Ya tenemos con nosotros el resumen de la undécima sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este último encuentro lo dedicamos al libro La invención de Morel del escritor argentino Adolfo Bioy Casares. Kim Hagedoorn es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de elfde bijeenkomst van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over het boek La invención de morel van de argentijnse schrijver Adolfo Bioy Casares. Kim Hagedoorn is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen).
En la tercera reunión del 2016 hablamos de una novela corta que (hasta ahora) no es muy conocida en los Países Bajos, pero que es un verdadero clásico de la literatura hispanoamericana. La invención de Morel se publicó en 1940 y significó el triunfo definitivo del autor argentino Adolfo Bioy Casares. El mismísimo Jorge Luis Borges califica la trama de esta novela de ‘perfecta’ en el prólogo.
En las primeras páginas aprendemos que un perseguido (cuyo nombre no sabemos) había llegado a la isla de Villings (una isla ficticia en el archipiélago de Ellice), a pesar de la leyenda que una misteriosa enfermedad mataría a los visitantes de este lugar abandonado. Un vendedor de alfombras en Calcuta le había contado: “Gente blanca estuvo construyendo, en 1924 más o menos, un museo, una capilla y una pileta de natación. Las obras están concluidas y abandonadas. … Es el foco de una enfermedad, aún misteriosa, que mata de afuera para adentro. Caen las uñas, el pelo, se mueren el piel y las córneas de los ojos, y el cuerpo vive ocho, quince días.” En su diario, el perseguido explica que su vida era tan horrible que prefirió partir. Se había instalado en el ‘museo’ (un edificio grande de tres pisos) y estaba más o menos en paz, hasta que un día llegó de repente un grupo de turistas a la isla. El perseguido está seguro que no había llegado ningún barco ni avión y lo describe como un ‘milagro’. Como tiene miedo de ser entregado a las autoridades oficiales, se esconde en los pantanos. Desde allí observa a los turistas que bailan, pasean y se bañan en la pileta, vestidos de trajes algo pasados de moda. Desde la distancia, se enamora de una mujer bonita con aspecto de gitana llamada Faustine (este personaje sería inspirada en la actriz Louise Brooks). A pesar de su miedo, el perseguido intenta varias veces de entrar en conversación con Faustine, pero ella le parece ignorar completamente.
Ocurren más cosas extrañas en la isla: por ejemplo, hay dos soles y dos lunas, y los turistas se bañan durante una tempestad como si fuera un día de verano. El fugitivo trata de razonar lo que le esté pasando: podría ser que la famosa peste ya está afectando a su imaginación; o que el aire pervertido de los bajos y una mala alimentación deficiente lo hayan vuelto invisible (aunque no es invisible para los animales); o que los turistas son seres de otro planeta. Finalmente piensa que debe estar en un manicomio.
No obstante, el verdadero ‘tesoro’ secreto de la isla es revelado por el personaje de Morel. Resulta que el mismo Morel ha logrado una nueva clase de fotografía, que hace posible proyectar un doble perfecto (incluso para el tacto y el olfato) de todo lo que ha sido grabado por su invención. De esta manera, la semana de verano del grupo de turistas se repite eternamente: sus días en la isla son proyectados por las máquinas en el museo por medio del ritmo de la mareas. El objetivo de esta grabación de Morel parece ser también poder estar con Faustine. Después de la revelación de Morel, uno de los turistas expresa su preocupación, porque recuerda unas muertes inexplicables en la casa Schwachter, cuyos empleados fueron grabados también por Morel. Sospechaba que los seres grabados habían perdido su alma a sus propias imágenes. O como lo describe Morel: “La hipótesis de que las imágenes tengan alma parece confirmados por los efectos de mi máquina sobre las personas, los animales y los vegetales emisores.” Al final de la novela, el perseguido usa la invención de Morel para unirse con la imagen de Faustine: se inserta a sí mismo en la grabación para que sus almas se puedan unir para siempre.
Esta novela ha sido la inspiración para la película El año pasado en Marienbad (1961) y para la famosa serie de televisión Lost. Por cierto, a la mayoría de los compañeros del club les ha gustado mucho esta novela corta con gran trama, y en puro estilo de Morel tenían ganas de leerla otra vez. Lo recomendaría a los aficionados de la serie Lost y Ficciones de Jorge Luis Borges.
Kim Hagedoorn
***El club de lectura se lleva reuniendo dos años y ha leído más de una veintena de libros en español. Los encuentros son un viernes de cada mes, de 10:00 a 12:00. Para más información puedes escribir a: bibutr@cervantes o cultutr@cervantes.es.
Ya tenemos los ganadores del concurso “Imaginando El Quijote”. El jurado lo ha tenido realmente difícil para elegir a los ganadores entre más de 120 dibujos participantes. ¡Gracias a todos por participar enhorabuena a los ganadores!
De winnaars van de tekenwedstrijd «Imaginando el Quijote» zijn bekend! De jury had het echt heel moeilijk om uit alle mooie inzendingen de winnaars te kiezen, er zijn meer dan 120 tekeningen ingestuurd. Dank allemaal voor het meedoen en winnaars: gefeliciteerd!
PREMIO INFANTIL: DE 6 a 11 años / EERSTE PRIJS KINDEREN 6-11 jaar
Cayetana Pronk Serrano por Don Quijote y los molinos
ACCÉSIT
Sofía Henk Palencia por El Quijote a la carga
María Iñiguez Rimada por Don Quijote y Rocinante
Laia Bruggink por El Quijote con caballo
Rubén Vastenburg Criado por Don Quijote
PREMIO JUVENIL: de 12 A 16 años / EERSTE PRIJS JEUGD 12-16 jaar
Lola Balaya van der Hoek por Un pañuelo con mil monedas de oro
ACCÉSIT
Antonio Ortiz González-Páramo por Don Quijote de la Mancha
Sandra Díaz García por Don Quijote
La entrega de premios se hará el 23 de abril, día que coincide con el Día del libro y Día de Cervantes. Ese día tendremos un concierto didáctico dedicado a la música del Quijote. Más información: http://goo.gl/d0m6QN. Todos los dibujos participantes estarán expuestos en la sala de exposiciones del Instituto Cervantes de Utrecht del 20 de abril a 1 de junio.
¡Te esperamos!
De prijsuitreiking is op 23 april, de Dag van het Boek en de Dag van Cervantes. Die dag is er ook een leuk leerzaam concert over de muziek van Don Quijote: http://goo.gl/d0m6QN. Ale ingezonden tekeningen zullen worden tentoongesteld en in de tentoonstellingsruimte van het Instituto Cervantes Utrecht van 20 april tot en met 1 juni.
Tot ziens in het Instituto Cervantes!
El Instituto Cervantes de Utrecht ofrece un espacio de encuentro entre holandeses e hispanohablantes para la práctica de la expresión y comprensión oral en español, holandés e inglés.
¿Cuándo?: De 18 a 19. Los miércoles: 20/04, 11/05, 25/05, 8/06,22/06, 6/07.
¿Dónde? Biblioteca del Instituto Cervantes (Domplein, 3 – Utrecht)
¿Cómo me inscribo? A través del correo electrónico de la biblioteca: bibutr@cervantes.es
¿En qué consiste?
1- Se trata de espacio de intercambio, no de una clase de idiomas.
2- Formaremos grupos según dos niveles: inicial e intermedio.
3- El Instituto Cervantes proporcionará material didáctico y de apoyo para guiar el intercambio.
4- Pondremos a tu disposición todos los recursos de la biblioteca que puedas necesitar: diccionarios, manuales, gramáticas, Tablet, e-reader, internet…
5- La actividad es totalmente gratuita pero te rogamos que confirmes asistencia por mail (bibutr@cervantes.es) y que canceles si finalmente no vas a asistir.
6- 20 personas máximo por sesión
7- Para estar informado, dale me gusta a la página de Facebook del Instituto Cervantes
De bibliotheek van Instituto Cervantes biedt een ontmoetingsmogelijkheid voor Nederlanders en Spaanssprekenden om taal- en luistervaardigheid te oefenen in het Spaans, Nederlands en Engels.
Wanneer? van 18.00-19.00 uur. Woensdag: 20/04, 11/05, 25/05, 8/06,22/06, 6/07
Waar? In de bibliotheek van Instituto Cervantes (3, Domplein – Utrecht)
Hoe schrijf ik me in? e-mail te sturen aan de bibliotheek: bibutr@cervantes.es
Wat houdt het in?
1. Het betreft een uitwisselingsmogelijkheid, géén taalcursus.
2. Er worden groepjes gevormd, ingedeeld op 2 niveaus: beginners en gevorderden.
3. Het Instituto Cervantes stel didactisch materiaal ter beschikking en zorgt voor ondersteuning bij de uitwisseling.
4. Je kunt gebruik maken van al het aanwezige materiaal in de bibliotheek: woordenboeken, handboeken, grammaticaboeken, tablet en internet.
5. De activiteit is gratis, maar we vragen je om je op te geven via Facebook evenement of per e-mail. (bibutr@cervantes.es) en je af te melden als je uiteindelijk toch niet komt.
6. Maximaal 20 personen per bijeenkomst.
7. Als je op de hoogte gehouden wilt worden, “like” dan de Facebook pagina van Instituto Cervantes.
Ya tenemos con nosotros el resumen de la décima sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este último encuentro lo dedicamos al libro Te vendo un perro del escritor mexicano Juan Pablo Villalobos. Barbara Bezemer es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de tiende bijeenkomst van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over het boek Te vendo un perro van de Mexicaanse schrijver Juan Pablo Villalobos. Barbara Bezemer is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen).
Instituto Cervantes, Utrecht, 12 de febrero 2016, moderador César Noordewier
En la tertulia literaria del 12 de febrero hemos tratado del libro de un escritor mexicano Juan Pablo Villalobos Te vendo un perro sobre la base de las preguntas preparadas por nuestro moderador César Noordewier.
La mayoría de los lectores han apreciado la novela por la habilidad del autor de tratar los temas difíciles en un tono ligero, irónico y a veces absurdo. Juan Pablo Villalobos es un autor de la narrativa mexicana actual. Te vendo un perro es la tercera novela con que completa su trilogía sobre los temas sustanciales de su país. La primera novela de la trilogía, Fiesta en la madriguera (2010) tuvo un gran éxito tanto en los países hispanohablantes como en las traducciones por ejemplo al inglés:
Down the Rabbit Hole. En Alemania el autor es reconocido como un importante representante de la narconovela, un fenómeno social, político, económico y cultural. Su primer libro trata de los temas de la sociedad mexicana desde la perspectiva de Tochtli, un niño de un narcotraficante crecido en lujo. La segunda novela de la trilogía, Si viviéramos en un lugar normal (2012) se desarrolla en un pueblo mexicano donde hay más vacas que gente y más curas que vacas y narra las peripecias del adolescente Orestes.
La última novela de la trilogía Te vendo un perro (2015) narra una historia desde la perspectiva de un anciano de setenta y ocho años, que vive en un departamento de un edificio ruinoso en la Ciudad de México. El protagonista, Teo, un taquero jubilado no tiene ganas de participar en las tertulias literarias organizadas por su vecina Francesca en el zaguán del edificio. Se pasa el día tomando copas y escribiendo en su cuaderno notas que no son un libro. Es un aficionado de la Teoría estética de Theodor Adorno, un libro polifuncional que sirve perfectamente para sacudirse de los vendedores ambulantes y para aplastar las cucarachas. Teo y otros habitantes del edificio sufren la perpetua plaga de las cucarachas que no se pueden eliminar. La novela está poblada por personajes curiosos y situaciones hilarantes. Excepto Francesca, presidenta de la asamblea de vecinos (otro objeto de deseo de Teo es Yuliette) verdulera revolucionaria, vendedora de los jitomates podridos. La generación de los jóvenes representan los tipos vistosos como Willem, mormón gringo, Mao, maoísta clandestino y Dorotea, nieta de Juliette por quien compiten Willem y Mao.
A lo largo del libro el autor revela el pasado de Teo, desde la infancia feliz súbitamente interrumpida, seguida por una carrera artística muy corta hasta la humilde carrera laboral de un taquero. La historia familiar del taquero está marcada por la sucesión de perros de su madre y los exagerados deseos funerales de su padre. Una apariencia de un pintor Hechicero, perturbado y olvidado a la vida y reconocido después de su muerte es según el mismo Adorno un ejemplo de que «el arte avanzado escribe la comedia de lo trágico». El Hechicero es víctima de la materialista sociedad mexicana donde no importa quien es uno sino cuánto posee.
Estilísticamente y temáticamente Te vendo un perro es una continuación de otras novelas de la trilogía. El autor cuenta una historia de un país descompuesto molestado por la burocracia, la corrupción, el narcotráfico y el problema de las personas desaparecidas. Una sociedad en que nacer pobre es un pecado natural. Todo en un tono de comicidad y un estilo lacónico donde reinan la ironía y el sarcasmo. Te vendo un perro es también un relato de un proceso creativo de escribir una novela que el autor no quiere escribir y que sería como un plato de tacos de perro.
Las novelas de Juan Pablo Villalobos corresponden a una exigencia de la novela moderna corta, brutal y divertida.
Por Isabel Lorda, directora del Instituto Cervantes de Utrecht
¿Qué tienen en común los dos grandes genios de la literatura renacentista europea? De entrada, comparten el mismo año de fallecimiento, incluso el mismo día, o casi (alrededor del 23 de abril de 1616), pero eso no es máque producto del azar. Cervantes nunca oyó hablar de Shakespeare, aunque parece ser que Shakespeare sí leyó el Quijote en la última etapa de su vida.
En cualquier caso, poco se sabe de las vidas de ambos escritores. ¿Qué tienen entonces en común? Sus obras fueron muy diferentes en muchos aspectos, pero ambos escritores se nutrieron del humanismo renacentista y coincidieron en crear personajes de gran hondura y de valor universal, como Don Quijote y Hamlet o Sancho Panza y Falstaff. Quizá lo que más comparten Cervantes y Shakespeare es el legado que la combinación de la obra de ambos ha dejado a la posteridad. Recordemos las palabras del famoso crítico literario Harold Bloom (“Cervantes y Shakespeare” La Vanguardia, 12/09/2005)
La influencia concertada de Cervantes y Shakespeare define el curso de la literatura occidental posterior. La fusión de Cervantes y Shakespeare produjo a Stendhal y a Turgenev, Moby Dick y Huckleberry Finn, a Dostoievsky y a Proust. (…)
Muchos grandes autores de la literatura europea han bebido en la fuente común de estos genios de la literatura que hoy siguen siendo fuente de inspiración. Así, por Michael Bellejemplo, con el fin de mostrar la repercusión e influencia de estas dos grandes figuras en este año de conmemoraciones, sale a la luz el libro Lunáticos, amantes y poetas, 12 historias inspiradas en Shakespeare y Cervantes (Galaxia Gutemberg), resultado de un proyecto de colaboración de Hay Festival, AC/E y British Council.
Ojalá las conmemoraciones que este año abundan en España y Reino Unido nos motiven a releer a estos clásicos inmortales. Sus obras nos sirven de bálsamo en tiempos turbulentos y, con sus interrogantes y escasas certezas, nos ayudan a entender un poco la complejidad del alma humana, en la que la verdad no es única, sino plural y contradictoria.
Mira que a veces el demonio nos engaña con la verdad, y nos trae la perdición envuelta en dones que parecen inocentes. (William Shakespeare, Macbeth)
Y no porque sea ello ansí, sino porque andan entre nosotros siempre una caterva de encantadores que todas nuestras cosas mudan y truecan, y las vuelven según su gusto y según tienen la gana de favorecernos o destruirnos; y, así, eso que a ti te parece bacía de barbero me parece a mí el yelmo de Mambrino y a otro le parecerá otra cosa. (Miguel de Cervantes, El Quijote, Parte I, capítulo XXV)
El Instituto Cervantes de Utrecht se suma al homenaje que este año se rinde internacionalmente a los dos grandes genios de la literatura renacentista en colaboración con el British Council. El 21 de abril podremos escuchar a dos profesores expertos en literatura, Dr. Michael Bell (Universidad de Warwick) y el
Dr. Rodrigo Cacho (Universidad de Cambridge) en conversación con la Dra. Yolanda Rodríguez en un coloquio Cervantes & Shakespeare, amistad y ficción. En este encuentro se reflexionará, entre otros temas, sobre el valor de la amistad y la relación entre historia y ficción en la obra de Cervantes y Shakespeare.
Este coloquio se inserta en la Semana cervantina que todos los Institutos Cervantes del mundo dedican en el mes de abril a la obra y figura de Miguel de Cervantes. Los niños no pueden faltar en la Semana cervantina. En colaboración con las ALCE (Consejería de Educación de la Embajada de España), la biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht organiza un concurso de dibujo ¨Imaginando El Quijote¨ para niños de 6 a 16 años. El 23 de abril, durante el Día internacional del libro tendrá lugar la entrega de premios y los niños disfrutarán con música y otras actividades. Y quizá venga a visitarles el propio Don Quijote…
Datos prácticos
Actividad: Coloquio Cervantes y Shakespeare
Fecha: 21/04/2016
Horario: 19:00 h
Lugar: Instituto Cervantes, Domplein 3 Utrecht
Más información en español / Meer informatie in het Nederlands
Actividad celebrada con motivo del IV Centenario de la muerte de Cervantes. #400Cervantes