relato, ese libro o esa historia basada en el viaje de las vacaciones del año pasado, pero nunca llega el momento. ¿Te da pereza empezar? ¿Tal vez miedo?
Ven al bootcamp de escritura creativa de un día en el Instituto Cervantes. Durante cinco horas, te ayudaré a romper el bloqueo de tu creatividad, te explicaré qué te está bloqueando, te daré las herramientas básicas para soltarte y saldrás con ganas de que lleguen ya tus vacaciones para poder escribir sobre ellas. (O utilizarlas para agarrar el papel o tu portátil y empezar a teclear lo que ya lleva tiempo en tu cabeza).
Datos del taller:
Sábado, 7 de junio de 2014
Plazo de inscripción: 1 de junio
De 10:30 a 16:00
Destinatarios: hispanohablantes o nivel C1/C2 de español
Máximo / mínimo de inscritos: 8/12
Precio: 50 €
Inscripción: cenutr@cervantes.es
Por Matías Capelli, profesor
Traducción Jose Keijzer y Trees Haverkort
En las décadas de 1970 y 1980, las sociedades del sur de Latinoamérica en Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay vivieron bajo cruentas dictaduras militares. Gobiernos autoritarios que por sus propias características se diferenciaron de anteriores dictaduras en la región y que cometieron violaciones a los Derechos Humanos de público conocimiento en la comunidad internacional.
Las heridas infligidas por las dictaduras en el tejido social fueron tan profundas que todavía hoy siguen cicatrizando en la obra de cineastas y escritores. El curso “Las dictaduras latinoamericanas: cine y literatura” se propone ofrecer, en diez clases, un repaso por los libros y películas más importantes que reflejaron ese período.
De más está decir que con el paso de los años, el modo en que el cine y la literatura abordaron los años de las dictaduras fue modificándose. En ese sentido, se pasó del testimonio de presos políticos y el diagnóstico de intelectuales a la sátira y la poesía; de los documentales de denuncia al cine de género y las ficciones de reconstrucción histórica. A lo largo del curso se repasará este amplio espectro de obras artísticas, para llegar finalmente al fenómeno más importante de los últimos años: aquel de los hijos de la dictadura, niños nacidos y criados en esos años, que una vez adultos tomaron la palabra para dar su versión de los hechos y narrar de qué modo la dictadura se vivía en los colegios y, especialmente, para discutir con la generación de sus padres.
Se leerán fragmentos de libros como Nocturno de Chile, de Roberto Bolaño, El beso de la mujer araña, de Manuel Puig, y Ciencias morales, de Martin Kohan, entre otros. También se proyectarán fragmentos de las películas Infancia clandestina, Crónica de una fuga, Machuka y La ciudad de los fotógrafos, por nombrar algunas.
El objetivo principal del curso es ofrecer un conocimiento amplio acerca de los modos en que el cine y la literatura en estas últimas décadas reflejaron las dictaduras en el sur de Latinoamérica. Las clases estarán orientadas a que los alumnos perfeccionen su conocimiento del español, su capacidad para expresar ideas y opiniones tanto por escrito como en el ámbito de una conversación. Por lo tanto, cada texto que se lea así como los fragmentos de películas que sean proyectados servirá como puntapié para ampliar el vocabulario y mejorar el dominio de la lengua.
Al finalizar el curso, cada participante deberá escribir un ensayo de reflexión personal guiados por el docente en el proceso de escritura.
Fecha: del jueves 10 abril al 26 de junio
Horario: 18:30 a 21:30
Número de plazas: mínimo 6, máximo 12
Precio: € 360 (descuentos para estudiantes y 65+)
Lugar: Instituto Cervantes Utrecht, Domplein 3, 3512 JC Utrecht
Inscripción online: código del curso 211
Door Matías Capelli, docent
Vertaling Jose Keijzer y Trees Haverkort
De landen Chili, Argentinië, Paraguay en Uruguay in het zuiden van Latijns-Amerika, gingen in de jaren ’70 en ’80 van de 20ste eeuw gebukt onder gewelddadige militaire regimes. Autoritaire regeringen die zich door specifieke kenmerken onderscheidden van voorafgaande dictaturen in de regio. En die zich onder het oog van de internationale gemeenschap schuldig maakten aan het schenden van de mensenrechten.
De wonden die de dictaturen deze samenlevingen toebrachten waren zo diep, dat de littekens vandaag de dag nog zichtbaar zijn in het werk van cineasten en schrijvers. De cursus Dictaturen in Latijns-Amerika: film en literatuur stelt zich ten doel in tien lessen een overzicht te bieden van de belangrijkste boeken en films die deze periode weerspiegelen.
Vanzelfsprekend is de manier waarop film en literatuur het thema van deze dictatoriale jaren behandelen aan verandering onderhevig geweest. Zo vindt er een verschuiving plaats van getuigenissen van politieke gevangenen en intellectuele analyses naar de satire en de poëzie. In de film zien we een ontwikkeling van de documentaire met een aanklacht naar genrefilms en fictie op basis van historische reconstructie. Gedurende de cursus passeert dit brede scala aan kunstwerken de revue. Vervolgens wordt stilgestaan bij het belangrijkste fenomeen van de afgelopen jaren: de kinderen van de dictatuur die in die jaren werden geboren en opgroeiden en die, eenmaal volwassen geworden, het woord namen om hun versie van de feiten te geven en te vertellen hoe zij de dictatuur hebben beleefd in hun schooljaren en vooral om de discussie aan te gaan met de generatie van hun ouders.
Er worden fragmenten gelezen uit onder andere Nocturno de Chile van Roberto Bolaño, El beso de la mujer araña van Manuel Puig, en Ciencias morales van Martin Kohan. Daarnaast worden er filmfragmenten vertoond van onder meer Infancia clandestina, Crónica de una fuga en Machuka y La ciudad de los fotógrafos.
Het belangrijkste doel van de cursus is om de deelnemers uitgebreid te informeren over de manier waarop film en literatuur in de afgelopen decennia de dictaturen in het zuiden van Latijns-Amerika hebben weergegeven. De lessen zijn erop gericht om de kennis van de Spaanse taal te perfectioneren, evenals het vermogen van de cursisten om ideeën en meningen te formuleren, zowel schriftelijk als in de vorm van gesprekken. De aangeboden teksten en filmfragmenten dienen dan ook als middel om de woordenschat uit te breiden en de taalbeheersing te verbeteren.
Als afsluiting van de cursus wordt elke deelnemer geacht een persoonlijke visie te formuleren in een essay, onder begeleiding van de docent.
Datum: donderdags van 10 april t/m 26 juni
Tijdstip: 18.30 – 21.30
Aantal deelnemers: minimaal 6, maximaal 12
Kosten: € 360 (korting voor studenten en 65+)
Plaats: Instituto Cervantes Utrecht, Domplein 3, 3512 JC Utrecht
Inschrijving online: cursuscode 211
Por Mireia Izquierdo, licenciada en arte dramático.
El taller de teatro Aprender español a través de los textos de García Lorca plantea el aprendizaje de la lengua española mediante una metodología práctica basada en el juego teatral como motor para el estudio de los conceptos más básicos del idioma.
El curso estará basado, por una parte, en el juego teatral y la escenificación, desarrollando las capacidades expresivas del grupo, y, por otra, en el trabajo técnico del texto (articulación, pronunciación y comprensión lectora) orientado a conseguir una correcta utilización de la lengua española. Para ello, utilizaremos diversos fragmentos de la obra teatral Bodas de sangre de Federico García Lorca. La profesora facilitará los textos a los alumnos/as.
El taller está destinado a todos aquellos interesados en perfeccionar sus habilidades en el uso de la lengua española a través del juego teatral, así como tener una aproximación a las principales obras de Federico García Lorca (nativos y no nativos). Los alumnos deberán tener un conocimiento básico de la lengua para poder aprovechar el taller. El número máximo de participantes será 15 personas y las edades comprenderán de los 18 años en adelante.
La sesión tendrá una duración de 3 horas con un descanso y servirá de introducción para aquellos que deseen continuar el taller completo.
Fecha: sábado 15 de marzo
Horario: 10:30 a 13:30
Número de plazas: mínimo 6, máximo 12
Precio: € 5
La inscripción se realiza en cenutr@cervantes.es
Het Instituto Cervantes in Utrecht presenteert een theatercursus voor Spaanstaligen en cursisten Spaans om de Spaanse taal te oefenen aan de hand van teksten van Federico García Lorca.
Mireia Izquierdo de Benito, afgestudeerd dramaturg aan de ESADIB (Escola Superior d’Art Dramàtic de les Illes Balears) en momenteel woonachtig in Amsterdan zal op 15 maart een theaterworkshop verzorgen op het Instituto Cervantes in Utrecht voor Spaanstaligen en cursisten met voorkennis van de Spaanse taal.
In de cursus komen diverse aspecten van de Spaanse taal aan de orde en wordt er gewerkt met een praktische methode die aan ene kant gebaseerd is op het toneelspel toegepast op de studie van taal om de uitdrukkingsvaardigheid van de groep te stimuleren en aan de andere kant op het technische aspect van de tekst (articulatie, uitspraak, intonatie en leesvaardigheid) met als doel een correct gebruik van de Spaanse taal te ontwikkelen.
In de workshop wordt gebruikt gemaakt van een aantal teksten van Federico García Lorca, in het bijzonder uit het werk Bodas de sangre. Dit zal als introductie dienen voor diegenen die de hele workshop willen volgen om met andere werken aan de slag te kunnen gaan, waaronder La casa de Bernarda Alba of Yerma.
Data: zaterdag 15 de maart
Tijd: 10:30 a 13:30
Aantal leerlingen: min. 6, max. 12
Prijs: € 5
Inschrijving via cenutr@cervantes.es
Por Neri Arjona De Santiago, profesora
Guacamole, tequila, mariachi y tacos son algunas de las palabras que mundialmente se asocian en el acto con México. Sin embargo, hay otro grupo de vocablos como pavo, flor de Nochebuena, chocolates, cacahuates y parafina, que al oírlos o ver su representación, los extranjeros y muchas veces, los propios nacionales, no los relacionan inmediatamente con mi país.
Sobre estos últimos quiero tratar en esta columna. Para ello me he tomado la libertad de transcribir un fragmento de uno de los capítulos del libro México, «acreedor de la civilización mundial», escrito por Fortino Ibarra de Anda. En él, este escritor mexicano cuenta, de una forma amena, sencilla y haciendo gala de un gran amor patrio, “Lo que debe a México la Navidad”.
“La Navidad, fiesta la más vieja del mundo cristiano y que cada vez va tomando más arraigo en los hogares y mayor auge y esplendor en todos los países, al grado de que casi es una fiesta universal, aun en los pueblos no cristianos, debe a México más de un motivo de regocijo, más de un motivo de lucimiento, universalmente aceptados dondequiera que se celebre el advenimiento de Cristo a este mundo.
¿Se puede concebir la celebración de la Nochebuena sin el pavo tradicional? Las hogareñas fiestas que empiezan en Navidad siguen hasta el Año Nuevo, y el pavo sigue figurando también lo mismo en las comidas del hogar, que en las que ofrecen los restaurantes en todos esos días. Primero, el pavo de rigor, y después todo lo demás. Lo mismo en Berlín que en París; en Londres que en Moscú; en Washington o en Madrid y hasta en Tokio y Pekín, que han comenzado a introducir la Navidad, obligados por las colonias extranjeras, el pavo al horno, el pavo trufado, el pavo al pastor, es obligatorio en la cena de la última semana del año cristiano.
El pavo, cócono, guajolote o “meleagris mexicano” como se llama científicamente, se debe a México; antes de Cortés, el mundo ignoraba la existencia de ese bípedo cuya carne proporciona un exquisito manjar; los vasallos de Moctezuma lo descubrieron un día, en estado salvaje, en las selvas vírgenes de Anáhuac y ofrendaron el descubrimiento al magnífico monarca, como cosa digna de dioses, y, de las tierras de Moctezuma el Magnífico, se propagó a todo el orbe la exquisita vianda como única digna de celebrar la fiesta de Dios. Sin el “hueyxólotl” de los aztecas, la Navidad cristiana parecería a muchos desabrida, insípida. El Día de Gracias, fiesta religiosa de los yanquis se celebra exclusivamente con el imprescindible pavo. ¡Qué lejos están los magnates, los millonarios, los potentados, de Estados Unidos y de Europa, de imaginarse que la vianda en torno a la cual gira toda la celebración de Navidad se debe a los aztecas!
La flor de Navidad. Mas no solamente el pavo se debe a México; también la flor de Nochebuena, esa flor que se ha extendido por todo el mundo como símbolo de Navidad, figurando en todas las alegorías, en todos los adornos, en todos los obsequios, en todas las tarjetas. ¿Se imagina alguien una cena de Nochebuena sin que la mesa esté adornada con la simbólica y extraña flor. Ésta, originaria de México, y que solamente se produce en invierno, rara por su forma y peculiaridades, pues siendo de tierra caliente, brota en tiempo de fríos; parece providencialmente destinada a simbolizar la Navidad. Los aztecas la conocieron como una de tantas plantas de ornato; los mexicanos de la Colonia notaron que solamente florecía en diciembre, y el espíritu religioso de los mestizos comenzó a engalanar los “nacimientos” con aquella flor.
Poco después, ya en la época independiente, vino a México Mr. Joel Poinsset en calidad de plenipotenciario norteamericano. Era hombre observador y aficionado a la Botánica y fue él quien clasificó la flor, la trasplantó a los Estados Unidos y la dio a conocer en el mundo entero como flor de Navidad por producirse en diciembre, y en los textos de Botánica de las escuelas norteamericanas, la indígena flor de Nochebuena, se conoce con el nombre de “poinsseta”, en honor del yanqui que la clasificara.
De todas maneras, la flor de Navidad se debe a México.
Los chocolates. Casi tan indispensables como el pavo son los bombones, turrones, confites, pasteles, postres, budines, etc., en que entra como principal elemento el chocolate. Las famosas cestas de Nochebuena no salen de ningún almacén, de ninguna casa de comercio o particular, sin los imprescindibles bombones entre los cuales la mayor parte son de chocolate dulce, amargo, con leche o sin ella, con pasas, con almendras, etc. ¿Y dónde se inventó el chocolate si no en México? ¿Y de dónde lo llevaron los españoles a Europa si no del Anáhuac?
Los cacahuates. Puede haber noches de Navidad, las de los pobres sin pavo, sin flor de Nochebuena, sin bombones de chocolate, sin turrones ni pasteles, ¿pero sin cacahuates? ¡Imposible! ¡Sabroso y nutritivo fruto que se ha adueñado de todo el globo terrestre! Los cultivan y los comen los blancos, los morenos, los amarillos, los negros, los aristócratas y los plebeyos; los soberanos y los esclavos; y en Navidad anda en las manos y en las bocas de todos. ¡Y esto también se debe a México!
En los Estados Unidos, en Cuba, en Centro América, en Europa, hay hasta canciones compuestas en honor del “maní” o cacahuate, indicio de la gran popularidad de que goza tan apetitosa golosina; se venden crudos, tostados, quemados; en confites, en turrón, en cajeta, con cáscara o sin cáscara, con sal, con chile, con miel, en bolsas, en la mano y constituyen uno de los principales negocios de Navidad. Por las vitaminas y calorías que contienen, son alimento ideal para el invierno.
Y si del aspecto universal que ofrece la predilección de que goza el cacahuate en Navidad, pasamos al punto de vista económico, aquí sí que podemos decir que una Navidad sin cacahuates, no sería Navidad sencillamente. ¿Cómo salir del compromiso de las “posadas”? ¿Con qué llenar las piñatas? ¿Cómo condimentar la ensalada de Nochebuena? ¿Cómo concurrir a la Misa del Gallo sin los bolsillos repletos de cacahuates?
La parafina. No tan popular como los cacahuates, aunque sí más necesaria para las fiestas de Navidad, es la parafina. En torno de las estampas, exornando las tarjetas de Navidad y en las alegorías alusivas, aparecen casi siempre flores de Nochebuena alternando con velas de parafina. Estas velas, simbólicas de la Nochebuena, fueron en tiempos antiguos de estearina, principio graso que se extraía especialmente de las ballenas. La estearina, por esta razón era cara y la usaban solamente los ricos para sus banquetes nocturnos; daba luz blanca, de escaso humo y de olor menos mareante que la cera. Era un lujo de ricos. Por mucho tiempo las rituales velitas de nuestras “posadas” fueron de sebo; la estearina ni siquiera se conocía por el pueblo, pues hasta el nombre le parecía exótico y decía “esterina”; y lo mismo que ocurría en México ha de haber sucedido en los demás países. Pero brotaron los pozos de petróleo, figurando México entre los países petroleros del mundo; se descubrió que, a pesar de su negrura, el chapopote tiene parafina, y ahora cualquier proletario puede darse el lujo por unos cuantos centavos, de iluminar su mesa con velas de parafina, tan luminosas, tan blancas, tan decentes como las de estearina, y gracias a la parafina extraída del petróleo mexicano, podemos en México realizar nuestras “posadas” con centenares de velitas que dan alegría y color a la fiesta familiar. Así, pues, también las simbólicas velas de Navidad, cuando menos su popularización, se debe en buena parte a México”.
La información la he copiado textualmente de las páginas 75-78 del libro El galano arte de leer.
Antología Didáctica. Volumen 1.
Manuel Michaus y Jesús Domínguez R.
Undécima edición, novena reimpresión, mayo 1983.
Editorial Trillas, S.A. México.
Espero que recuerden con cariño a mi hermoso país esta Navidad al comer el pavo, degustar unos ricos chocolates y cacahuates, al mirar una bella flor de Nochebuena o al encender una velita para adornar la casa o para honrar a algún ser querido que ya no está con ustedes.
Mi humilde aportación mexicana para estas fiestas es compartir con ustedes una receta muy típica de mi país, las hojuelas. Cuando pienso en ellas, acuden a mi mente las tardes de cada diciembre, durante años y años en que mi mamá, mi hermano y yo pasábamos largas horas amasando y extendiendo la harina para prepararlas, friéndolas y pasándolas por azúcar y canela. También me recuerda que era la forma muy personal de mi mamá de enseñarnos la esencia de este tiempo, el compartir. Siempre hacíamos una cantidad excesiva porque había que regalarlas a los vecinos y amigos.
Yo, como mujer práctica, les ofrezco la versión rápida, bastante parecida a la original.
Ingredientes:
– 1 paquete de tortillas de harina, formato pequeño. Pueden comprarse prácticamente en cualquier supermercado.
– 1 botella de aceite de semilla de girasol.
– Azúcar y canela en polvo al gusto.
Preparación:
En un plato se mezclan el azúcar y la canela en polvo. Después de freír cada tortilla en suficiente aceite en una sartén hasta que adquieran un color dorado, se revuelcan en el azúcar y la canela. Si las tortillas se esponjan al estarlas friendo, pinchar las burbujas para que el aceite alcance el interior y no queden crudas por dentro.
Son muy ricas acompañándolas con café, leche o chocolate.
¡Buen provecho!
Por este año me despido de ustedes deseándoles a todos unas hermosas fiestas navideñas llenas de salud, amor, paz y esperanza y lo mejor para el 2014.
Neri Arjona de Santiago