Aquí tenéis el resumen de la octava sesión del Club de lectura de la Biblioteca de Utrecht. Este último encuentro estuvo dedicado al libro Arráncame la vida de la escritora mexicana Ángeles Mastretta. Lieve Cools es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden wij u de samenvatting aan van de achtste bijeenkomst van de Leesclub van de bilbiotheek in Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over het boek Arráncame la vida van de mexicaanse schrijfster Ángela Mastretta. Lieve Cools is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de schepping door de auteur gekozen)
Arráncame la vida, con el último beso de amor
Arráncala, toma mi corazón, arráncame la vida,
Y si acaso te hiere el dolor, ha de ser de no verme
Porque al fin tus ojos, me los llevo yo
La letra de este tango de Agustín Lara inspiró a la escritora Ángeles Mastretta que bautizó su primera novela Arráncame la vida. Narra las vivencias de una mujer mexicana que trató de independizarse en la época cuando los boleros de Lara estaban en boga : los años 30 y 40.
¿ Qué simboliza el título ? Contestar la pregunta no resulta fácil. Para empezar, el verbo «arrancar» tiene diferentes sentidos. Formulamos traducciones del título y surgieron frases con «corazón», no con «vida».
Nuestros primeros comentarios no fueron precisamente frases de elogio. El libro nos parece más interesante que bonito y nos interesa sobre todo el fondo histórico por muy complicado que es; la revolución mexicana y la situación política de después pueden compararse con una telaraña. No resulta fácil saber quién es quién con tanto general en un solo libro y eso no facilita la lectura, claro está.
El lenguaje, no obstante, es fácil, la estructura sencilla. ¿Significa que no es una obra literaria? ¿Tienen razón los críticos que menosprecian el boom femenino de escritoras como Laura Esquivel e Isabel Allende ? En un intento de contestar a esta pregunta , se inició una conversación sobre el tema. Parece que hay una lista de características que ayuda al determinar si un libro es o no es literatura. El o la protagonista debería evolucionar mientras que supera un obstáculo. Nos parece ser el caso para este libro.
La protagonista, Catalina, es una jovencita que vive una niñez feliz con su familia en Puebla. Es espontánea y simpática. Se casa desde muy joven con Ascencio, un general inescrupuloso que hasta el día de la boda impone su voluntad. Cuando la novia pide un zumo/jugo de naranja la critica. No es de su agrado y por eso no debe beberlo. Este prototipo del machista se enriquece durante su carrera de político corrupto y mantiene a otras muchas mujeres. Catalina también sabe que su media naranja chantajea y hace matar a sus oponentes. Comentamos su postura. Tiene su mérito, es valiente, ni esconde a su amante. ¿ Lucha de de verdad contra la opresión de su esposo o es una oportunista? No lo sabemos muy bien.
Cuando Catalina conoce a un director de orquesta, vive una aventura romántica. No sabemos si se enamora locamente perdida o si considera la relación un entretenimiento superficial, pero sí cambia su vida. Su joven amante e idealista, Carlos, desaparece y lo asesinan por luchar contra los representantes del sistema no democrático que gobiernan en México. Podría ser que Catalina tenga cierta responsabilidad porque no protege ni esconde a su amante.
Tememos que la situación en el México de ahora sigue igual. No ha cambiado mucho. A lo mejor los personajes lo simbolizan.
Los compañeros que han visto la película consideran que Arráncame la vida es una adaptación cinematográfica no muy fiel al libro. Gusta más la novela.
¡Nos vamos de vacaciones de Navidad!
Y por ese motivo la biblioteca permanecerá cerrada desde el jueves 17 de diciembre de 2015 hasta el viernes 8 de enero. Rogamos disculpen las molestias.
Renovación de préstamos
Puedes hacerlo a través del espacio mi biblioteca de la página web.
Biblioteca electrónica
La biblioteca electrónica estará disponible 24 horas al día todos los días de la semana: audiolibros, libros electrónicos y recursos electrónicos, que podrás consultar con tu número de carné de biblioteca y contraseña, desde cualquier dispositivo con acceso a Internet.
¡Deseamos de todo corazón que el 2016 os traiga mucha felicidad y las mejores lecturas!
We hebben Kerstvakantie!
Daarom is de bibliotheek gesloten van 17 december 2015 t/m 8 januari 2016. Onze excuses voor het ongemak.
Verlenging materiaal
U kunt uw materiaal verlengen via de omgeving mijn bibliotheek op de website.
Digitale bibliotheek
De digitale bibliotheek is 24 uur per dag, 7 dagen per week te raadplegen (luisterboeken, e-books en elektronische hulpbronnen.) met uw pasnummer en wachtwoord.
We wensen u een gelukkig nieuwjaar met veel leesplezier!
Joan Miró regresa a los Países Bajos tras 60 años de ausencia.
Hasta el 31 de enero puede verse en el El Cobra Museo de Amstelveen la exposición Miró&CoBrA, un juego experimental. Las obras del célebre pintor catalán se muestran junto a las de los artistas del grupo CoBra (1948-1951) del que formaron parte pintores vanguardistas de Copenhague, Bruselas y Ámsterdam. El factor de unión entre Miró (1893-1983) y los artistas de CoBrA es el enfoque lúdico y experimental del arte. La experimentación con materiales, formas y modos de trabajo fue una fuente de conocimiento e innovación tanto para el maestro español como para la generación de postguerra de CoBrA.
Para profundizar en el contenido de la exposición, el Instituto Cervantes de Utrecht acoge una conferencia de Els Drummen, historiadora del arte y conservadora del Museo Cobra de Arte Moderno.
Si tienes previsto visitar la exposición, esta conferencia te brinda la oportunidad de disfrutarla aún más, y, si ya la has visto, te ayudará a entenderla mejor. No te la pierdas.
La conferencia se impartirá en neerlandés con interpretación simultánea al castellano.
Conferencia/ Lezing: CoBra&Miró. Experimenteel spel
Por / Door: Els Drummer
Instituto Cervantes Utrecht, 14 de enero, 19:00
+ info: http://utrecht.cervantes.es/FichasCultura/Ficha104018_39_6.htm
¿Alguien sabe qué sucede por estos días en Cuba? ¿En qué medida avanza la apertura democrática y se acerca el fin del embargo? O bien: tratemos de entender qué pasa en Venezuela, donde hay miembros de la oposición bajo arresto. ¿Cómo es que se llegó a una situación semejante? ¿Vive el país bajo una democracia? Y en México, mucho se ha escrito y comentado sobre el caso de los 43 estudiantes asesinados. ¿Cómo es que opera la complicidad entre las fuerzas de seguridad estatales y las bandas narcos? Y en Chile, ¿en qué ha quedado el reclamo de los estudiantes que hace unos años sacudía al país por el acceso a una educación más justa? ¿Por que a dos años de haber asumido, la presidenta Michelle Bachelet todavía no logra cumplir con su principal promesa de campaña y avanzar hacia la gratuidad?
Estas son solamente algunas de las preguntas que se desplegarán a lo largo de las siete clases del curso especial Actualidad Hispanoamericana. Más allá de las noticias que impartirá en el Instituto Cervantes de Utrecht el escritor y periodista argentino residente en los Países bajos Matías Capelli. Cada encuentro estará destinado a que los alumnos perfeccionen sus conocimientos sobre la actualidad dinámica y compleja de determinados países hispanoamericanos y que eso genere debates y discusiones constructivas y estimulantes para los asistentes.
El docente recurrirá a material periodístico de diversos orígenes y géneros tales como noticias, entrevistas, artículos de opinión, y proyectará fragmentos de documentales y noticieros. En algún casos, se comparará cómo ciertas noticias son reflejadas en los medios holandeses de lectura cotidiana entre los asistentes.
El objetivo principal del curso es ofrecer conocimientos sobre los principales temas de actualidad hispanoamericana para alcanzar una comprensión más profunda, que permita ir más allá de la noticia aislada y ocasional, y entender las cuestiones sociales y políticas que operan en cada caso, en cada país.
¿Cuál es, por ejemplo, la historia detrás de la disputa limítrofe entre Bolivia y Chile por la salida al mar del primero, y cuáles son los argumentos de cada uno frente a la Corte Internacional de La Haya? ¿A qué se debe el reciente anuncio de suspensión de las obras del Canal de Nicaragua, la obra de infraestructura más gigantesca del mundo? ¿Cómo se vive en la Argentina el cambio de gobierno, la asunción de Mauricio Macri y el fin de la hegemonía kirchnerista? ¿Es posible conocer mejor a partir de números y de historias de vida, la migración Caribeña y Centroamericana hacia los Estados Unidos? ¿En qué se diferencia y se parece a las las oleadas migratorias que llegan a Europa desde Medio Oriente?
Muchas preguntas, sí. A lo largo del curso se irán respondiendo éstos y otros interrogantes sobre la actualidad de la región y descubriendo formas en que se relacionan con los grandes temas de actualidad mundial.
Datos prácticos
Curso: Actualidad Hispanoamericana. Más allá de las noticias.
Profesor: Matías Capelli
Lugar: Instituto Cervantes de Utrecht (Domplein, 3)
Fecha: Del 12 de enero al 1 de marzo 2016
Horario: martes de 18:30 a 21:30
Nivel: nivel C1 de español
Precio: € 244
Código del curso: 116
Más info.: https://clicutrecht.cervantes.es/es/cursos/4578
Os presentamos el resumen de la séptima sesión del Club de lectura de la Biblioteca de Utrecht. Este último encuentro estuvo dedicado al libro Herejes del escritor cubano Leonardo Padura. Ineke es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden wij u de samenvatting aan van de zevende bijeenkomst van de Leesclub van de bilbiotheek in Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over het boek Herejes van de cubaanse schrijver Leonardo Paduro. Ineke is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de schepping door de auteur gekozen)
En el último club de lectura, bajo la inspiradora dirección de Cesar Noordewier y con ayuda de sus preguntas, discutimos sobre Herejes escrito por el cubano Leonardo Padura.
El libro empieza en 1939, con la historia del pequeño Daniel Kaminsky, esperando el desembarque de su familia en el puerto de Habana del S.S. Saint Luis, una barca con 900 judíos que trataban de escaparse sin éxito de Alemania. La familia de Daniel poseía, ya mas de tres siglos, un pequeño cuadro De Rembrandt, con que espera comprar su libertad Ni Cuba, ni los Estados Unidos y tampoco Canadá les permitieron desembarcar y los judíos fueron enviados de regreso a una muerte seguro en Europa. Un historia muy actual con tantos refugiados en Europa ahora.
El libro contiene diferentes historias: primero la vida de Daniel Kaminsky y sus descendientes en relación con el pequeño cuadro de Rembrandt, además la historia de judíos en el siglo XVII en Ámsterdam y las persecuciones de judíos en Europa. También es una historia de Cuba en el siglo XX desde el punto de vista de ex policía Conde, un hombre cínico, desengañado pero no desesperanzado. Es el quinto libro del escritor Padura con Mario Conde como protagonista, con una atrayente intriga y con una descripción convincente de la vida cotidiana en Cuba.
Para mi fue la tercera vez en que participaba en el club de lectura y ya sé que afortunadamente siempre las opiniones son divididas. Para algunos el retrato era demasiado largo, incluso ponían en dudo si una novela policíaca podría ser literatura. En mi opinión Herejes es verdaderamente literatura, porque es una novela histórica, es una policiaca, es un advertencia clara contra el fanático, tanto en la religión como en la política, además es una búsqueda linda por el amor y sobre todo porque el lenguaje de Padura es espléndido y expresivo.
Ineke Haverkamp
***El club de lectura se lleva reuniendo dos años y ha leído más de una veintena de libros en español. Los encuentros son un viernes de cada mes, de 10:00 a 12:00. Para más información puedes escribir a: bibutr@cervantes o cultutr@cervantes.es.