El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes en Utrecht

Todo sobre nuestras actividades y servicios

Edgardo Cozarinksy: sesión de enero del Club de lectura de la biblioteca / Bijeenkomst van januari van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de enero lo hemos dedicado al escritor argentino Edgardo Cozarinsky. Lieve es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de Leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van januari ging over de Argentijnse schrijver Edgardo Cozarinsky. Lieve is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).

En ausencia de guerra, de Edgardo Cozarinsky

en_ausencia_guerra_cazarinskiLos lectores del club de lectura del Instituto Cervantes de Utrecht indagamos, con la ayuda de César Noorderwier, en la narrativa de una impactante novela negra escrita por Edgardo Cozarinsky (Buenos Aires, 1939), un cineasta que además es escritor. A quién le busca por internet le fascina el autor por la facilidad con la que intercambia vidas en hogares en diferentes continentes, por decirse solitario, por ser un eterno viajero, por sentirse más joven que cuando tenía 35 años a pesar de su avanzada edad y sobre todo por ser un creador prolífico.

En su novela En ausencia de guerra, Edgardo Cozarinksy plasma el sufrimiento inflingido a víctimas de hombres crueles y sanguinarios que se instalan en el poder (tanto en Argentina, como en Europa y el norte de África ) en un viaje al pasado de dos amantes que heredan una venganza improvisada.

El narrador es un hombre que vive entre París y Buenos Aires, al igual que Edgardo Cozarinsky. En 2013 descubre en un libro de segunda mano una carta olvidada de 1977. La carta es de una amiga suya, poetisa fallecida, madre de dos hijos que considera víctimas de una dictadura militar.

Esta casualidad le atrapará en una trama que se parece a la de una película de Hitchcock Extraños en un tren, donde dos desconocidos intercambian crímenes para no ser sospechados. En la novela, una mujer argelina, Leila, propone al narrador matar de mutuo consenso, él y ella, a un personaje que el otro odia o debiera odiar: ella matará al responsable del atroz destino de los hijos de la amiga, él (por su parte) a un hombre que denunció al padre de ella durante la guerra de Argelia.Le dice Leila al protagonista que la justicia es un lujo y que ella cree en las venganzas.

Como lectores nos damos cuenta de que las apariencias engañan. Que no todo es lo que parece ser. En la interpretación de los personajes uno puede equivocarse. No sabemos quién es el bueno, quién el malo. El libro no da respuestas muy claras. Deshacerse del pasado resulta muy difícil. Los desencantos tienen que ver con el tiempo, una temática muy importante en la novela que intranquiliza.

YoQueTú: Intercambio de idiomas (abril-junio 2018) / Als ik jou was: Taaluitwisseling (April-Juni 2018)

El Instituto Cervantes de Utrecht ofrece un espacio de encuentro entre holandeses e hispanohablantes para la práctica de la expresión y comprensión oral en español, holandés e inglés.

Actividad YoQueTú abril-mayo 2018¿Cuándo?: De 18 a 19 h. Los miércoles: 04/04, 25/04, 23/05, 06/06 y 20/06 2018
¿Dónde?: Biblioteca del Instituto Cervantes (Domplein, 3 – Utrecht)
¿Cómo me inscribo? A través de este formulario.
¿En qué consiste?
1- Se trata de espacio de intercambio, no de una clase de idiomas.
2- Formaremos grupos según dos niveles: inicial e intermedio.
3- El Instituto Cervantes proporcionará material didáctico y de apoyo para guiar el intercambio.
4- Pondremos a tu disposición todos los recursos de la biblioteca que puedas necesitar: diccionarios, manuales, gramáticas, Tablet, e-reader, internet…
5- La actividad es totalmente gratuita pero te rogamos que confirmes asistencia y que canceles si finalmente no vas a asistir (bibutr@cervantes.es)
6- Más información: bibutr@cervantes.es

De bibliotheek van Instituto Cervantes biedt een ontmoetingsmogelijkheid voor Nederlanders en Spaanssprekenden om taal– en luistervaardigheid te oefenen in het Spaans, Nederlands en Engels.

Wanneer? van 18.00-19.00 uur. Woensdag: 04/04, 25/04, 23/05, 06/06 
Waar? In de bibliotheek van Instituto Cervantes (3, Domplein – Utrecht)
Hoe schrijf ik me in? via dit formulier
Wat houdt het in?
1. Het betreft een uitwisselingsmogelijkheid, géén taalcursus.
2. Er worden groepjes gevormd, ingedeeld op 2 niveaus: beginners en gevorderden.
3. Het Instituto Cervantes stel didactisch materiaal ter beschikking en zorgt voor ondersteuning bij de uitwisseling.
4. Je kunt gebruik maken van al het aanwezige materiaal in de bibliotheek: woordenboeken, handboeken, grammaticaboeken, tablet en internet.
5. De activiteit is gratis, maar we vragen je om je op te geven via Facebook evenement of per e-mail. (bibutr@cervantes.es) en je af te melden als je uiteindelijk toch niet komt.
6. Meer informatie:  bibutr@cervantes.es

Encuentro con Pablo d’Ors

El ciclo de tertulias literarias Escritores en primera persona  ofrece a los amantes de la literatura la posibilidad de conocer personalmente a los escritores de habla hispana que están de paso en los Países Bajos y adentrarse en primera persona en su universo literario.

Esta vez contamos con la presencia de Pablo d’Ors, autor de una de las novelas más vendidas en los últimos tiempos,  que conversará el día 15 de marzo a las 14:00 con los presentes sobre su trayectoria literaria.

Pablo_d'Ors autor Chema Castelló - autor

El escritor, ofrecerá una tertulia a  modo de entrevista donde se hablará de su trabajo y donde los asistentes podrán ser partícipes de su experiencia y palabra formulando preguntas y debatiendo a raíz de los temas que se lleven a cabo.
Pablo d’Ors (Madrid, 1963) es nieto del ensayista y crítico de arte Eugenio d’Ors. Tras graduarse en Nueva York y estudiar Filosofía y Teología en Roma, Praga y Viena, se doctora en Roma en 1996. Es ordenado sacerdote en 1991, y destinado a la misión claretiana de Honduras, donde despliega una labor evangelizadora y social.

Su trayectoria como novelista comienza en 2000, inaugurando su inconfundible estilo, cómico y lírico a un tiempo espiritual y sensorial. Gran parte de sus obras, familiarizadas con la literatura de Franz Kafka, Hermann Hesse y Milan Kundera, han tenido una excelente acogida por la crítica.

Su reconocimiento llega con Trilogía del silencio, conformada por El amigo del desierto, la Biografía del silencio y El olvido de sí. En 2015 su libro Contra la juventud, ha sido seleccionada por TodoLiteratura como la mejor novela del año.

Actualmente, escribe y anima a la red de meditadores creada bajo el nombre Amigos del desierto.

De cyclus literaire ontmoetingen Schrijvers in de eerste persoon, biedt literatuurliefhebbers de gelegenheid Spaanssprekende schrijvers die Nederland bezoeken persoonlijk te ontmoeten en  zich “in de eerste persoon”  te verdiepen in hun literaire wereld. Deze keer vindt een ontmoeting plaats met Pablo d’Ors, schrijver van één van de meest verkochte romans van de laatste tijd. Hij praat  met het publiek over zijn literaire carrière.

De schrijver zal een bijeenkomst aanbieden als een interview waar ze zullen vertellen over hun werk en waar deelnemers deel kunnen nemen aan hun ervaring en woord door vragen te stellen en te bespreken naar aanleiding van de onderwerpen die worden uitgevoerd

Pablo d’Ors (Madrid, 1963) is de kleinzoon van essayist en kunstcriticus Eugenio d’Ors. Na afgestudeerd te zijn in New York en filosofie en theologie te hebben gestudeerd in Rome, Praag en Wenen, promoveerde hij in 1996 in Rome. Hij werd in 1991 tot priester gewijd en toegewezen aan de Claretijnse missie in Honduras, waar hij evangelistisch en sociaal werk deed.

Zijn loopbaan als romanschrijver begon in 2000 en werd gekenmerkt door zijn onmiskenbare stijl die aan de ene kant komisch en lyrisch is en aan de andere kant spiritueel en zintuiglijk. Een groot deel van zijn werken, dat invloeden heeft uit de literatuur van Franz Kafka, Hermann Hesse en Milan Kundera, is uitstekend ontvangen door critici.

Hij kreeg erkenning als schrijver door Trilogía del silencio, een boektrilogie die bestaat uit El amigo del desierto, la Biografía del silencio en El olvido de sí. In 2015 werd zijn boek Contra la juventud door TodoLiteratura verkozen tot de beste roman van het jaar.

Tegenwoordig schrijft hij en moedigt hij een netwerk van mediterende personen aan dat is opgericht onder de naam Amigos del desierto.

Mario Levrero: sesión de diciembre del Club de lectura de la biblioteca / Bijeenkomst van december van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de diciembre lo hemos dedicado al escritor uruguayo Mario Levrero. Marianne es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de Leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van december ging over de uruguayaans schrijver Mario Levrero. Marianne is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).

La ciudad, de Mario Levrero

1804385

Estar equivocado, perdido, nunca llegar al destino, estar con gente que actúa por reglas incomprensibles… Es lo que experimenta el protagonista de la novela La ciudad (1970), del escritor uruguayo Mario Levrero, que forma su Trilogía involuntaria junto con las novelas El lugar (1982) y París (1979).

En La Ciudad, el protagonista llega a una casa deshabitada que está a oscuras y en desorden. Tiene hambre, pero no hay nada en la casa y por eso va a hacer las compras en un almacén… pero nunca llega allí en la noche lluviosa, al contrario: se sube a un camión que pasa por ahí y en donde se encuentran el camionero y una mujer que empieza un juego erótico con él. Después de ser expulsado del camión, junto con la mujer Ana,  continúan el viaje juntos. Ella lo lleva a La Ciudad, que no es nada más que un pueblo de cuatro casas. Además, es un lugar con reglamentos y dirigido por La Empresa. Allí se desarrolla la historia, que va de un acontecimiento a otro, hasta que el protagonista, por fin, logra abandonar la ciudad.

¿Una novela onírica o una pesadilla literaria?

El protagonista trata de interpretar esta cadena de acontecimientos  en un «stream of consciousness»,  lo que sucede en este libro es una forma de realismo introspectivo. Los acontecimientos son como la secuencia de imágenes en un sueño o, mejor dicho, en una pesadilla, y por eso definimos esta obra de Levrero como una novela onírica, o mejor dicho, una pesadilla literaria. Más bien, podríamos decir que se trata de una sucesión de imágenes con una lógica extraviada, como si fuera un cómic. Hay similitudes con la obra del pintor Dennis Hopper y tal vez con la obra de Joost Swarte.

Las sucesiones son bastante realistas, normales y diarias: ir a hacer las compras, viajar, entrar en un bar, etcétera, pero se nota la extrañeza en los detalles y así crece un sentimiento de alienación. Después de haber leído el primer capítulo, no sabemos nada del protagonista. ¿Cómo se llama, por qué está allí, de qué vive? En el resto del libro apenas hay indicaciones de su vida anterior.

Es muy difícil – tanto para el protagonista como para el lector – entender los acontecimientos en la historia. El protagonista tiene problemas con la comunicación y el lenguaje, todo es incomprensible, hasta los mapas y los carteles en la ciudad no le ayudan a orientarse porque están escritos en un idioma extranjero.

El reinado de la inseguridad

En la novela hay bastantes elementos de adversidad, como por ejemplo el problema del lenguaje, «El Reglamento» que le prohibe entrar, y la cocina desconocida. Es como si hubiera otra dimensión superpuesta a la realidad, un orden en que no se puede entrar, con reglamentos desconocidos.

No hay lógica o un sentido común (como en una novela tradicional),los espacios no son fijos o estáticos y funcionan también como protagonistas. De hecho, la ciudad de la que habla, es un pueblo de cuatro casas, una estación de nafta sin clientes, un bar en donde no se debe entrar, una zapatería sin atención al cliente que se convierte en un caos nada más entrar y la casa de Ana.

Pero las direcciones, de la gente en el bar a la casa de Ana o a la estación, por ejemplo, o las personas que le advierten que no puede entrar en una habitación, son como las reglas en Barba Azul o las de 1984 de George Orwell.Existen varias reglas, pero no las conocemos, y el protagonista no las conoce tampoco. Todo ocurre fuera de su voluntad y es muy curioso que el protagonista nunca se pregunta el porqué de las cosas.

En este sentido, podríamos comparar el libro con la obra de Franz Kafka, sobre todo con su libro El castillo (Das Schloss), con sus habitantes y sus reglas increíbles que carecen de lógica. Todo lo que pasa en la historia le añade nuevos elementos a esta situación de agobio, como si hubiera una conspiración de los elementos y de la gente. Aquí reconocemos la influencia de Jorge Luís Borges, el escritor cuya obra forma la «biblia literaria de Latinoamérica».

En La Ciudad, solamente hay inseguridad, nada está fijo. Falta la comunicación o hay una comunicación insólita. El protagonista es un intruso en la ciudad y no tiene el apoyo de nadie. No podemos conectar con su mundo, hay otra lengua y el protagonista no entiende a la gente. No podemos conectar con su mundo, el protagonista y la gente hablan el mismo idioma, pero no la misma lengua. Él tiene ideas, pero cambia de opinión continuamente.

Finalmente, el protagonista logra abandonar la ciudad y subirse a un tren–el viaje continúa.

Mario Levrero, Trilogía involuntario. La ciudad (Delbolsillo, 2016)

Programa de lecturas 2018-Club de lectura de la biblioteca

Portada del libro cicatriz de la autora sara mesa

 

Estas son las lecturas previstas para las próximas sesiones de este año:

  • 26 de enero: En ausencia de Guerra de Edgardo Cozarinsky
  • 23 de febrero: El verano del inglés de Carmen Riera
  • 23 de marzo: Las elegidas de Jorge Volpi
  • 20 de abril: Cicatriz de Sara Mesa
  • 25 de mayo: El interior del bosque de Eugenio Fuentes

Los libros se comentan un viernes al mes de 10:00 a 12:00 en la biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. La participación es gratuita para socios con carné. El nivel exigido es de C1. Para más información sobre el club de lectura puedes escribir a bibutr@cervantes.es

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes Utrecht

Dirección: Domplein 3, 3512 JC, Utrecht (Países Bajos) Tel.: +31 302428470 Fax: +31 302332970 Horarios: Información y comunicación: De lunes a jueves: 10:00-18:00 Viernes: 10:00-15:00 Biblioteca: De lunes a jueves: 13:00-18:30 Viernes: 10:00-13:00 Contacto: cenutr@cervantes.es http://utrecht.cervantes.es

Categorías / Categorieën

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. cenutr@cervantes.es