El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes en Utrecht

Todo sobre nuestras actividades y servicios

Enrique Granados, un gran compositor Catalán

Por Mayke Merkx, alumna de español

Enrique Granados era un pianista, un pedagogo y sobre todo un grande compositor catalán que nació en Lérida en 1867.

Era hijo de padre cubano y madre de Santander y tenía cinco hermanos. Cuando su padre murió la familia se trasladó a Barcelona. Granados empezó muy joven sus estudios musicales en la Escolanía de la Merced. A partir de 1886, Granados tenía entonces diecinueve años, trabajó como músico. Tocaba el piano en los bares de Barcelona como El Café de las Delicias para ganar dinero para su familia.

Las obras de Granados tienen influencias de la música folk Ibérica y está mezclado con música contemporánea europea. Estuvo muy influido por los compositores románticos como Schumann, Liszt y Wagner.

Su primer gran éxito fue en 1898 con la zarzuela María del Carmen que se estrenó en Madrid. La historia se desarrollaba en la huerta de Murcia.

Granados se  inspiró en las caricaturas y los cuadros de Goya. De la obra Las Goyescas existen dos series. La primera fue estrenada en el Palau de la Música Catalana en Barcelona en 1911 y el segundo en París en 1914. El director de la Ópera de París le preguntó a Granados si podría convertir la suite en una ópera. Durante su estancia en Suiza, trabajó en esta composición. Es una obra llena de ritmo y muy colorista y con una estructura compleja. Con este opera quiso reflejar el ambiente de la gente popular en el Madrid al fin del siglo XVIII.

Por causa de la Gran Guerra no fue posible estrenar la ópera Goyescas en Paris. En 1916 Granados viajó con su mujer a Nueva York y allí la ópera se estrenó en el Metropolitan Opera House. Fue un gran éxito y durante dos semanas familia Granados tuvo muchos cumplidos y compromisos. El presidente de los Estados Unidos, Thomas Woodrow Wilson, le invitó a dar un recital privado en la Casa Blanca.

El 24 de marzo de 1916, su vida se vio trágicamente interrumpida. Los planes de los Granados no se realizarían jamás. El barco en cual viajaban, fue torpedeado por un submarino alemán en el canal de la Mancha. El compositor y su mujer murieron ahogados en el naufragio del barco.

Su música podría dividirse en tres estilos:
1. El estilo romántico con obras como Escenas Románticas y Escenas Poéticas
2. El estilo patriótico con obras como las 12 Danzas Españolas para piano, 6 piezas sobre cantos populares españoles, que son lo más profundo y personal de su obra.
3. El periodo de Goya, con la versión para piano de sus Goyescas, la opera Goyescas, también sus Tonadillas para piano y canto.

Más información: conferencia sobre Enrique Granados


Enrique Granados
was een Catalaanse pianist, leraar maar vooral een groot componist die geboren werd in Lerida in 1867.

Hij was de zoon van een Cubaanse vader en zijn moeder kwam uit Santander. Toen zijn vader overleed verhuisde de familie naar Barcelona. Granados begon op heel jonge leeftijd met zijn muziekstudie op “Esolanía de la Merced. Daarna volgde hij lessen bij zijn eerste leraren Vanaf 1886, Granados was toen negentien jaar, werkte hij als pianist in cafés in Barcelona waaronder het “Café de las Delicias” om geld voor zijn familie te verdienen.

Spaanse volksmuziek heeft invloed gehad op het werk van Granados en dit is gemengd met eigentijdse Europese muziek. Hij is in hoge mate geïnspireerd door de componisten uit de Romantiek zoals Schumann, Liszt en Wagner.

Zijn eerste grote succes bereikte hij met de operette: Maria del Carmen, die werd opgevoerd in Madrid in 1898. Het verhaal speelde zich af in een tuin in Murcia.

Granados werd geïnspireerd door de schetsen voor tapijten en schilderijen van Goya. Het stuk Las Goyescas bestaat uit twee series. De eerste serie werd voor het eerst opgevoerd in 1911 in het Palau de la Música Catalana in Barcelona. De tweede serie werd voor het eerst opgevoerd in Parijs in 1914.

De directeur van de Opera in Parijs vroeg aan Granados of hij de piano suite kon veranderen in een opera. Tijdens zijn verblijf in Zwitserland werkte Granados aan deze compositie. Het stuk is erg ritmisch, kleurrijk en heeft een ingewikkelde structuur. Met deze opera wilde hij het leven van de gewone mensen in Madrid weergeven aan het einde van de achtiende eeuw.

Door de Eerste Wereldoorlog was het onmogelijk om de opera Goyescas in Parijs op te voeren. In 1916 reisde Granados met zijn vrouw naar New York omdat daar de opera in première ging in het Metropolitan Opera House. Het was een groot succes en tijdens hun verblijf van twee weken in Amerika ontvingen de Granados veel complimenten en toezeggingen. De Amerikaanse president, Thomas Woodrow Wilson, nodigde hem uit om een privéconcert te geven in het Witte Huis.

Op 24 maart 1916 werd hun leven tragische onderbroken. De plannen van de Granados werden nooit gerealiseerd. De boot waarmee zij reisden werd in het Kanaal door een Duitse onderzeeër getorpedeerd. De componist en zijn vrouw verdronken door schipbreuk.

Zijn muziek kan worden onderverdeeld in drie stijlen of periodes:
1. De Romantische stijl met werken zoals Escenas Romanticas en Escenas Poeticas.
2. De patriottische stijl met werken zoals de 12 Danzas Españolas voor de piano, 6 stukken over Spaanse volksmuziek, dit zijn de meest diepzinnige en persoonlijke werken
3. De periode van Goya, met de pianoversie van zijn Goyescas, de opera Goyescas maar ook zijn Tonadillas voor piano en zang.

Meer informatie: lezing over Enrique Granados

Andalusië, het beeld van Spanje in de negentiende eeuw / Andalucía, la imagen de España en el siglo XIX

Por Mayke Merkx, alumna de español
fotos: Mayke Merkx

De meest bekende Andalusische steden zijn Granada met het Alhambra, Cordoba met de Mezquita en Sevilla met de toren Giralda en het paleis Reales Alcázares. Het beeld van Andalusië is een samenstelling van sociale en maatschappelijke invloeden. Andalusië was de provincie die het hele land vertegenwoordigde. Het beeld van Andalusië kwam overeen met de droom en de verbeelding van de reizigers in de Romantiek; een paradijs dichtbij het oosten waar het verleden nog zichtbaar was.

Met de komst van de stoomtrein en stoomboot aan het einde van de negentiende eeuw werd het makkelijker om te reizen. De Europese burgerij reisde als tijdverdrijf en bepaalde het beeld van Andalusië. In vergelijking met andere Europese landen, was Spanje meer landelijk in de negentiende eeuw omdat ze nog niet zoveel industrie hadden als in de rest van Europa. En hierdoor ontstaat de tegenstelling van weinig ontwikkeling ten opzichte van de ontwikkeling.

In deze tijd werd Spanje verkocht aan Europa met het gevormde beeld van Andalusië. Eerder had de kunst over het algemeen een religieus thema maar in de negentiende eeuw begon de high society beeldende kunst te kopen. Andalusië werd buiten Spanje verkocht door schilderijen en lithografieën. De onderwerpen van OLYMPUS DIGITAL CAMERAde schilderijen waren typisch Andalusisch zoals een veemarkt, stieren, Andalusische danseressen en de processie in de Semana Santa in Sevilla. Daarnaast was de oosterse architectuur in Andalusië erg populair. Zelfs in de Verenigde Staten en Cuba is nog de invloed te zien van de architectuur uit het midden-oosten. Dit was ook een gevolg van de belangstelling voor Andalusië in het buitenland.

Reizigers schreven boeken en krantenartikelen over hun reizen. De mensen wilde afbeeldingen zien in boeken en tijdschriften. Het beeld van Andalusië werd op deze manier door heel Europa verspreid. De Engelse schrijver Richard Ford, reisde vier jaar door Spanje en schreef een handboek voor de reiziger (“Handbook for Travelers in Spain”). Een merkwaardig detail: Richard Ford maakte in 1839 een kleine graffiti; hij kerfde zijn naam in de fontein van de ”Patio met Leeuwen” in het Alhambra.

Andalusië vertegenwoordigde Spanje op de eerste wereldtentoonstellingen. In 1851 in Londen met “El Patio de los Leones” uit het Alhambra; in 1867 in Parijs met het Moorse paleis “Real Alcázares” in Sevilla en in 1900 in Parijs met “La giralda” in Sevilla. Beter gezegd ze bedachten Andalusië tussen Parijs en Londen. Reclameslogans waren: Andalusië, Europees gemak in het oosten” of “romances of the east with comfort of the west”. Tot vandaag de dag wordt het beeld van Spanje bepaald door deze beeldvorming in de negentiende eeuw.

Een interessant boek over de culturele en literaire geschiedenis van Sevila is: Seville, Córdoba and Granada. A cultural and literary history, de Elizabeth Nash.

Dit artikel is geschreven naar aanleiding van een conferentie in het Instituto Cervantes Utrecht: “Het beeld van Spanje in de wereld” met Ángel del Prado in 2007. Naar aanleiding van mijn vakantie in Sevilla heb ik het oorspronkelijke artikel aangepast.

We willen u op de hoogte brengen van de laatste tentoonstelling in het museum «La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando» in Madrid over Richard Ford, reiziger en hispanist. Ford schreef het boek «Handbook for travellers in Spain» en maakte veel tekeningen tijdens zijn reis door Spanje, maar hij was onbekend als tekenaar. De tentoonstelling is een overzicht van de tekeningen die hij maakte van 1830 tot 1833. 

Las ciudades andaluzas más famosas son Granada con la Alhambra, Córdoba con la Mezquita y Sevilla con la Giralda y los Reales Alcázares. La imagen de Andalucía es un compuesto de influencias sociales y culturales. Andalucía era la provincia que representaba a todo un país. La imagen de Andalucía se correspondía con el sueño y la imaginación de los viajeros durante el Romanticismo; un paraíso cerca del Oriente y donde el pasado sigue siendo visible.

Con el desarrollo del tren y el barco de vapor al final del siglo XIX, viajar se hizo más cómodo. La burguesía europea viajaba por ocio y supuso de la alguna forma la invención de la imagen de Andalucía. En comparación con otros países europeos, España era más rural, porque aún no tenía tanta industria como el resto de Europa. Por ello existía el contraste de los países menos desarrollados frente a los países desarrollados.

En ésta época quería venderse España a Europa con la recreada imagen de Andalucía. Hasta entonces el arte tenía en general un tema religioso, pero en el siglo XIX la alta sociedad empezó a comprar arte figurativo. La imagen de Andalucía se empezó a vender con cuadros y litografías fuera de España. Los temas de los OLYMPUS DIGITAL CAMERAcuadros eran típicos andaluces como una feria de ganado, toros, bailes andaluces, jardines y las procesiones de Semana Santa de Sevilla. Además la arquitectura oriental de Andalucía era muy popular. Incluso en los Estados Unidos y Cuba se puede ver aún la influencia de esta arquitectura.

Los viajeros escribían libros y artículos en la prensa de sus viajes. La gente quería ver ilustraciones en revistas. De esta manera se divulgó a gran escala la imagen de Andalucía por todos los países de Europa. El escritor británico Richard Ford, viajó cuatro años por España y escribió un libro para viajeros: Handbook for Travelers in Spain. Un detalle curioso: Richard Ford hizo en 1839 un pequeño grafiti y grabó su nombre en la taza de la fuente del Patio de los Leones en el Alhambra.

En las primeras exposiciones universales, Andalucía fue la representante de España.

En 1851 en Londres con el Patio de los Leones de la Alhambra, en 1867 en París con el palacio morisco de Real Alcázares de Sevilla y en 1900 en París con La giralda de Sevilla. Mejor dicho Andalucía se inventó entre París y Londres. Eslóganes de la publicidad eran: “Andalucía, confort europeo en el oriente” o “romances of the east with comfort of the west” (romanticismo oriental con confort occidental).

Hasta hoy la imagen de España está determina en gran medida por la formación de imágenes en el siglo XIX.

Un libro interesante sobre la historia cultural y de la literatura de Sevilla es: Seville, Córdoba and Granada. A cultural and literary history de Elizabeth Nash.

Este artículo lo escribí tras asistir a una conferencia en el Instituto Cervantes de Utrecht Het beeld van Spanje in de wereld, La imagen de España en el mundo, con Ángel del Prado en el año 2007. A raíz de mis vacaciones en Sevilla he adaptado el artículo original.

Como dato de interés podemos destacar la reciente exposición en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, sobre el viajero hispanista Richard Ford. Ford escribió el libro Manual para viajeros por España y lectores en casa y realizó muchos dibujos durante su viaje, aunque no se llegó a conocer por esta habilidad. La exposición es una muestra de los dibujos que hizo durante los años 1830 a 1833.

Un patrimonio con duende. Exposición homenaje al flamenco

Por María Nieto

El viernes 16 de enero de 2015 arrancó la Bienal de Flamenco en los Países Bajos. El Instituto Cervantes de Utrecht participa con actuaciones y también con una exposición homenaje, con fotos de Chema Conesa.

Un poco de historia:OLYMPUS DIGITAL CAMERA
El flamenco fue reconocido en el año 2010 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Esta expresión artística constituye la seña de identidad de nuestra cultura mas universalmente reconocida. Su imagen, su sonido, su espíritu apasionado y desgarrado, define a los ojos del mundo exterior el universo de la idiosincrasia hispana.

Como expresión artística, el flamenco fusiona el cante, el baile y el acompañamiento musical o toque. La guitarra como instrumento rey, pone el sonido base sobre el que la voz y el ritmo dibujan los diferentes modos de interpretación. –los palos,- y en estos se recoge todo el recorrido expresivo de un arte que nace para la alegría y la tristeza, la pasión y el dolor, el recogimiento y el sobresalto, la tradición y la renovación.

El flamenco tiene en su adn la diversidad cultural de su procedencia, el arraigo identitario en la sociedad que lo vive, la tradición oral y una vocación abierta a la fusión con otras expresiones artísticas.Flamenco_exposicion_3

Su peso en la cultura española es cada día más y mejor reconocido, su estudio nos descubre la fusión cultural integradora que ejerce en la diversidad de este país. Su duende, evoca todo lo mágico de una expresión artística que consigue universalizar su mensaje pasional.

Origen de la exposición:
Como reivindicación y homenaje a los artistas y trabajadores de este género, la Comunidad de Madrid con motivo del festival Suma Flamenca, propuso una exposición de fotografías de gran formato instaladas en la calle Fuencarral, ubicadas en el boulevard entre la glorieta de Quevedo y la de Bilbao.

Se trata de retratos en los que aparecen en parejas, identificadas con sus nombres y oficios, las grandes figuras de este arte junto a trabajadores, técnicos, artesanos, cuadros del toque y del baile, hosteleros y empleados de esta industria cultural que han mantenido la llama viva de esta identidad en perpetua evolución, y han conseguido convertirse en aspiración y meta de prometedores aspirantes de este género.

Los retratos buscan una igualdad en el plano fotográfico al ser todos de cuerpo entero y sobre fondo negro. En cuanto a su contenido, los protagonistas aparecen en sus trajes habituales de trabajo. En cuanto a su expresión, aparecen en actitud serena, buscando la sobriedad en el gesto y evitando lo interpretativo.Flamenco_exposicion_2

Las fotografías estuvieron colocadas en ambas caras de monolitos alquilados para la ocasión, de 170 cms de ancho por 236 cms de alto, que pesan por unidad 375 kilos, asegurados en estabilidad y eficacia ante cualquier fenómeno atmosférico y ya utilizados en otros eventos similares. Su instalación requirió de una grúa pluma situada sobre el camión que los transporta.

Su colocación en la zona peatonal de la calle Fuencarral tuvo la función de crear un pasillo jalonado por los enfrentamientos de los monolitos en las zonas libres de terrazas o parques infantiles existentes en esa calle. Su colocación fue perpendicular a las fachadas de los edificios, permitiendo crear un diálogo entre el discurso de los monolitos. Una hilera se colocó aproximadamente en la línea de farolas y la otra en la línea de bancos, lo que permitió dejar una avenida libre de más de cinco metros de ancho por donde pasear y contemplar a ambos lados las imágenes al caminar, fuera cual fuese la dirección de la marcha.OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El número de fotografías estuvo entre 30 y 40, dependiendo finalmente del número de monolitos adecuado, que se fijó entre 15 y 20.

Las imágenes se imprimieron con tintas av que consiguieron una luminosidad alta bajo luz residual de farolas públicas. Estuvieron adhesivadas sobre dibón rígido y con un tratamiento anti graffiti, que permitió una fácil limpieza inmediata. Su instalación sobre los monolitos se hizo por la parte superior de los mismos, lo que evitó cualquier manipulación no deseada.

Una vez finalizada la exposición, la Comunidad de Madrid ha conservado los paneles de las fotografías para su eventual exhibición en otros eventos.

Bajo la supervisión de la Dirección General de Artes Escénicas, el comisariado y la dirección y realización artística de este proyecto corrió a cargo de Chema Conesa, que ha contado con la colaboración de los responsables del festival Suma Flamenca, la coordinación de Lidia Lechado, el estilismo y maquillaje de Germán Cabrera, y la ayuda técnica deFlamenco_exposicion_4 Marcos García.

Las fotografías han sido realizadas en las instalaciones de los Teatros del Canal.

La exposición en Utrecht:
Las fotografías expuestas ahora en Utrecht, son una muestra de las imágenes tomadas por Chema Conesa con un formato adaptado al espacio del edificio del Instituto Cervantes. Si bien la presentación se aleja de la forma y el objetivo del proyecto original, si que comparte su esencia en cuanto a hacer un homenaje al flamenco con fotografías de una calidad técnica y estética excepcional. Ya no sólo la luz o los personajes conocidos y desconocidos, sino la composición, las líneas, los colores… todo se aúna para hacer de esta exposición un visita que merece la pena.

Descubriendo México. El día de Reyes: la fiesta más esperada por los niños mexicanos

Por Neri Arjona De Santiago, profesora
Fotos: cortesía de William de Jesús Carsolio Hernández y de Ricardo Holtkamp Arjona

¿Quién no recuerda los nervios de la noche del 5 de enero, la velada previa a la llegada de los Reyes Magos? Infinidad de preguntas acudían a nuestra mente, ¿me habré portado lo suficientemente bien este año? ¿Me traerán todos los regalos que les he pedido? ¿Llegarán a tiempo?

Esta celebración tiene un origen bíblico. Al inicio del Nuevo Testamento, en el Evangelio de San Mateo puede leerse esto: {Los sabios de oriente} “entraron en la casa, Roscon_Reyesvieron al niño {Jesús} con su madre María y lo adoraron postrados en tierra. Abrieron sus cofres y le ofrecieron como regalo oro, incienso y mirra”.

Con el devenir del tiempo, estos tres personajes se fueron transformando hasta llegar a convertirse en lo que son ahora, los tres Reyes Magos. Sus nombres, el lugar de donde provenían y el transporte que usaban también han ido enriqueciéndose con el paso del tiempo. Así, Gaspar proviene de Oriente Medio y monta en un camello; Melchor es europeo, con barbas blancas y se transporta en un caballo; y Baltasar viene del continente africano, monta en un enorme elefante y su tez es de color obscuro.

Sin duda también los regalos han evolucionado con el tiempo. Los pequeños ahora reciben consolas de videojuegos. Pero la ilusión que esta fiesta ha traído a los niños de distintas generaciones es la misma año tras año.

En la mañana del 6 de enero y durante todo el día, mientras que los niños abren y disfrutan de sus regalos, adultos y pequeños degustan la riquísima Rosca de Reyes. La Rosca de ReyesSorpresa_Roscon_Reyes se comparte con colegas en el trabajo, con amigos y familiares en casa, acompañada de chocolate, café, atole o leche.

La Rosca de Reyes no es un pan común y corriente, pues en su interior alberga sorpresas. Escondidos dentro hay un número variable de muñequitos de plástico. Cada persona corta su propio pedazo de rosca. Si le toca uno ellos, tiene que encargarse de hacer o invitar tamales y atole el 2 de febrero, día en que se festeja a la Virgen de la Candelaria. ¡No es de extrañar que muchos prefieran tragarse el muñeco!

Indudablemente esta es una de las tradiciones más hermosas de inicio de año. Aunque la percepción varía si eres el padre o la madre que tiene que comprar los regalos, o si eres el hijo que los recibe.

Homenaje a Miro y a la catedral de la torre Dom de Utrecht

Por María Nieto

El Instituto Cervantes se suma al Nieuwjaarsduik el 11 de enero de 2015, la fiesta de la ciudad de Utrecht que celebra el inicio del nuevo año cultural, con un programa variado de actividades para todos los públicos: música, talleres para niños, mini clases de español y un taller de cocina.

En cuanto al taller para niños, tenemos el placer de contar con Bygocha d’Amalia (Bayron Gomez Chavarria) y su taller Homenaje a Miró y a la Torre del Dom. Hablamos con este artista:

¿Como surge la idea del taller?
El Instituto Cervantes de Utrecht me contacta para preguntarme si puedo dar un taller el día 11 de enero del 2015, para empezar la jornadas de cultura los domingos, una actividad con niños entre 4 y 12 años, donde los niños puedan disfrutar haciendo arte. Ahí mismo surge la idea de hacer una torre de cartón entre 2 y 2.50 metros de altura, una torre que será construida con casitas de cartón en homenaje a la torre de la catedral de Utrecht y al gran maestro Joan Miró.

¿Por qué Joan Miró y la torre Dom de la catedral de Utrecht?
Porque la obra de Miró es un universo de sueños infantiles donde todo es posible, por el uso de sus colores primarios que mucho le gusta usar a los niños y por la inagotTaller_ninos_Collagesable fuente de fantasía que tiene los niños y la obra de Miró. Y la torre Dom de Utrecht por ser el centro de la ciudad, por su historia donde tantos adultos como niños les gusta ver y escalar y en la noches de luna llena sin aun conservamos nuestra infancia en el corazón, podemos ver volando alrededor de la torre animales fantásticos como un caballo con cola de delfín o un gato con alas de mariposa etc.

¿Como estimulas a los niños en su creatividad?
En este caso del taller les explicare un poco sobre la obra artística de Joan Miró, haciendo énfasis en sus propias ideas, estimulando sus talentos, que el maestro Miró y tantos otros fueron también niños como ellos, que no importa cometer errores porque en arte es necesario para ser un gran artista y ellos lo son y que lo bonito del arte es que te permite corregir el error con el color mismo. Se les enseña que deben mirar en sus mundo de fantasías y pintarlo, que debes concentrarse y sacar lo mejor de ellos. Competir es necesario pero con ellos mismo, la idea es que cada niño crea su propio arte. En mis clases el objetivo es que cada niño logre su propio lenguaje. Al final cada niño explica su obra, luego los otros niños o adultos presentes pueden preguntar y también hacemos un cuento si es necesario sobre la obra terminada.

Pasos del taller
1 – Breve introducción sobre la obra de Joan Miro.
2 – Formas y colores básicos ( triángulo, rectángulo, cuadrado el circulo, colores primarios y secundarios)
3 –  La limpieza en el trabajo.
4 – Concentración.
5 – Cada niño recibe su casita de cartón y la pinta con sus fantasías y sus colores.
6 – Cada niño recibe sus colores y pinceles y ropa especial para pintar, en este caso yo llevo todo ese material así que los padres no debes preocuparse por nada, los niños entran limpios al taller y salen limpios, así que en es sentido no hay preocupación.
7 – Al final entre todos construimos la torre de la catedral de Utrecht y cerramos con la exposición de la torre donde los niños explicarán o harán una historia sobre la torre, la cual quedará expuesta como una escultura en el Instituto Cervantes de Utrecht, firmada por todos los participantes.

La experiencia de trabajo con los niños
Soy un artista de Nicaragua, un país que queda precisamente en el centro de América rodeado de mares, lagos y volcanes. Ahí estudié entre 1990-1995 en la Academia de Bellas Artes y allá daba clases en la Academia a estudiantes adultos y eventualmente a niños. Mi experiencia con niños en Holanda es única. Vine a vivir a Holanda en febrero del 2005 y desde 2006 hasta la actualidad imparto clases de arte a niños de 1 a 4 años en KDV Tomaz y desde el grupo 1 hasta el grupo 8, en las escuelas de primaria de Kanalenieland, en Anne Frank School, Hart van Noord, Panda, Lukas en Zevengaven, Schateiland, Kaleidooskop Marco pololaan, columbuslaan en Da Costa School.

Trabajar con niños en una gran academia para mi, ya que me ha permitido regresar a mi mundo infantil. No basta tener un diploma de una academia de arte, sino el amor de trabajar con niños, pensar y entender a los niños, buscar siempre cosas diferentes para estimularlos, buscar otra metodología y pedagogía, que es totalmente diferente que dar clases a adultos. En mi experiencia es vital escuchar las ideas de los niños, porque puedo tener una idea y los niños otra, en ese momento debo ser capaz de adaptarme a sus ideas y por eso digo que también aprendo de los niños.

En cada clase los niños deben explicar su obra, cual es su visión y los demás niños pueden peguntar. Con sus historias yo aprendo mucho también.

Con mi experiencia he descubierto que cuando se evalúa un obra infantil debemos hacerlo desde la altura del niño, desde el mundo infantil y no desde nuestro mundo de adulto. Para los niños un verde es una montaña, el azul es cielo, el amarillo es un sol, etc., sin embargo para los adultos quizás solo sean colores, por eso digo a los padres que regresemos a nuestra infancia para evaluar la obra de los niños.

Algo hermoso es que los niños están limpios sin contenidos de televisión o de museos etc.,  sus mentes están limpias de tanta información que a veces a nosotros los adultos nos matan la creatividad y nos impiden soñar. Los niños al estar limpios, su mente se abre y pueden crear cosas maravillosas como una forma de expresar su alegría, su paz, su libertad y su amor.

Los datos prácticos de la actividad pueden consultarse en:
Taller Homenaje a Miró y a la Torre del Dom

 

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes Utrecht

Dirección: Domplein 3, 3512 JC, Utrecht (Países Bajos) Tel.: +31 302428470 Fax: +31 302332970 Horarios: Información y comunicación: De lunes a jueves: 10:00-18:00 Viernes: 10:00-15:00 Biblioteca: De lunes a jueves: 13:00-18:30 Viernes: 10:00-13:00 Contacto: cenutr@cervantes.es http://utrecht.cervantes.es

Categorías / Categorieën

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. cenutr@cervantes.es