El club de lectura dedica las sesiones del 28 de febrero y 14 de marzo a El Señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias (1899-1974), poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático guatemalteco.
Ganador del Premio Nobel en 1967 y con estilo muy personal que funde la tradición maya y la europea, Miguel Ángel Asturias está considerado el precursor del “boom” de la literatura hispanoamericana.
En El Señor Presidente, Asturias realiza un retrato feroz de la dictadura de Estrada Cabrera en Guatemala, que tuvo lugar entre 1898 y 1920. Finalizada en 1931 y publicada en 1946 en México, esta novela deja ver la huella de Tirano Banderas, de Ramón del Valle-Inclán y está considerada como la novela inaugural de las “novelas de dictadores”, subgénero latinoamericano al que también pertenecen: El recurso del método, de Alejo Carpentier (1974); Yo, el supremo, de Augusto Roa Bastos (1974); El otoño del patriarca, de Gabriel García Márquez (1975) o La fiesta del chivo, de Mario Vargas Llosa (2002).
Moderan la sesión Ansu Aksoy y Ebru Celebioglu.
Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.
Detalle de la cubierta de El Aleph (Alianza Editorial, Biblioteca Jorge Luis Borges)
Nuestro club de lectura dedica la sesión del miércoles 14 de febrero, de 19.15 a 21.00, a tres cuentos argentinos… los «mejores» cuentos argentinos. Nos lo explica Martín Lafforgue, moderador de la sesión:
Hace unos años, el escritor Sergio Olguín realizó una amplia encuesta entre sus colegas, editores y críticos argentinos en la que preguntó cuál era el mejor cuento de la literatura argentina a criterio del entrevistado. (La Editorial Alfaguara publicó el resultado con el título de Los mejores cuentos argentinos).
«Esa mujer» (1966) de Rodolfo Walsh, «El Aleph» (1945) de Jorge Luis Borges y «Casa tomada» (1946) de Julio Cortázar fueron los tres más votados (en ese orden).
«El aleph» es seguramente el más complejo. Los temas (el tiempo, el infinito, la escritura) y características (la ironía, la erudición y referencias literarias, su adjetivación única) de la literatura borgeana se condensan en lo que también es la historia de un amor, de una rivalidad/venganza y un gigantesco chiste sobre el mundillo literario porteño.
Cortázar ha dicho que «Casa tomada» se le apareció en un sueño y que se limitó a transcribirlo. Un sueño que se desliza sutilmente hacia la pesadilla y se convierte en un cuento perfecto. Curiosamente es el primer relato publicado por el autor.
«Esa mujer», creado a partir de los materiales del Walsh periodista, trabaja con la omisión y acontecimientos de la historia argentina, con lo que supone un desafío para el lector no familiarizado con ésta.
Toda selección, toda lista tiene algo de arbitrario y es controvertido pensar la literatura mediante el criterio de mejor. Sin embargo, Los mejores cuentos argentinos es una buena excusa para conocer la diversidad de la literatura argentina. Además de los tres mencionados se completa con: «Sombras sobre vidrio esmerilado» de Juan José Saer, «El jorobadito» de Roberto Arlt, «El perjurio de la nieve» de Adolfo Bioy Casares, «El matadero» de Esteban Echeverría, «A la deriva» de Horacio Quiroga, «La madre de Ernesto» de Abelardo Castillo, «Yzur» de Leopoldo Lugones, «El fiord» de Osvaldo Lamborghini, «Muchacha punk» de Rodolfo Fogwill, «Caballo en el salitral» de Antonio di Benedetto, «Vivir en la salina» de Elvio Gandolfo y «Las actas del juicio» de Ricardo Piglia.
[Texto: Martín Lafforgue]
Nota importante: El club de Lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.
Comentarios recientes / Son yapılan yorumlar