El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes en Utrecht

Todo sobre nuestras actividades y servicios

Semana cervantina en el Instituto Cervantes de Utrecht. Cervantes & Shakespeare a los 400 años de su muerte.

Por Isabel Lorda, directora del Instituto Cervantes de Utrecht

¿Qué tienen en común los dos grandes genios de la literatura renacentista europea? De entrada, comparten el mismo año de fallecimiento, incluso el mismo día, o casi (alrededor del 23 de abril de 1616), pero eso no es máque producto del azar. Cervantes nunca oyó hablar de Shakespeare, aunque parece ser que Shakespeare sí leyó el Quijote en la última etapa de su vida.

En cualquier caso, poco se sabe de las vidas de ambos escritores. ¿Qué tienen entonces en común? Sus obras fueron muy diferentes en muchos aspectos, pero ambos escritores se nutrieron del humanismo renacentista y  coincidieron en crear personajes de gran hondura y de valor universal, como Don Quijote y Hamlet o Sancho Panza y Falstaff.  Quizá lo que más comparten Cervantes y Shakespeare es el legado que la combinación de la obra de ambos ha dejado a la posteridad. Recordemos las palabras del famoso crítico literario Harold Bloom (“Cervantes y Shakespeare” La Vanguardia, 12/09/2005)

La influencia concertada de Cervantes y Shakespeare define el curso de la literatura occidental posterior. La fusión de Cervantes y Shakespeare produjo a Stendhal y a Turgenev, Moby Dick y Huckleberry Finn, a Dostoievsky y a Proust. (…)

Muchos grandes autores de la literatura europea han bebido en la fuente común de estos genios de la literatura que hoy siguen siendo fuente de inspiración. Así, por Michael Bellejemplo, con el fin de mostrar la repercusión e influencia de estas dos grandes figuras en este año de conmemoraciones, sale a la luz el libro Lunáticos, amantes y poetas, 12 historias inspiradas en Shakespeare y Cervantes (Galaxia Gutemberg), resultado de un proyecto de colaboración de Hay Festival, AC/E y British Council.iv-centenario-cervantes_instituto_cervantes_2016_800b

Ojalá las conmemoraciones que este año abundan en España y Reino Unido nos motiven a releer a estos clásicos inmortales. Sus obras nos sirven de bálsamo en tiempos turbulentos y, con sus interrogantes y escasas certezas, nos ayudan a entender un poco la complejidad del alma humana, en la que la verdad no es única, sino plural y contradictoria.

Mira que a veces el demonio nos engaña con la verdad, y nos trae la perdición envuelta en dones que parecen inocentes. (William Shakespeare, Macbeth)

Y no porque sea ello ansí, sino porque andan entre nosotros siempre una caterva de encantadores que todas nuestras cosas mudan y truecan, y las vuelven según su gusto y según tienen la gana de favorecernos o destruirnos; y, así, eso que a ti te parece bacía de barbero me parece a mí el yelmo de Mambrino y a otro le parecerá otra cosa. (Miguel de Cervantes, El Quijote, Parte I, capítulo XXV)

El Instituto Cervantes de Utrecht se suma al homenaje que este año se rinde internacionalmente a los dos grandes genios de la literatura renacentista en colaboración con el British Council. El 21 de abril podremos escuchar a dos profesores expertos en literatura, Dr. Michael Bell (Universidad de Warwick) y el
Dr. Rodrigo Cacho (Universidad de Cambridge) en conversación con la Dra. Yolanda Rodríguez en un coloquio Cervantes & Shakespeare, amistad y ficción. En este encuentro se reflexionará, entre otros temas, sobre el valor de la amistad y la relación entre historia y ficción en la obra de Cervantes y Shakespeare.23-de-abril-dia-de-cervantes-instituto-cervantes-es-500

Este coloquio se inserta en la Semana cervantina que todos los Institutos Cervantes del mundo dedican en el mes de abril a la obra y figura de Miguel de Cervantes. Los niños no pueden faltar en la Semana cervantina. En colaboración con las ALCE (Consejería de Educación de la Embajada de España), la biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht organiza un concurso de dibujo ¨Imaginando El Quijote¨ para niños de 6 a 16 años. El 23 de abril, durante el Día internacional del libro tendrá lugar la entrega de premios y los niños disfrutarán con música y otras actividades. Y quizá venga a visitarles el propio Don Quijote…

Datos prácticos
Actividad: Coloquio Cervantes y Shakespeare
Fecha: 21/04/2016
Horario: 19:00 h
Lugar: Instituto Cervantes, Domplein 3 Utrecht
Más información en español / Meer informatie in het Nederlands

Actividad celebrada con motivo del IV Centenario de la muerte de Cervantes. #400Cervantes

Imaginando El Quijote: concurso de dibujo / Fantaseer over Don Quichot: Jeugdwedstrijd

cartel_concurso_quijote_abril_utrecht_mil

En conmemoración al IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, El Instituto Cervantes de Utrecht organiza un concurso de dibujo infantil y juvenil en torno al Quijote, su libro más popular.

Podrán participar todos los niños de cualquier nacionalidad y nivel de español con edades entre 6 y 16 años en dos categorías, de 6 a 11 y de 12 a 16 años. Toda la información y el modo de concursar lo encuentras en las bases de la convocatoria.

El 23 de abril se entregarán los premios a los ganadores y habrá una fiesta con actuación musical, bebida y comida. ¡Os esperamos!

Ter gelegenheid van de herdenking van de 400ste sterfdag van Miguel de Cervantes organiseert het Instituto Cervantes een tekenwedstrijd voor kinderen en jongeren rond Don Quijote, zijn beroemdste boek. Alle informatie en de wijze van deelname kun je vinden in het reglement.

Deelname is mogelijk voor kinderen en jongeren van 6 tot en met 16 jaar, ongeacht hun nationaliteit en niveau Spaans. Er zijn 2 categorieën: van 6 tot 11 jaar en van 12 tot en met 16 jaar.

Op 23 april worden de prijzen uitgereikt aan de winnaars en zal er een feest zijn met muzikale optredens, hapjes en drankjes. Wij zien uit naar jullie komst!

Javier Sierra, novena sesión del club del lectura / negende bijeenkomst van de leesclub

Aquí tenéis el resumen de la novena sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este último encuentro  lo dedicamos al libro El maestro del Prado y las pinturas proféticas del escritor español Javier Sierra (Teruel, 1971-). Kim Hagedoorn es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden wij u de samenvatting aan van de negende bijeenkomst van de Leesclub van de bilbiotheek in Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over het boek El maestro del Prado y las pinturas proféticas van de spaanse schrijver Javier Sierra (Teruel, 1971-). Kim Hagedoorn is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen)

Javier Sierra – El maestro del Prado y las pinturas proféticas (22 de enero de 2016)

portada del libro el maestro del pradoEn la primera sesión del año nuevo tratábamos un género literario otra vez algo ‘diferente’ a libros anteriores. El autor español Javier Sierra es conocido como un escritor ‘esotérico’, de misterios históricos. Su obra ha sido comparada con Dan Brown y El nombre de la rosa de Umberto Eco. En El maestro del Prado, se revelan los posibles mensajes proféticos de varias pinturas en el Museo del Prado (por ejemplo en la obra de Rafael, Botticelli, Murillo, Tiziano, El Bosco, Brueghel y El Greco). Por cierto, este libro ha inspirado mucho a los compañeros del club de visitar la exposición en el Hermitage en Ámsterdam o seguir por ejemplo el curso ‘Maestros españoles en el Hermitage’ del Instituto Cervantes.

El relato se sitúa en el Madrid del año 1990, cuando el escritor Javier Sierra todavía era un joven estudiante de diecinueve años. Tiene ambiciones de ser periodista y ya escribe para una revista científica. Pasa gran parte de su tiempo libre en las salas enormes del Museo del Prado, hasta que un día conoce al misterioso doctor Luis Fovel enfrente al cuadro La Perla de Rafael. Este hombre extraño, que parece “recién caído de un cuadro de Goya”, le ofrece explicar algunos de los mensajes secretos de los maestros grandes del Prado. En los días siguientes a este incidente, Javier embarca en una investigación entusiasta, alternado con varias nuevas ‘clases’ del maestro en la pinacoteca. El doctor Fovel explica por ejemplo la teoría del filósofo Rudolf Steiner de los dos niños Jesús por medio de la obra de Rafael, y revela que El Bosco pertenecería a la secta de los adamitas. En una reseña en internet se menciona: “La mayoría de las teorías que divulga el autor a través del personaje del maestro se apoyan en la premisa de que el objetivo de los pintores del Renacimiento era registrar y codificar en sus obras profecías y otros conocimientos esotéricos prohibidos por la iglesia católica. En el libro se analizan varias pinturas reales junto a las claves del contexto histórico para descifrar los mensajes a la vista de todos, pero ocultos a los ojos de los no iniciados.”
Como el autor usa como pretexto una trama novelesca para explicar sobre todo los mensajes proféticas del Prado (de una manera similar a la novela El mundo de Sofía), el lenguaje es muy fácil de comprender. Realmente no pasa mucho más al lado de la ‘enseñanza’ de Javier: por ejemplo, la pequeña historia de amor entre Javier y su amiga Marina se abandona en la mitad de la novela.

Al final del libro, gracias al bibliotecario padre Juan Luis, Javier comprende que el doctor Fovel (y el misterioso Julián de Prada) podrían ser ‘rosacruces’ que han encontrado una manera de pasar de un mundo al otro, y que él ha sido elegido como su discípulo para ayudar a evolucionar el mundo. De esta manera, Javier Sierra conecta las enseñanzas del maestro del Prado a su propia obra literaria.

Recomendaría la edición especial con ilustraciones a color a los aficionados del Museo del Prado y los thracults de Dan Brown.

Kim Hagedoorn

BIBLIOTECA: Nos vamos de vacaciones / We hebben Kerstvakantie!

El 16 de diciembre de 2015 en Actividades de la biblioteca por | Sin comentarios

Feliz_Navidad_2016_instituto_cervantes_1500_es

¡Nos vamos de vacaciones de Navidad!

Y por ese motivo la biblioteca permanecerá cerrada desde el jueves 17 de diciembre de 2015 hasta el viernes 8 de enero. Rogamos disculpen las molestias.

Renovación de préstamos
Puedes hacerlo a través del espacio mi biblioteca de la página web.

Biblioteca electrónica
La biblioteca electrónica estará disponible 24 horas al día todos los días de la semana: audiolibros, libros electrónicos y recursos electrónicos, que podrás consultar con tu número de carné de biblioteca y contraseña, desde cualquier dispositivo con acceso a Internet.

¡Deseamos de todo corazón que el 2016 os traiga mucha felicidad y las mejores lecturas!

We hebben Kerstvakantie!

Daarom is de bibliotheek gesloten van 17 december 2015 t/m 8 januari 2016. Onze excuses voor het ongemak.

Verlenging materiaal
U kunt uw materiaal verlengen via de omgeving mijn bibliotheek op de website.

Digitale bibliotheek
De digitale bibliotheek is 24 uur per dag, 7 dagen per week te raadplegen (luisterboeken, e-books en elektronische hulpbronnen.) met uw pasnummer en wachtwoord.

We wensen u een gelukkig nieuwjaar met veel leesplezier!

Herejes, séptima sesión del Club de lectura / Zevende bijeenkomst van de leesclub

Os presentamos el resumen de la séptima sesión del Club de lectura de la Biblioteca de Utrecht. Este último encuentro estuvo dedicado al libro Herejes del escritor cubano Leonardo Padura. Ineke es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden wij u de samenvatting aan van de zevende bijeenkomst van de Leesclub van de bilbiotheek in Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over het boek Herejes van de cubaanse schrijver Leonardo Paduro. Ineke is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de schepping door de auteur gekozen)

En elPortada libro Herejes de Padura último club de lectura, bajo la inspiradora dirección de Cesar Noordewier y con ayuda de sus preguntas, discutimos sobre Herejes escrito por el cubano Leonardo Padura.

El libro empieza en 1939, con la historia del pequeño Daniel Kaminsky, esperando el desembarque de su familia en el puerto de Habana del S.S. Saint Luis, una barca con 900 judíos que trataban de escaparse sin éxito de Alemania. La familia de Daniel poseía, ya mas de tres siglos, un pequeño cuadro De Rembrandt, con que espera comprar su libertad  Ni Cuba, ni los Estados Unidos y tampoco Canadá les permitieron desembarcar y los judíos fueron enviados de regreso a una muerte seguro en Europa. Un historia muy actual con tantos refugiados en Europa ahora.

El libro contiene diferentes historias: primero la vida de Daniel Kaminsky y sus descendientes en relación con el pequeño cuadro de Rembrandt, además la historia de judíos en el siglo XVII en Ámsterdam y las persecuciones de judíos en Europa. También es una historia de Cuba en el siglo XX desde el punto de vista de ex policía Conde, un hombre cínico, desengañado pero no desesperanzado. Es el quinto libro del escritor Padura con Mario Conde como protagonista, con una atrayente intriga y con una descripción convincente de la vida cotidiana en Cuba.

Para mi fue la tercera vez en que participaba en el club de lectura y ya sé que afortunadamente siempre las opiniones son divididas. Para algunos el retrato era demasiado largo, incluso ponían en dudo si una novela policíaca podría ser literatura. En mi opinión Herejes es verdaderamente literatura, porque es una novela histórica, es una policiaca, es un advertencia clara contra el fanático, tanto en la religión como en la política, además es una  búsqueda linda por el amor y sobre todo porque el lenguaje de Padura es  espléndido y expresivo.

Ineke Haverkamp

***El club de lectura se lleva reuniendo dos años y ha leído más de una veintena de libros en español. Los encuentros son un viernes de cada mes, de 10:00 a 12:00. Para más información puedes escribir a: bibutr@cervantes o cultutr@cervantes.es.

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes Utrecht

Dirección: Domplein 3, 3512 JC, Utrecht (Países Bajos) Tel.: +31 302428470 Fax: +31 302332970 Horarios: Información y comunicación: De lunes a jueves: 10:00-18:00 Viernes: 10:00-15:00 Biblioteca: De lunes a jueves: 13:00-18:30 Viernes: 10:00-13:00 Contacto: cenutr@cervantes.es http://utrecht.cervantes.es

Categorías / Categorieën

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. cenutr@cervantes.es