Por Isabel-Clara Lorda Vidal, directora del Instituto Cervantes Utrecht
Como cada año el Instituto Cervantes celebra el Día E, día del español, en Madrid y en todas sus sedes del mundo. Un día festivo que inició su andadura hace siete años y que celebra la vitalidad del español como lengua de comunicación internacional y la riqueza y vasta cultura de un idioma hablado por mas de 500 millones de personas.
La cita este año es el sábado 20 de junio. El Instituto Cervantes de Utrecht se suma a esta celebración con un variado programa de actividades para todos los públicos en colaboración con diversas instituciones españolas y latinoamericanas.
Se inicia la jornada a las 12 de la mañana, con una conferencia de Fernando Iwasaki, escritor peruano afincado en España, sobre el valor del español como lengua de cultura. Bajo el título de La Mancha extraterritorial, Iwasaki nos hablará de aquellos escritores que eligieron al español como lengua literaria y que construyen su obra desde lenguas y culturas distintas a las suyas. La conferencia será presentada por el embajador del Perú en La Haya, Excmo. Sr. D. Carlos Herrera.
Durante toda la jornada estará abierta al público la exposición de fotografías que reproduce la obra del paisajista mexicano Jose María Velasco y que llega a Los Países Bajos gracias a la Embajada de México. Visiones del Anáhuac recoge obra del artista realizada entre 1861 y 1910, una muestra de paisajes reales e imaginarios de un país a pinto de despuntar a la modernidad.
Los niños de 5 a 12 años disfrutarán de la jornada con un taller realizado en español y holandés sobre el español en el mundo que tendrá lugar de 14.00 a 15.00. A través del juego, conocerán aspectos geográficos, naturales y culturales de los diferentes países de habla hispana.
La música no puede faltar en una jornada festiva. Susana Raya Trío ofrecerá a las 14.00 un concierto de canciones hispanas de todos los estilos, desde la copla y el bolero hasta el pop, flamenco y rumba. Y a las 15.30 el grupo TríoE interpreta música y canciones del nuevo y viejo continente.
Para combatir la punzada de nostalgia que pueda producir la música, habrá la ocasión de alegrar los ánimos con bebidas populares de diversos países hispanos.
¡Les esperamos con ilusión el 20 de junio en el Instituto Cervantes de Utrecht!
Más información en www.cervantes.nl
Por Mayke Merkx, alumna de español
Enrique Granados era un pianista, un pedagogo y sobre todo un grande compositor catalán que nació en Lérida en 1867.
Era hijo de padre cubano y madre de Santander y tenía cinco hermanos. Cuando su padre murió la familia se trasladó a Barcelona. Granados empezó muy joven sus estudios musicales en la Escolanía de la Merced. A partir de 1886, Granados tenía entonces diecinueve años, trabajó como músico. Tocaba el piano en los bares de Barcelona como El Café de las Delicias para ganar dinero para su familia.
Las obras de Granados tienen influencias de la música folk Ibérica y está mezclado con música contemporánea europea. Estuvo muy influido por los compositores románticos como Schumann, Liszt y Wagner.
Su primer gran éxito fue en 1898 con la zarzuela María del Carmen que se estrenó en Madrid. La historia se desarrollaba en la huerta de Murcia.
Granados se inspiró en las caricaturas y los cuadros de Goya. De la obra Las Goyescas existen dos series. La primera fue estrenada en el Palau de la Música Catalana en Barcelona en 1911 y el segundo en París en 1914. El director de la Ópera de París le preguntó a Granados si podría convertir la suite en una ópera. Durante su estancia en Suiza, trabajó en esta composición. Es una obra llena de ritmo y muy colorista y con una estructura compleja. Con este opera quiso reflejar el ambiente de la gente popular en el Madrid al fin del siglo XVIII.
Por causa de la Gran Guerra no fue posible estrenar la ópera Goyescas en Paris. En 1916 Granados viajó con su mujer a Nueva York y allí la ópera se estrenó en el Metropolitan Opera House. Fue un gran éxito y durante dos semanas familia Granados tuvo muchos cumplidos y compromisos. El presidente de los Estados Unidos, Thomas Woodrow Wilson, le invitó a dar un recital privado en la Casa Blanca.
El 24 de marzo de 1916, su vida se vio trágicamente interrumpida. Los planes de los Granados no se realizarían jamás. El barco en cual viajaban, fue torpedeado por un submarino alemán en el canal de la Mancha. El compositor y su mujer murieron ahogados en el naufragio del barco.
Su música podría dividirse en tres estilos:
1. El estilo romántico con obras como Escenas Románticas y Escenas Poéticas
2. El estilo patriótico con obras como las 12 Danzas Españolas para piano, 6 piezas sobre cantos populares españoles, que son lo más profundo y personal de su obra.
3. El periodo de Goya, con la versión para piano de sus Goyescas, la opera Goyescas, también sus Tonadillas para piano y canto.
Más información: conferencia sobre Enrique Granados
Enrique Granados was een Catalaanse pianist, leraar maar vooral een groot componist die geboren werd in Lerida in 1867.
Hij was de zoon van een Cubaanse vader en zijn moeder kwam uit Santander. Toen zijn vader overleed verhuisde de familie naar Barcelona. Granados begon op heel jonge leeftijd met zijn muziekstudie op “Esolanía de la Merced. Daarna volgde hij lessen bij zijn eerste leraren Vanaf 1886, Granados was toen negentien jaar, werkte hij als pianist in cafés in Barcelona waaronder het “Café de las Delicias” om geld voor zijn familie te verdienen.
Spaanse volksmuziek heeft invloed gehad op het werk van Granados en dit is gemengd met eigentijdse Europese muziek. Hij is in hoge mate geïnspireerd door de componisten uit de Romantiek zoals Schumann, Liszt en Wagner.
Zijn eerste grote succes bereikte hij met de operette: Maria del Carmen, die werd opgevoerd in Madrid in 1898. Het verhaal speelde zich af in een tuin in Murcia.
Granados werd geïnspireerd door de schetsen voor tapijten en schilderijen van Goya. Het stuk Las Goyescas bestaat uit twee series. De eerste serie werd voor het eerst opgevoerd in 1911 in het Palau de la Música Catalana in Barcelona. De tweede serie werd voor het eerst opgevoerd in Parijs in 1914.
De directeur van de Opera in Parijs vroeg aan Granados of hij de piano suite kon veranderen in een opera. Tijdens zijn verblijf in Zwitserland werkte Granados aan deze compositie. Het stuk is erg ritmisch, kleurrijk en heeft een ingewikkelde structuur. Met deze opera wilde hij het leven van de gewone mensen in Madrid weergeven aan het einde van de achtiende eeuw.
Door de Eerste Wereldoorlog was het onmogelijk om de opera Goyescas in Parijs op te voeren. In 1916 reisde Granados met zijn vrouw naar New York omdat daar de opera in première ging in het Metropolitan Opera House. Het was een groot succes en tijdens hun verblijf van twee weken in Amerika ontvingen de Granados veel complimenten en toezeggingen. De Amerikaanse president, Thomas Woodrow Wilson, nodigde hem uit om een privéconcert te geven in het Witte Huis.
Op 24 maart 1916 werd hun leven tragische onderbroken. De plannen van de Granados werden nooit gerealiseerd. De boot waarmee zij reisden werd in het Kanaal door een Duitse onderzeeër getorpedeerd. De componist en zijn vrouw verdronken door schipbreuk.
Zijn muziek kan worden onderverdeeld in drie stijlen of periodes:
1. De Romantische stijl met werken zoals Escenas Romanticas en Escenas Poeticas.
2. De patriottische stijl met werken zoals de 12 Danzas Españolas voor de piano, 6 stukken over Spaanse volksmuziek, dit zijn de meest diepzinnige en persoonlijke werken
3. De periode van Goya, met de pianoversie van zijn Goyescas, de opera Goyescas maar ook zijn Tonadillas voor piano en zang.
Meer informatie: lezing over Enrique Granados
Por Ada Pérez, flautista y docente
El pasado 17 de noviembre tuve la ocasión de colaborar con el Instituto Cervantes de Utrecht en un taller musical para niños. Fue un taller muy divertido y enriquecedor, donde tanto mayores como pequeños lo pasaron pipa con un cuento musical del compositor francés Erik Satie y con canciones sobre gatos y ratones.
El Instituto Cervantes realiza una importante labor en el aprendizaje del castellano fuera de España y tengo el placer de colaborar. En este sentido, la música también es un lenguaje. Un lenguaje universal que todos podemos conocer y aprender. ¿Qué mejor manera que complementar el lenguaje castellano con el lenguaje musical?
Mi nombre es Ada y empecé a los siete años a tocar con un teclado que mi padre tenía en casa y con ocho realicé mi primer curso “Yamaha” antes de ingresar en el conservatorio donde comencé a tocar la flauta travesera, instrumento que me encanta y a día de hoy sigo interpretando en conciertos siempre que tengo ocasión. Conciertos de música barroca que es la que más me apasiona y emociona.
Me gusta transmitir mi entusiasmo por la música a los demás y me encuentro como pez en el agua trabajando el lenguaje de los sonidos con niños.
Los niños son creativos por naturaleza y su poder de imaginación es inmenso. A través de estos talleres puedo contribuir con mi música a su aprendizaje y soy feliz si veo una cara sonriente de un niño cantando, tocando un instrumento o descubriendo nuevos lenguajes.
Lo que pretendo con estos talleres es que los niños se diviertan jugando, se ilusionen y aprendan a amar la música. La enseñanza musical no sólo significa leer notas, es un medio de comunicación a través del ritmo, del canto, de la historia, del lenguaje, de la cultura, del juego, del instrumento, del cuerpo…
¿Sabías que la música…
Aumenta la comunicación y las habilidades sociales?
Desarrolla la memoria y la concentración?
Aumenta los conocimientos de la cultura?
Facilita la lateralidad y la integración?
Produce satisfacción personal, placer y bienestar?
En definitiva, la música mejora la calidad humana.
Cualquier niño puede iniciar el camino de la música de forma intuitiva. Yo solo quiero ser una guía que ayuda en este camino.
Mi formación y experiencia me lleva a compartir mi trabajo con todos vosotros.
¡Os espero en el próximo taller musical!
Es tiempo de festivales en los Países Bajos. Mi temporada particular abrió con la inauguración del taller del artista holandés Van Lieshout (al que ya vimos en la Expo Zaragoza), un encuentro original e inspirador en el que participan artistas de varias nacionalidades en la exposición Territory. Una noche de descanso y subimos a la bicicleta para hacer una ruta a modo de performance con Eden Mobile. Nuestras bicis estaban repletas de plantas y todos juntos formábamos un jardín en movimiento. Algo más movido fue el festival Unlimited con Manu Chao como artista estrella en Róterdam.
Y el sábado 22 de junio, le toca el turno al Instituto Cervantes de Utrecht convocarnos a su fiesta del español, el Día E. Este año contamos con música de violín, de guitarra y voz y un concierto para bailar de Pistoleros de la paz. El sabor lo ponen las embajadas de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, España, Honduras, Perú y Uruguay con vino, café, tragos típicos, quesos, pinchos, tortillas, pupusas, tres leches, bocaditos de quinua, pan con lechón… Para los estudiantes de español es un buen momento para hablar en español, para los que quieren aprender podrán probar cómo es una clase de español en el Instituto Cervantes. Para los niños contamos con el talleres en español de teatro, de instrumentos musicales, juegos en familia y cuentacuentos. El programa del Día E es una ocasión única para practicar español, conocer sabores nuevos y divertirse.
¿Por qué celebramos el día del español? La respuesta según la web oficial del Día E:
• Más de 500 millones de personas hablan español.
• El español es la segunda lengua del mundo por número de hablantes y el segundo idioma de comunicación internacional.
• Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando, mientras la proporción de hablantes de chino e inglés desciende.
• En 2030, el 7,5% de la población mundial será hispanohablante (un total de 535 millones de personas), porcentaje que destaca por encima del correspondiente al ruso (2,2%), al francés (1,4%) y al alemán (1,2%). Para entonces, solo el chino superará al español en cuanto al número de sus hablantes de dominio nativo.
• Dentro de tres o cuatro generaciones, el 10% de la población mundial se entenderá en español.
• En 2050 Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo.
• Casi 20 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera.
• La imagen de la lengua española está asociada a la difusión de una cultura internacional de calidad.
• El Instituto Cervantes registró un crecimiento anual del 7% en número de matrículas de estudiantes de español durante el curso 2011-2012.
Puedes descargar el documento completo: El español: una lengua viva. Informe del Instituto Cervantes en el año 2013.
Este jueves 29 de noviembre el Instituto Cervantes acoge un concierto de música del renacimiento a cargo de la agrupación Música Temprana.
Para los amantes de lo clásico, la biblioteca tiene una selección de música de cámara y orquesta, para instrumentos solistas y también música vocal sacra y profana. Pero si preferís algo más moderno no hay problema, porque en la sección audiovisual en formato CD podéis encontrar música de todo tipo: pop, rock, salsa, jazz latino, zarzuela, flamenco, folk…
¡Hay para todos los gustos!
Donderdag 29 november biedt Instituto Cervantes een concert met muziek uit de renaissance door de musici van Música Temprana.
Voor liefhebbers van klassieke muziek heeft de bibliotheek een collectie kamer- en orkestmuziek, muziek voor solo-instrumenten en geestelijke en wereldlijke liederen. Als je liever iets moderners wilt is dat geen probleem, want in de audiovisuele afdeling vind je allerlei muziek op CD: pop, rock, salsa, latin jazz, zarzuela, flamenco, folk…
Voor elk wat wils!