El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes en Utrecht

Todo sobre nuestras actividades y servicios

Encuentro con Jesús Carrasco / Ontmoeting met Jesús Carrasco

Por Guadalupe Galán, coordinadora cultural Instituto Cervantes de Utrecht

El próximo 5 de octubre tendremos de nuevo en el Instituto Cervantes al escritor Jesús Carrasco. Aprovechamos su visita a Holanda con motivo de la publicación en holandés de su segunda novela, La tierra que pisamos.

CARRASCO Jesus c Raquel Torres (2)

foto: Raquel Torres

De Jesús Carrasco se ha escrito mucho debido al enorme éxito de su primera novela Intemperie, traducida al holandés como De vlucht. No son muchos los escritores que han cosechado tanto éxito en su debut, con una única y primera obra. Intemperie supuso un boom en el mundo de la literatura, ha sido traducida a 15  idiomas, se han vendido 82.000 ejemplares (20 ediciones) y ha recibido premios como Mejor Libro del año 2013 o Mejor Novela Europea. Ese impacto no se ha sentido sólo en las cifras, sino también literaria y narrativamente. Aparecía de repente una voz nueva, a quién se comparó con Miguel Delibes o con Valle Inclán, pero era sobre todo una voz única, muy personal, con un lenguaje y léxico desnudo, sobrio, preciso, que taladraba hasta llegar a la esencia de las cosas y a lo más profundo del lector, una prosa de tal riqueza que incluso nos obligó a leerla con un diccionario en la mano.

Intempérie es una historia breve e intensa, de tan solo tres personajes, donde nadie tiene nombre, así como tampoco se nombra el lugar ni la época. Es una historia atemporal y universal. Atemporal porque el conflicto que encierra ha ocurrido, ocurre y seguirá ocurriendo en cualquier rincón del mundo. En cuanto a la universalidad, si existiera el mundo de la ideas de Platón allí estarían los personajes de Jesús Carrasco, sus tres vidas representan la bondad absoluta, la maldad más atroz y la inocencia más pura.

Es una obra redonda, de una intensidad que atrapa y sobrecoge al lector, manteniendo alma, corazón y  sentidos en suspenso durante sus 224  páginas. Sus líneas además están llenas de poesía, que se ha quedado flotando en el ambiente y de la que no nos podemos desprender.

Con Intemperie aún en nuestra mente, nos llega su segunda novela, La tierra que pisamos. Tiene muchos elementos que nos recuerdan a la primera, su estilo sobrio y preciso, su riqueza de léxico, su universalidad. Los dos personajes protagonistas, que esta vez sí tienen nombre, vuelven a abarcar esos valores absolutos como la maldad, el amor y la inocencia. El título de nuevo simbólico y cargado de significado. Intemperies pueden ser muchas, todas las sufre el niño protagonista. Tierras también hay muchas, desde nuestro planeta hasta el lugar donde hemos nacido, o que hemos cultivado, o donde yacen nuestros seres queridos, todas las abarca en esta nueva historia y son el hilo que mueve al hombre protagonista.

En el encuentro con Jesús Carrasco tendremos ocasión de conversar de estos temas, de conocer más de cerca y en primera persona al autor y su obra. Será en nuestra biblioteca, a las 14.00, degustando un café y en muy grata compañía. Os esperamos.

Conferencia: Encuentro con Jesús Carrasco
Lugar y hora: Biblioteca Instituto Cervantes de Utrecht, 14:00
Actividad gratuita. Más información

Ernesto Sábato: última sesión del Club de lectura / laatste bijeenkomst van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la decimocuarta sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este último encuentro lo dedicamos al escritor argentino Ernesto Sábato. Carmen Meester es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de veertiende bijeenkomst van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over de Argentijnse schrijver Ernesto Sábato. Carmen Meester is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen).

portada_novela_sabato_heroes_tumbasErnesto Sábato – Sobre héroes y tumbas (Utrecht 8 de julio 2016)

Esta voluminosa novela, ‘la novela total’, de Sábato, ha mostrado ser una novela de contrastes, tanto en la historia misma como en las opiniones de sus lectores. La novela fue publicada en 1961 y no es una obra típica latinoamericana. Uno puede decir que el libro es existencialista, otro dirá que es surrealista o romanticista u onírica, apocalíptica, mágica, barroca, etc… La lista de clasificaciones literarias se nos queda demasiada corta para clasificar esta novela.

El libro, sin duda el segundo libro más complicado del famoso escritor argentino, cuenta sobre lo bueno y lo malo, sobre la crítica social, sobre el desarrollo de la relación complicada entre Martín y Alejandra. Los personajes no son desconocidos para aquellos que han leído El túnel y / o Abaddón el exterminador, porque Sábato sabe hacer volver a sus personajes en todos los libros de su trilogía, cuyos tomos se pueden leer por separado.

La nota preliminar de la novela contiene un aspecto típico de Sábato: la nota despierta la curiosidad del lector, ya que revela lo que le pasará a la protagonista. No obstante, esta revelación no hace que no queramos leer toda la novela, ya que uno muere por saber el por qué del suceso predicho. Y es exactamente por eso que los participantes que no han tenido tiempo suficiente para leer el libro hasta el fin, lo terminarán durante las vacaciones.

Una faceta que llama la atención a lo largo de la novela, es la intertextualidad. La novela no solamente tiene lugar en Buenos Aires, sino también en Babilonia y en el infierno. No solamente leemos sobre Alejandra y Martín, sino también sobre Proust y Borges. Cuando leemos sobre Alejandra, también leemos sobre María en El túnel y sobre Augustina en Abaddón el exterminador. Cuando leemos sobre Bruno, en realidad leemos sobre Ernesto Sábato mismo, quién ha creado su alter ego en un personaje que, como él, prefiere quemar una obra literaria que publicar una obra mala.

Hablando de quemar cosas, nos lleva al tema de la muerte de Alejandra. La pregunta ¿Por qué Alejandra opta por quemarse y no por matarse a tiros?, como ya hemos podido derivar de la nota preliminar, lleva a una respuesta casi dantesca; el fuego purifica.

¿La novela ha gustado? En general no tanto, pero la novela fascina, intriga, agarra, coge la atención. Con la ayuda de un diccionario de argentinismos vale la pena leerla y mencionarla en el Curriculum Vitae.

Yo que tú: Intercambio de idiomas (septiembre-diciembre 2016) / Als ik jou was: Taaluitwisseling (september-december 2016)

Cartel intercambio idiomas bibliotecaEl Instituto Cervantes de Utrecht ofrece un espacio de encuentro entre holandeses e hispanohablantes para la práctica de la expresión y comprensión oral en español, holandés e inglés.

¿Cuándo?: De 18 a 19 h. Los miércoles: 14/09, 28/09, 12/10, 26/10, 09/11, 23/11, 07/12.
¿Dónde? Biblioteca del Instituto Cervantes (Domplein, 3 – Utrecht)
¿Cómo me inscribo? A través del correo electrónico de la biblioteca: bibutr@cervantes.es
¿En qué consiste?
1- 
Se trata de espacio de intercambio, no de una clase de idiomas.
2- Formaremos grupos según dos niveles: inicial e intermedio.
3- El Instituto Cervantes proporcionará material didáctico y de apoyo para guiar el intercambio.
4- Pondremos a tu disposición todos los recursos de la biblioteca que puedas necesitar: diccionarios, manuales, gramáticas, Tablet, e-reader, internet…
5- La actividad es totalmente gratuita pero te rogamos que confirmes asistencia por mail (bibutr@cervantes.es) y que canceles si finalmente no vas a asistir.
6- 20 personas máximo por sesión.
7- Para estar informado, dale me gusta a la página de Facebook del Instituto Cervantes.

De bibliotheek van Instituto Cervantes biedt een ontmoetingsmogelijkheid voor Nederlanders en Spaanssprekenden om taal- en luistervaardigheid te oefenen in het Spaans, Nederlands en Engels.

Wanneer? van 18.00-19.00 uur. Woensdag: 14/09, 28/09, 12/10, 26/10, 09/11, 23/11, 07/12.
Waar? In de bibliotheek van Instituto Cervantes (3, Domplein – Utrecht)
Hoe schrijf ik me in?  e-mail te sturen aan de bibliotheek: bibutr@cervantes.es
Wat houdt het in?
1. Het betreft een uitwisselingsmogelijkheid, géén taalcursus.
2. Er worden groepjes gevormd, ingedeeld op 2 niveaus: beginners en gevorderden.
3. Het Instituto Cervantes stel didactisch materiaal ter beschikking en zorgt voor ondersteuning bij de uitwisseling.
4. Je kunt gebruik maken van al het aanwezige materiaal in de bibliotheek: woordenboeken, handboeken, grammaticaboeken, tablet en internet.
5. De activiteit is gratis, maar we vragen je om je op te geven via Facebook evenement of per e-mail. (bibutr@cervantes.es) en je af te melden als je uiteindelijk toch niet komt.
6. Maximaal 20 personen per bijeenkomst.
7. Als je op de hoogte gehouden wilt worden, “like” dan de Facebook pagina van Instituto Cervantes.

La habitación de Nona: última sesión del Club de lectura / laatste bijeenkomst van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la decimotercera sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este último encuentro lo dedicamos a la escritora española Cristina Fernández Cubas. Xandra es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de dertiende bijeenkomst van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over de spaanse schrijfster Cristina Fernández Cubas. Xandra is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen).

Portada libro habitación de NonaClub de lectura del 27 de Mayo.  La habitación de Nona, de Cristina Fernández Cubas.

Cristina Fernández Cubas , nacida en Arenys de Mar, Barcelona 1945, escritora y periodista catalana, muy conocida por sus cuentos cortos fantásticos.
El lema de Einstein, al principio de este libro, refleja perfectamente el carácter de estos cuentos: «La realidad es simplemente una ilusión, aunque muy persistente»

Historias que aparentemente cuentan acontecimientos cotidianos, pero al final no lo son. A veces historias lúgubres e inquietantes como por ejemplo Hablar con viejas. Donde la protagonista se ve guiada por la necesidad de dinero. Un hecho que forma su trampa. A veces historias que dividen el club de lectura en dos partidos. Un grupo a favor de la «madrastra mala», el otro grupo a favor de las tres «hermanas pobres», como en El final de Barbro. O, historias que se prestan a múltiples interpretaciones. Y que realmente deberíamos releer. Cosa que no es ningún «castigo».

Las historias de Cristina Fernández Cubas valen la pena. Cada vez que lees una, descubres más.

Xandra Knoth

Adolfo Bioy Casares: undécima sesión del club de lectura / elfde bijeenkomst van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la undécima sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este último encuentro lo dedicamos al libro La invención de Morel del escritor argentino Adolfo Bioy Casares. Kim Hagedoorn es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de elfde bijeenkomst van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over het boek La invención de morel van de argentijnse schrijver Adolfo Bioy Casares. Kim Hagedoorn is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen).

Portada del libro: la invención de MorelEn la tercera reunión del 2016 hablamos de una novela corta que (hasta ahora) no es muy conocida en los Países Bajos, pero que es un verdadero clásico de la literatura hispanoamericana. La invención de Morel se publicó en 1940 y significó el triunfo definitivo del autor argentino Adolfo Bioy Casares. El mismísimo Jorge Luis Borges califica la trama de esta novela de ‘perfecta’ en el prólogo.

En las primeras páginas aprendemos que un perseguido (cuyo nombre no sabemos) había llegado a la isla de Villings (una isla ficticia en el archipiélago de Ellice), a pesar de la leyenda que una misteriosa enfermedad mataría a los visitantes de este lugar abandonado. Un vendedor de alfombras en Calcuta le había contado: “Gente blanca estuvo construyendo, en 1924 más o menos, un museo, una capilla y una pileta de natación. Las obras están concluidas y abandonadas. … Es el foco de una enfermedad, aún misteriosa, que mata de afuera para adentro. Caen las uñas, el pelo, se mueren el piel y las córneas de los ojos, y el cuerpo vive ocho, quince días.” En su diario, el perseguido explica que su vida era tan horrible que prefirió partir. Se había instalado en el ‘museo’ (un edificio grande de tres pisos) y estaba más o menos en paz, hasta que un día llegó de repente un grupo de turistas a la isla. El perseguido está seguro que no había llegado ningún barco ni avión y lo describe como un ‘milagro’. Como tiene miedo de ser entregado a las autoridades oficiales, se esconde en los pantanos. Desde allí observa a los turistas que bailan, pasean y se bañan en la pileta, vestidos de trajes algo pasados de moda. Desde la distancia, se enamora de una mujer bonita con aspecto de gitana llamada Faustine (este personaje sería inspirada en la actriz Louise Brooks). A pesar de su miedo, el perseguido intenta varias veces de entrar en conversación con Faustine, pero ella le parece ignorar completamente.

Ocurren más cosas extrañas en la isla: por ejemplo, hay dos soles y dos lunas, y los turistas se bañan durante una tempestad como si fuera un día de verano. El fugitivo trata de razonar lo que le esté pasando: podría ser que la famosa peste ya está afectando a su imaginación; o que el aire pervertido de los bajos y una mala alimentación deficiente lo hayan vuelto invisible (aunque no es invisible para los animales); o que los turistas son seres de otro planeta. Finalmente piensa que debe estar en un manicomio.

No obstante, el verdadero ‘tesoro’ secreto de la isla es revelado por el personaje de Morel. Resulta que el mismo Morel ha logrado una nueva clase de fotografía, que hace posible proyectar un doble perfecto (incluso para el tacto y el olfato) de todo lo que ha sido grabado por su invención. De esta manera, la semana de verano del grupo de turistas se repite eternamente: sus días en la isla son proyectados por las máquinas en el museo por medio del ritmo de la mareas. El objetivo de esta grabación de Morel parece ser también poder estar con Faustine. Después de la revelación de Morel, uno de los turistas expresa su preocupación, porque recuerda unas muertes inexplicables en la casa Schwachter, cuyos empleados fueron grabados también por Morel. Sospechaba que los seres grabados habían perdido su alma a sus propias imágenes. O como lo describe Morel: “La hipótesis de que las imágenes tengan alma parece confirmados por los efectos de mi máquina sobre las personas, los animales y los vegetales emisores.” Al final de la novela, el perseguido usa la invención de Morel para unirse con la imagen de Faustine: se inserta a sí mismo en la grabación para que sus almas se puedan unir para siempre.

Esta novela ha sido la inspiración para la película El año pasado en Marienbad (1961) y para la famosa serie de televisión Lost. Por cierto, a la mayoría de los compañeros del club les ha gustado mucho esta novela corta con gran trama, y en puro estilo de Morel tenían ganas de leerla otra vez. Lo recomendaría a los aficionados de la serie Lost y Ficciones de Jorge Luis Borges.

Kim Hagedoorn

***El club de lectura se lleva reuniendo dos años y ha leído más de una veintena de libros en español. Los encuentros son un viernes de cada mes, de 10:00 a 12:00. Para más información puedes escribir a: bibutr@cervantes o cultutr@cervantes.es.

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes Utrecht

Dirección: Domplein 3, 3512 JC, Utrecht (Países Bajos) Tel.: +31 302428470 Fax: +31 302332970 Horarios: Información y comunicación: De lunes a jueves: 10:00-18:00 Viernes: 10:00-15:00 Biblioteca: De lunes a jueves: 13:00-18:30 Viernes: 10:00-13:00 Contacto: cenutr@cervantes.es http://utrecht.cervantes.es

Categorías / Categorieën

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. cenutr@cervantes.es