El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

Blog del Instituto Cervantes en Utrecht

Todo sobre nuestras actividades y servicios

Samanta Schweblin: sesión de junio del Club de lectura de la biblioteca / Bijeenkomst van Juni van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de junio lo hemos dedicado a la escritora argentina Samanta Schweblin. Agustina es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van juni ging over de Argentijnse schrijfster Samanta Schweblin. Agustina is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).

Distancia de rescate es la primera novela de Samanta Schweblin, publicada en 2015 y ganadora del premio literario Tigre Juan 2015 .

portada_distancia_rescate_patricia_schweblinEs una novela con características de thriller y mucho suspense que cuenta con rasgos de varios géneros de terror, fantasía, apocalíptica , ecológica, de psicología maternal…

Es un poco difícil contar de que va » distancia de rescate «. Habla de las madre y sus hijos, de los pesticidas, del mundo, de lo oculto, de la transmigración de las almas, de lo importante que no se ve y del terror a lo desconocido. No es un libro corriente con principio, nudo y desenlace.
En la novela podemos diferenciar dos hilos temporales, dos tiempos mezclados: actual y pasado con narradores distintos .

En el relato hay dos voces que hablan; la de un niño llamado David y la de una mujer llamada Amanda. Estas dos voces a veces se confunden y se encuentran deslocalizadas. La historia se cuenta por medio de un entretejido de voces. Son estos diálogos entre Amanda y David los que conducen a un relato desconcertante y empujan al lector a un mundo de intriga e incertidumbre.

Los recursos narrativos utilizados le dan fuerza y vigor a la historia; las repeticiones,las frases cortas y fuertes como fórmulas mágicas y un niño fantasmal con una voz de adulto.

La autora busca la tensión narrativa y lo consigue debido al desasosiego continuo que provoca la lectura de su libro. Al principio no tienes ni idea de lo que te está hablando, pero no puedes dejar de leer.

Es una historia que genera intriga en una atmósfera inquietante, surrealista y fantástica. Los intentos de Amanda (que se encuentra agonizante en un hospital rural en una situación de síndrome confusional) por recordar que sucedió, ayudada por la voz de un niño (David) bastante insistente y que repite continuamente «eso no es importante», «eso es lo importante», «los gusanos» y la insistencia sobre el poco tiempo que queda genera una contrarreloj que carga el ambiente de temor y suspense a medida que transcurre el relato.

Entre los dos intentan reconstruir lo acontecido, ese accidente que llevó a Amanda a la pérdida de su hija. En qué momento fallo la distancia de rescate entre madre e hija?

Los detalles no son explicados de una forma obvia , lo cual genera ambigüedad sobre lo que ocurre y una cierta inquietud , angustia y temor. Esta tensión creada gira entorno a » la distancia de rescate » que es la que da el título al libro. Distancia de rescate es «esa distancia que una madre mantiene respecto a su hijo, la necesidad de estar cerca para evitar cosas malas cuando al final sucedan» .

El argumento de esta novela no es solamente la estrecha y conflictiva relación entre las madres y sus hijos pequeños, sino que además hay un fondo ecologista , con un trasfondo de los cultivos transgénicos y la contaminación con pesticidas (ecoterror).

La transformación del campo como un espacio verde y de relax en una pesadilla agrotóxica. Amanda eligió el campo para pasar unos días de vacaciones con su hija de una forma tranquila, pero nada parecido a los hechos que allí tuvieron lugar.

El mensaje más aterrador de esta novela es que es un reflejo de algo que está sucediendo en nuestra sociedad a actual, los pesticidas utilizados en los alimentos que consumimos nos están provocando graves problemas a nivel de la salud, funcionan como un veneno en nuestro cuerpo. En cierto modo es una llamada de atención y un aviso del peligro que nos espera.

Para finalizar decir que en el grupo de lectura todos coincidimos sobre el desasosiego y la ansiedad que genera este relato, pero que a la vez la gran fuerza narrativa de la que se compone la novela te engancha y te mantiene en tensión durante toda la historia, intrigado por saber qué va a pasar.

Manuel Moyano: sesión de marzo del Club de lectura de la biblioteca / Bijeenkomst van Maart van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de marzo lo dedicado al escritor argentino Manuel Moyano. Kim es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van maart ging over de Argentijnse schrijver Manuel Moyano. Kim is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).

Manuel Moyano – El imperio de Yegorov (marzo 2017)

Portada del libro el Imperio Yegorov de Manuel Moyano. Editorial AlfabuaraEn la tercera reunión del Club de Lectura en 2017 hablamos de una novela muy entretenida que al mismo tiempo nos ofrece una mirada crítica respecto a nuestra sociedad: El imperio de Yegorov de Manuel Moyano (finalista del Premio Herralde de Novela 2014). Manuel Moyano (Córdoba, Argentina, 1963) está licenciado como ingeniero agrónomo, pero se convirtió a la literatura con 38 años.  También es escritor de cuentos y libros de viaje.

Moyano obtuvo el Premio Tigre Juan a la mejor primera obra narrativa publicada en España con su debut El amigo de Kafka (2001). El imperio de Yegorov fue publicado en 2014 por la editorial Alfaguara, y ha sido traducido en 2015 en Holanda por Meridiaan Uitgevers (que ahora forma parte de AtlasContact).

Tanto el título como la estructura de la novela pueden engañar al principio al lector. El libro está dividido en tres partes: la primera parte de Shigeru Igataki (1967-1988), la segunda parte de Geoff LeShan (2021 y 2027) y la tercera parte de Greg Soriano (2040 y 2042). En la primera parte, en 1967, la estudiante de antropología Izumi Fukada (la amante del antropólogo Shigeru Igataki) contrae una extraña enfermedad en la isla de Papúa Nueva Guinea, mientras forma parte de una expedición japonesa. Resulta ser infectada por unos nematodos parásitos después de comer un pez semicrudo. Izumi se recupera rápidamente gracias a una misteriosa planta de flores amarillas, a la que los nativos hamulai llaman ‘eletu’. Gracias al caso de Izumi, el doctor japonés Yasutaka Mashimura descubrirá luego la fórmula para no envejecer, y decidirá comercializarla en forma sintética (bajo el nombre ‘elatrina’), vendiéndola a estrellas de cine de Hollywood, estrellas de rock y personas poderosas en todo el mundo, como el potentado ruso Oleg Yegorov.

La estructura de la novela es aún más sorprendente que el tema: en ninguna parte podemos hablar de un narrador tradicional. Al final de la novela entendemos que hemos leído un ‘dossier’ en contra del ruso Yegorov (cuyo nombre aparece por primera vez en la página 82), que en 2043 posee el control mundial de la elatrina. Ya que un sesenta y cinco por ciento de la población mundial ha sido inoculada y confía en ser inmortal, Yegorov ha llegado al Poder Absoluto. La novela de Moyano consta de 32 ‘documentos’ (como diarios, cartas, artículos periodísticos, correos electrónicos, transcripciones de interrogatorios de la policía e incluso grabaciones) que han sido ordenados cronológicamente por los editores Seymour Graff y Liza O’Fallon de la Plataforma Ciudadana Contra Yegorov (cuyo lema es ‘¡Muera Yegorov!). Los editores han añadido también un índice onomástico, en la cual se explica lo que ha pasado con todas las personas mencionadas en la documentación.

En la portada del libro se describe El imperio de Yegorov como una ‘novela de aventuras y policiaca, thriller político, sátira social y relato de ficción – todo ello a la vez’. Los participantes del Club de Lectura lo describirían también como una novela distópica, experimental, posmoderna y laberíntica (en la tradición de Borges y Cortázar) con elementos de ciencia ficción fantástica, y escrito por un autor con ‘mente beta’.

Es una novela muy ‘legible’, con un lenguaje muy claro. Lo recomendaría a todos los aficionados de autores latinoamericanos contemporáneos, y a todo lector/a que quiera leer ‘algo diferente’.

Kim Hagedoorn

Luis Sepúlveda: duodécima sesión del Club de lectura / twaalfde bijeenkomst van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la duodémica sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este último encuentro lo dedicamos  al escritor chileno Luis Sepúlveda. Agustina es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de twaalfde bijeenkomst van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over de Chileense schrijver Luis Sepúlveda. Agustina is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen).

En el mehistoria-gaviota_sepulvedas de Abril, en el club de lectura el protagonismo ha sido para una de las novelas del escritor chileno Luis Sepúlveda, titulada Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar.
Esta obra nació en la promesa que Luis Sepúlveda hizo a sus hijos de escribir una historia sobre lo mal que los humanos gestionamos el entorno. Escrita en 1996 cuenta ya con 66 ediciones, y sigue siendo un relato adaptado a nuestro tiempo debido a que narra una historia atemporal, que podría tener lugar en cualquier parte del mundo .

La historia transcurre en el puerto de Hamburgo donde vive un gato llamado Zorbas. Un día , por casualidades de la vida llegó a su terraza una gaviota víctima del derrame de petróleo en el mar, la cual antes de morir pide a Zorbas la promesa de criar y enseñar a volar al polluelo ( Afortunada) que está dentro del huevo que acaba de poner.
El gato con un gran sentido del honor llevará a cabo esta hazaña con la ayuda de sus buenos amigos, gatos como él (Secretario, Sabelotodo, Barlovento, Coronello) .

Es un relato cariñoso y entrañable con un estilo de escritura directo, sencillo y claro. Con el uso de un lenguaje transparente y comprensible.
Es una literatura comprometida con las realidades sociales donde lo realmente importante es el mensaje que se quiere transmitir.
Se puede definir como un alegato ecologista donde el escritor pone de manifiesto su preocupación por temas medioambientales y refleja la pérdida de solidaridad del hombre hacia la naturaleza. Aborda los problemas del medio ambiente de los que el ser humano es responsable

Es un arraigo al mundo animal a los que se atribuyen cualidades humanas; animales personificados que parecen incluso más humanos que las propias personas. En ellos podemos ver representados una serie de valores importantes para el desarrollo de la sociedad en la que vivimos. Valores como la amistad, el respeto, la lealtad y compañerismo se hacen patentes en el cariño y el compromiso que toma el gato Zorbas con la gaviota Afortunada.
Otros valores que podemos apreciar durante la lectura son: amor, sacrifico, responsabilidad, liderazgo, conocimiento, esfuerzo, tolerancia y diversidad.
Valores que cada día la sociedad pierde y que los gatos de algún modo reivindican como algo simple de entender, pero que el ser humano con el paso de los años va desprestigiando .

Durante el desarrollo de la novela los gatos interactúan con otro tipo de animales como las ratas, que reflejan el oportunismo al querer sacar un beneficio de la situación que atraviesan los gatos. También aparece un mono » Matías » que reflejan la poca capacidad de empatía. Es un mono que no colabora a las peticiones de ayuda de los gatos y que se pasa el día bebiendo cerveza.
También en la historia hay lugar aunque de forma breve para los humanos, se hace alusión a los humanos que viven en el entorno más cercano de los gatos y que éstos de alguna manera diferencian del resto de personas. Podemos ver la impresión que los animales tiene de ellos:
* Niño del gato Zorbas : un chico bueno , el mejor , por el que Zorbas siente un gran cariño y le debe la vida
* El señor que cuida a Zorbas en verano: un señor que ve en muy contadas ocasiones
* Henrry : un viejo lobo de mar , dueño del bazar del puerto y cariñoso con los gatos
* Poeta : humano extraño, que les inspira confianza y utiliza hermosas palabras .
En general los gatos no tienen una buena opinión del resto de los humanos pero paradójicamente es un humano » el poeta» el que les ayuda a conseguir que afortunada ( la gaviota que en algún momento se creyó gato) pueda volar y emprender su nueva vida con su especie .

En conclusión, ha sido un libro que nos ha gustado mucho a todos por su sencillez y por la bonita historia que cuenta. Un libro que como muy bien su autor dice es para jóvenes de 8 a 88 años. Creemos que es recomendable para todo tipo de lectores debido a su profundidad y sensibilidad expuesta con una escritura sencilla.
Una novela de la que sacamos un mensaje claro: «Debemos aprender a convivir con nuestro entorno y respetarlo»

Mercadillo de libros / Boekenmarkt

vintage_temp_11_ai10

Para celebrar el 23 de abril, Día de Cervantes, la biblioteca pone a tu disposición libros en español retirados de su colección. Podrás comprar libros a partir de 1 euro.

La biblioteca estará abierta en el siguiente horario:

Miércoles 20 de abril: de 13:00 a 19:00
Jueves 21 de abril: de 13:00 a 19:00
Sábado 23 de abril: de 12:00 a 16:00

23 april is het de Dag van Cervantes, de bibliotheek biedt geselecteerde Spaanse boeken uit haar collectie aan voor verkoop. Vanaf 1 euro.

Om dit te vieren zal de bibliotheek open zijn op:

Woensdag 20 april: van 13:00 tot 19:00
Donderdag 21 april: van 13:00 tot 19:00
Zaterdag 23 april: van 12:00 tot 16:00

Actividad celebrada con motivo del IV Centenario de la muerte de Cervantes. #400Cervantes

BIBLIOTECA- Hector Abad Faciolince: exposición bibliográfica

La exposición bibliográfica de la biblioteca de noviembre está dedicada a uno de los más destacados escritores colombianos de la actualidad. Héctor Abad Faciolince, quién será protagonista de la Conferencia Spinoza en la Universidad de Ámsterdam. Puedes consultar su extensa bibliografía en la biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht.

Exposición bibliográfica de Faciolince

Hector Abad Faciolince nació en Medellín (Colombia) en 1958. Escritor, traductor y periodista, realizó estudios de filosofía, de medicina y de periodismo. Tras un año en Nueva York, estudia Lenguas y Literaturas Modernas en la Universidad de Turín, donde se gradúa “Cum laude”.
A su regreso a Colombia en 1987, su padre es asesinado por paramilitares y debido a las amenazas que él mismo recibe, se exilia primero en España (1987) y luego en Italia (1988), en donde trabaja como lector de español de la Universidad de Verona hasta 1992.

Acumula gran cantidad de premios internacionales. En 1998 y 2006 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Simón en la categoría columna de opinión. En 2000 gana el Primer Premio Casa de América de Narrativa Innovadora por su novela Basura. En 2004, su novela Angosta fue premiada en China como la Mejor Novela Extranjera del Año.

En noviembre del año 2006 publicó su libro más celebrado, El olvido que seremos, una novela intimista donde revive la historia de su padre, el doctor Héctor Abad Gómez, y las circunstancias de su asesinato. Por este libro ha recibido premios en Lisboa y en Washington.

Actualmente reside en Bogotá y es columnista y asesor editorial del diario El Espectador. Colabora también con El País, el NZZ de Zurich y otras publicaciones nacionales e internacionales. Sus novelas han sido traducidas a distintas lenguas, entre ellas inglés, portugués, italiano, chino, francés, alemán y neerlandés.
Para seguirle de cerca, puedes visitar su blog: http://www.hectorabad.com

En la biblioteca encontraréis sus obras: Angosta, Basura, Fragmentos de amor furtivo, Traiciones de la memoria, El amanecer de un marido, El olvido que seremos (también en neerlandés), entre otras…

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes Utrecht

Dirección: Domplein 3, 3512 JC, Utrecht (Países Bajos) Tel.: +31 302428470 Fax: +31 302332970 Horarios: Información y comunicación: De lunes a jueves: 10:00-18:00 Viernes: 10:00-15:00 Biblioteca: De lunes a jueves: 13:00-18:30 Viernes: 10:00-13:00 Contacto: cenutr@cervantes.es http://utrecht.cervantes.es

Categorías / Categorieën

© Instituto Cervantes 1997-2023. Reservados todos los derechos. cenutr@cervantes.es