Empezamos la segunda lectura del club de lectura virtual 4 Lecturas, 4 Continentes, organizado desde las bibliotecas del Instituto Cervantes de Bruselas, Estambul, Tetuán y Chicago. En este año 2023 consta de nuevo de cuatro títulos destinados a amenizar los tiempos que corren con Amor y humor. En esta ocasión caemos del lado del humor con No voy a pedirle a nadie que me crea de Juan Pablo Villalobos.
Es No voy a pedirle a nadie que me crea una novela variopinta y con una grandísima carga de humor, donde transitan diversos y excéntricos personajes, desde mafiosos peligrosísimos –el licenciado, el Chucky o el chino–, una novia que se llama Valentina, lectora de Los detectives salvajes, y que está al borde de la indigencia; Laia, cuyo padre es un político corrupto de un partido nacionalista de derechas; un okupa italiano que se ha quedado sin perro; un pakistaní que simula vender cerveza para no levantar sospechas, una perra que se llama Viridiana; una niña que recita versos de Alejandra Pizarnik, y hasta la propia madre del protagonista, trágica, abusadora y fanfarrona. Personajes entrañables y excéntricos a los que le suceden cosas extrañas y divertidísimas. Los distintos personajes de esta historia nos advierten con frecuencia: No voy a pedirle a nadie que me crea, pues todo lo normal y corriente acaba convirtiéndose, sin que se sepa cómo, en surrealista y raro, incitando al delirio y a la risa, como la vida misma.
Juan Pablo Villalobos nació en México en 1973 y vive en Barcelona desde 2003. En Anagrama ha publicado todas sus novelas, traducidas en más de quince países, algunas destacadas: Fiesta en la madriguera, Si viviéramos en un lugar normal, Yo tuve un sueño o La invasión del pueblo del espíritu, así como su más reciente novela, de 2022, Peluquería y letras. Ha investigado temas tan heterogéneos como la ergonomía de los retretes, los efectos secundarios de los fármacos contra la disfunción eréctil o la excentricidad en la literatura latinoamericana de la primera mitad del siglo XX. Destaca por deslumbrar al lector con un humor inteligente, por su perspicacia como observador, y por su capacidad para descubrir lo extraño en lo cotidiano. Arranca la carcajada sin mover un músculo, y esta característica le ha convertido en un autor imprescindible. En sus novelas nos habla de la realidad y de la ficción, o sea de la importancia de la literatura en nuestras vidas, y del papel fundamental del humor.
El debate sobre No voy a pedirle a nadie que me crea se lleva a cabo del 20 de mayo al 9 de junio en este mismo blog, esperamos vuestros comentarios y opiniones tal como vayáis avanzando en la lectura. El sábado 10 de junio tendrá lugar el encuentro con Juan Pablo Villalobos en la plataforma Zoom, con la moderación de Ángel Hernando. Una oportunidad única para dialogar con el escritor y poder comentar detalles de la novela y de su trayectoria literaria.
El sábado 18 de marzo celebramos el primer club de lectura del programa «4 Lecturas 4 Continentes» de 2023, tercera edición que dedicamos este año a obras de amor y humor para afrontar los tiempos que corren. El autor programado, Alexis Ravelo, nos dejó hace casi dos meses, el 30 de enero, de forma inesperada, sin darnos tiempo de poder celebrar con él esta sesión dedicada a una de sus obras más conocidas, Los milagros prohibidos, y disfrutar de la luz y la alegría que todos los que le conocieron aseguran que desprendía. Inauguró el club de lectura Ana Vázquez, directora del Instituto Cervantes de Bruselas recordando el paso del autor por Bruselas a finales de 2022, y esos abrazos que regalaba, y que eran bien conocidos allende los mares.
Y aunque no pudimos contar con él, pudimos contar con dos grandes amigos y expertos en su obra literaria: José Luis Correa, profesor de didáctica de la lengua y literatura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que tiene un largo recorrido con Alexis Ravelo, y un detective de cabecera en sus novelas: Ricardo Blanco. Y por otro lado, Antonio Becerra, un gran amigo de Alexis, y también profesor en la universidad de Las Palmas, doctor en literatura y teoría literaria, además de guionista, documentalista y editor.
Con esta gran compañía y rodeados de lectores fuimos descubriendo a Alexis Ravelo, el escritor autodidacta al que se le conocía en los primeros tiempos como el escritor del Cuasquías, así solicitaban sus primeros lectores sus libros en tiendas y bibliotecas, el libro del camarero del Cuasquías, el eterno bar en el que trabajaba y desde el que comentaba sus lecturas con todos los que querían discutir sobre literatura. Sus principios fueron caóticos como escritor, al igual que lo era como lector, leía todo lo que le caía en las manos, que le caía de manos de su padre, vendedor de libros de puerta a puerta, lo que le permitió hacerse con muchas lecturas desde bien pequeño. Su padre también le inculcó el valor de hacer las cosas bien. Sus influencias literarias fueron también cuentos y relatos cortos, y el primer país que le fascinó fue Argentina, seguido de México, donde la novela negra es de un negro muy oscuro. Este bagaje, junto con la formación posterior en diferentes talleres de escritura, le fueron conformando, muy rápidamente, como el gran escritor en el que se ha convertido, con novelas de ritmo trepidante, de una cadencia sobrecogedora… y que hacen una delicia la lectura de todas y cada una de sus obras.
Ambos invitados estuvieron de acuerdo en afirmar que la obra literaria de Ravelo es una reflexión filosófica sobre la sociedad y el mal, por eso se encontraba tan cómodo en la novela negra, un género que le permitía el análisis y la denuncia para llegar a expresarse como él quería, en un negro muy negro, sin grises, y con mucha violencia, que él mismo había experimentado en diferentes experiencias vitales. Mientras tanto, escribía también su novela soñada, su novela seria, que salió a relucir a lo largo del debate porque finalmente la publicó: La otra vida de Ned Blackbird. Otra importante característica del autor que discutimos durante la tertulia fue el inmenso respeto que Alexis Ravelo tenía por el lector, todo lo hacía pensando en ellos, los lectores, en un diálogo continuo, eran lo más importante y el punto principal de sus novelas, y de sus intervenciones como crítico y agitador cultural. También respetaba a sus personajes, a los que trataba con mimo, especialmente a los más frágiles.
Muchos lectores admitieron desconocer ese episodio histórico tan excepcional retratado en la novela: la semana roja de La Palma, y destacaron la preciosidad e inmensa tristeza a la vez del libro que nos ocupaba esa tarde, un pesimismo respecto al ser humano implícito desde la primera página, donde sin embargo queda patente cómo son también las personas las únicas capaces de salvar de la iniquidad. Otro lector comentó los juegos narrativos de la mano del autor, un multinarrador, y otro el tratamiento de la maternidad en ese lugar y en esa ápoca concreta. Fueron varios lectores los que destacaron la horrible figura de Floro, el malo malísimo de nuestra novela al que Antonio Becerra comparó con un importante personaje de la literatura canaria, Doramas, del que se dice que mudó de lengua pero no de traje. Otros personajes fluctuaban en función de las propias dinámicas de la guerra, pero Floro no, es malo y el precursor de las desgracias que suceden. Para Alexis Ravelo contar esta historia, basada en un hecho histórico real, era un acto de redención, su aportación personal para no dejar en el olvido a todos los Floros de la historia, la manera de Alexis de dibujar y personalizar el mal.
Otro compañero canario, que también quiso estar presente en este homenaje, destacó de la novela la identificación que los canarios hacen de ella, los lugares, el habla, la forma de ser, esa manera tan mágica que tiene el escritor de hacer reconocer al lector la entonación y la prosodia en la lectura, propio de un buen conocedor de la cultura y literatura canaria como era Alexis Ravelo. Para este amigo canario, la verdadera seña de identidad del autor era la expresión, que consigue convertir lo local en universal. Y el ejemplo perfecto en la novela, Rosita, la madre de Floro. José Luis Correa destacó en este sentido, la socarronería canaria tan presente, efectivamente, en el autor, tanto en sus letras como en sus palabras.
Despedimos la sesión con recomendaciones de otras obras del camarero del Cuasquías, donde destacaron Los nombres prestados, La estrategia del pequinés o Un tío con una bolsa en la cabeza, además de la ya mencionada novela seria, La otra vida de Ned Blackbird. Te invitamos a seguir leyendo a Alexis Ravelo, porque una vez que lo conozcas, no vas a querer dejar de disfrutar de este gran personaje que era el autor, muy literario también, y conocido especialmente por sus impresionantes abrazos.
Alexis Ravelo era también, además de un reconocido escritor, un gran divulgador cultural de las Canarias, impartiendo talleres, creando espacios culturales o través de las entradas de su blog.
Fue coordinador, con Pedro Flores, de Biblioteca en Movimiento, plataforma de actividades de animación a la lectura en el Gabinete Literario de Las Palmas y profesor de talleres como La máquina del cuento, junto a Blas Laiz y Fernando Martínez ‘Montecruz’, coordinador del Laboratorio Creativo Anroart o profesor de los talleres de escritura creativa de Unibelia.
Destaca su trabajo en el taller de escritura creativa en torno al cuento contemporáneo Factoría de ficciones, que tenía lugar principalmente en la biblioteca Pública del Estado de Las Palmas de Gran Canaria, además de (en su versión intensiva y de forma puntual) en otros ámbitos, como la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria o el Centro Penitenciario de Salto del Negro (dentro del proyecto Leer es Libertad)
Fue cofundador y miembro del consejo de redacción de la revista literaria La Plazuela de las Letras que de 1996 a 2003 se dedicó a la difusión de autores canarios noveles, el mismo Alexis publicó 6 relatos en sus páginas, como el Historia con mosca verde (Julio 1995), o el precioso Calendrias (octubre 1995), además del artículo Estado de salud del cuento en Canarias (diciembre 2001).
Junto con Antonio Becerra Bolaños, fue creador y coordinador del espacio Matasombras, de la sala Cuasquías donde se celebraban jam sesión de microrelatos que a partir de 2007 se bautizaron como Memorial Dolores Campos-Herrero en honor a la periodista y narradora canaria fallecida ese año.
Fue guionista del documental Hasta el amanecer. Ginés Cedrés : 25 años sobre el escenario de Nico Alva, recorrido por los últimos 25 años de la historia del rock en Canarias, a través de uno de sus grandes protagonistas, Ginés Cedrés (Los Coquillos).
En 2019 reeditaba la novela Crimen de Agustín Espinosa en la colección Libros del tiempo de la editorial Siruela. Esta novela editada originalmente en 1934, cuyos ejemplares fueron destruidos y fue recuperada en 1974, constituye en palabras de Ravelo la primera novela surrealista publicada en España. Con motivo del Año Espinosa, Alexis impartió la conferencia Los crímenes de Agustín Espinosa recogida después en la revista Catharum, en ella se confesaba un lector enamorado de la obra de Agustín Espinosa, indicaba que se le debería incluir en la Generación del 27 y que Crimen debería estar disponible siempre, como el clásico que es. Quizás por todo ello la había incluido en Los milagros prohibidos, como el libro que Agustín Santos el protagonista lleva consigo en su huida.
Comisario y director de Aridane Criminal en Los Llanos de Aridane (desde la primera edición en 2021), planteaba el festival con la idea de organizar un encuentro de novela negra y policiaca en la periferia y que saliese al mundo y así lo hizo hasta su tercera edición en 2023.
Decía Alexis en su blog, al hacer balance del primer Aridane criminal: “Ya estamos trabajando en ello [nueva edición], ahí, a nuestro estilo, al golpito*. Y sí, volveremos y todo será igual de bueno. O será mejor.” Seguramente aplicaba esta filosofía en todo en lo que se implicaba.
* expresión canaria para referirse a la acción de hacer las cosas con calma.
Abrimos el blog a la tercera edición del club virtual 4 Lecturas, 4 Continentes, organizado desde las bibliotecas del Instituto Cervantes de Bruselas, Estambul, Tetuán y Chicago. Después de pasar por la novela negra y la crónica del s. XX los dos años precedentes, el programa de este año 2023 constará de cuatro títulos destinados a amenizar los tiempos que corren con Amor y humor. E iniciamos el ciclo con Los milagros prohibidos de Alexis Ravelo.
En Los milagros prohibidos Agustín Santos vaga por los montes de La Palma con un revólver que no quiere usar. Entre sus perseguidores se cuenta Floro el Hurón, pretendiente rechazado por la mujer de Agustín, que tiene la oportunidad perfecta para deshacerse de su rival. Mientras tanto, en la capital de la isla, Emilia mantiene a duras penas la esperanza de que su marido logre ponerse a salvo, cada vez más convencida de que solo un milagro podría hacer realidad algo semejante. Pero en el invierno de 1936 los fascistas parecen haberlo prohibido todo… hasta los milagros.
Es la historia de un triángulo amoroso y del duelo desigual entre dos hombres, al mismo tiempo que una honda reflexión sobre la justicia y un sentido homenaje a la memoria de los protagonistas de la Semana Roja de La Palma, un acontecimiento decisivo para el transcurso de la Guerra Civil en las Islas Canarias.
Alexis Ravelo era dramaturgo, guionista y novelista, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1971. Su bibliografía, formada por más de una veintena de títulos, incluye colecciones de cuentos literarios, novelas didácticas y libros infantiles, aunque es principalmente conocido por ficciones negrocriminales como La estrategia del pequinés, Un tío con una bolsa en la cabeza o las novelas de la serie protagonizada por Eladio Monroy.
El debate sobre Los milagros prohibidos se lleva a cabo del 24 de febrero al 17 de marzo en este mismo blog, esperamos vuestros comentarios y opiniones tal como vayáis avanzando en la lectura. El sábado 18 de marzo tendrá lugar el encuentro en la plataforma Zoom, con la moderación de Ángel Hernando. El encuentro en Zoom ha sido siempre, en este club de lectura virtual, la ocasión de encontrarnos con el escritor y hablar de la novela y de su trayectoria. Esta vez no será posible, Alexis fallecía el pasado 30 de enero, pero queremos que la sesión sirva de homenaje y descubrimiento de su obra y su manera de hacer y para ello contaremos con la presencia del profesor Antonio Becerra y del escritor y profesor José Luis Correa, ambos canarios y amigos de Alexis.
El pasado sábado, al comienzo de la segunda parte del emocionante partido del Mundial de Qatar Marruecos – Portugal, comenzaba también nuestro último club de lectura 4 Lecturas 4 Continentes de 2022, dedicado a la crónica del s. XX, con la novela Amigo, de la premiada escritora Ana Merino. Marruecos ganó el partido antes de que el club hubiera terminado, la emoción del fútbol se juntó con la pasión literaria en una tarde muy especial, que unía a lectores y forofos en torno a esta gran escritora.
Ana Merino es hija del famoso escritor José María Merino, aunque no todos los sabíamos al principio de la tarde del sábado, pero Ángel, moderador experto en literatura, nos descubrió los comienzos de la autora a través de sus inquisidoras preguntas, que fascinan tanto a los lectores como a los escritores que nos acompañan. Esta infancia rodeada de libros, padre escritor y madre maestra, ha hecho de Ana Merino una forofa de la literatura en todas sus vertientes, donde dice encontrar sensibilidad, inteligencia y simpatía. Escribe desde que era niña, poesía, novela, ensayo… tiene infinidad de cuadernos donde escribe a modo de diario todo lo que la sucede en su día a día. Además, ¡escribe a mano!, tanto sus diarios como sus novelas, todo lo compone con papel y boli, y nos confesó que su yo más desnudo, su esencia más pura, podemos encontrarla en su poesía. Apasionada de las bibliotecas (en libre acceso), le encanta recorrer estanterías descubriendo libros y autores, así como los clubes de lectura y los encuentros entre escritores, hablar de literatura es muy importante para esta gran escritora. Esta pasión por los libros, la lectura y la escritura, junto con sus periplos viajeros y su carácter enamoradizo la llevó a recibir el Premio Adonáis de Poesía, por los poemas de amor que escribió a una de sus conquistas, y que un amigo de este propuso para presentarlo a este importante premio literario con el poemario Preparativos para un viaje. Algo parecido le pasó con el Premio Nadal, El mapa de los afectos. No es casualidad que ambos títulos aludan al viaje, pues junto a la nostalgia, es algo muy presente en sus obras.
Ana Merino nos contó lo que une sus dos novelas, El mapa de los afectos (Premio Nadal 2020) y Amigo, protagonista de este club de lectura. En ambas novelas los personajes femeninos son muy potentes, se habla de la masculinidad, de la guerra, o de la vida estadounidense, y en ambas hay agresiones sexuales, que a la autora le interesan especialmente a nivel literario, por la superación que un trauma así supone para la víctima. Ambas tienen también un ritmo musical, mucha nostalgia, y requieren de lectores activos para concluir la historia.
El mapa de los afectos es una novela coral, melódica, cada capítulo tiene su propia emoción, sus propios personajes, que acaban uniéndose a medida que avanza la novela. Es trepidante. Por su parte, Amigo, también es una novela melódica, cada capítulo está asociado a una banda sonora, y son tres novelas en una: la novela de campus, la novela del archivo encontrado y la novela de peripecia y superación, que determinan los personajes femeninos.
Para muchos, era la primera vez que oíamos esta denominación de novela de campus, y resultó tener una gran acogida por parte de los lectores de los cuatro continentes. Una trama dura que en EEUU supone prácticamente un género literario en sí mismo, y que Ana Merino conoce de primera mano al llevar más de veinte años viviendo y trabajando en este país. Ha querido destacar la violencia del aislamiento en una sociedad hiper competitiva, la distancia en un lugar que no es el tuyo, sin familia o amigos a los que acudir cotidianamente. Ese interés por los abusos y los dobles literarios le han llevado a formar esta novela tan redonda y con tantos ingredientes, y tan atractivos.
La historia del archivo resultó ser un regalo que recibió en el momento en el que estaba escribiendo el libro, y del que veremos más adelante un ensayo, porque el hallazgo es real, y de la mano de la autora vamos descubriendo este importante archivo del poeta Joaquín Amigo, y su relación con Lorca y otros escritores de la época. La novela nos ofrece referencias a importantes publicaciones literarias del momento, y claves para abordar un proyecto de tales dimensiones.
Ana Merino nos envuelve en una atmósfera en la que va a movernos a su antojo, a movernos y a conmovernos, y como poeta nos hizo además una preciosa recomendación que queremos aplicar a partir de 2023: empezar cada día con un poema, meditar y reflexionar a partir de un poema, los 365 días del año.
Comentarios recientes / Son yapılan yorumlar