Por Luna Carrasquer
Texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor / Literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver
El pasado jueves contamos con la presencia del escritor Rodrigo Blanco, con cuya visita se concluyó nuestro ciclo de “Escritores en primera persona”. Durante el mes de marzo recibimos en el Instituto Cervantes de Utrecht a tres escritores realmente inspiradores que nos hablaban de los grandes temas de la vida como la literatura, el arte de escribir, la soledad y la espiritualidad.
El primer invitado fue el escritor y sacerdote español Pablo d’Ors, que nos invitó a reflexionar sobre la búsqueda de la felicidad y sobre el “yo”. Trajo una sensación de tranquilidad y calma que llenó nuestra biblioteca, mientras nos contaba de su trayectoria literaria y espiritual. El escritor compartía con el público sus experiencias con la meditación y la espiritualidad, recursos que le habían sacado de un período muy negro de su vida, apoyado en el proceso por su maestro espiritual holandés. Hablando de lo místico, de la religión y de sus viajes a la India, la tertulia con Pablo d’Ors rápidamente tomó un giro filosófico y nos dejó con mucho por reflexionar. Os recomiendo, por tanto, que consultéis su novela «Entusiasmo» o «Biografía del silencio»en nuestra biblioteca para descubrir o releer a este excelente escritor.
Después tuvimos el placer de recibir a la escritora española de origen argentino Flavia Company, que recitó unos fragmentos de su libro poético Volver antes que ir (2012). Hablaba abiertamente sobre su trayectoria como escritora y sobre la muerte de su madre, que le ha marcado profundamente. Aunque ya escribe poemas desde hace muchos años, Volver antes que ir fue la primera que publicó poesía. Los otros poemas no le parecían suficientemente satisfactorios como para publicar y el objetivo de Company no es publicar para conseguir altas cifras de ventas. Según ella, la literatura es una donación, que se da al mundo sin esperar nada a cambio.
Durante el recital, nos emocionamos con su libro tan íntimo y original, cuyas palabras en argentino resonaban entre las paredes de la biblioteca. El diario de su madre fue la fuente de inspiración para Volver antes que ir. En este diario, la madre describe su traslado, de niña, de Argentina a París en barco, donde se fue a vivir con su familia. La propia Company, que nació en Buenos Aires, se mudó a Barcelona cuando tenía diez años. Recuerdo que nos hablaba sobre este tema de abandonar el lugar de residencia. Dijo que esto es como suicidarse, porque matas a una vida, los recuerdos y las experiencias de esta vida, para luego empezar de nuevo en otro lugar. Me parecían palabras bonitas, tristes y verdaderas a la vez.
Tras estos encuentros literarios tan fructíferos nos visitó por último el escritor venezolano Rodrigo Blanco, que fue entrevistado por José Zepeda de la Radio Media Naranja. Tratamos sobre su última novela The Night (2016), que fue publicada en holandés el año pasado gracias a la excelente traducción de Arie van der Wal. En esta tertulia fue inevitable detenernos en la situación entristecedora del pueblo venezolano, escena que Blanco abandonó hace dos años para hacer un doctorado en Paris. Efectivamente, la violenta e inestable Venezuela es también el escenario de The Night, contexto en el cual se desarrollan las historias de los personajes fracasados. Blanco comentó que la violencia y la maldad son temas recurrentes en su narrativa, tal como la literatura. Su fuente de admiración e inspiración principal es Borges, pero también podemos encontrar muchas referencias a otros escritores en su obra, como Roberto Bolaño y Juan Rulfo. Blanco explicó que, para él, la lectura de un libro es una actividad, algo que ocurre en su vida, por lo cual influye inevitablemente a su obra, ya que escribe sobre lo que le pasa. El escritor compartía muchas historias personales con nosotros y creó así un ambiente abierto y cómodo durante la tertulia. Afortunadamente, Amsterdam y Holanda le han dejado una impresión buenísima, así que lo esperamos de vuelta…
Ha sido un honor recibir a estos escritores maravillosos en nuestra casa. Todos los libros mencionados están disponibles en nuestra biblioteca. ¡Gracias a todos y todas por su asistencia y manteneros atentos a nuestras próximas actividades!
Próximos encuentros:
24 mayo- 17:00, entrevista con la poeta mexicana Dolores Dorantes.
1 junio – 12:00, entrevista con la escritora chilena Lina Meruane.
Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de enero lo hemos dedicado al escritor argentino Edgardo Cozarinsky. Lieve es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de Leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van januari ging over de Argentijnse schrijver Edgardo Cozarinsky. Lieve is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).
En ausencia de guerra, de Edgardo Cozarinsky
Los lectores del club de lectura del Instituto Cervantes de Utrecht indagamos, con la ayuda de César Noorderwier, en la narrativa de una impactante novela negra escrita por Edgardo Cozarinsky (Buenos Aires, 1939), un cineasta que además es escritor. A quién le busca por internet le fascina el autor por la facilidad con la que intercambia vidas en hogares en diferentes continentes, por decirse solitario, por ser un eterno viajero, por sentirse más joven que cuando tenía 35 años a pesar de su avanzada edad y sobre todo por ser un creador prolífico.
En su novela En ausencia de guerra, Edgardo Cozarinksy plasma el sufrimiento inflingido a víctimas de hombres crueles y sanguinarios que se instalan en el poder (tanto en Argentina, como en Europa y el norte de África ) en un viaje al pasado de dos amantes que heredan una venganza improvisada.
El narrador es un hombre que vive entre París y Buenos Aires, al igual que Edgardo Cozarinsky. En 2013 descubre en un libro de segunda mano una carta olvidada de 1977. La carta es de una amiga suya, poetisa fallecida, madre de dos hijos que considera víctimas de una dictadura militar.
Esta casualidad le atrapará en una trama que se parece a la de una película de Hitchcock Extraños en un tren, donde dos desconocidos intercambian crímenes para no ser sospechados. En la novela, una mujer argelina, Leila, propone al narrador matar de mutuo consenso, él y ella, a un personaje que el otro odia o debiera odiar: ella matará al responsable del atroz destino de los hijos de la amiga, él (por su parte) a un hombre que denunció al padre de ella durante la guerra de Argelia.Le dice Leila al protagonista que la justicia es un lujo y que ella cree en las venganzas.
Como lectores nos damos cuenta de que las apariencias engañan. Que no todo es lo que parece ser. En la interpretación de los personajes uno puede equivocarse. No sabemos quién es el bueno, quién el malo. El libro no da respuestas muy claras. Deshacerse del pasado resulta muy difícil. Los desencantos tienen que ver con el tiempo, una temática muy importante en la novela que intranquiliza.
Estas son las lecturas previstas para las próximas sesiones de este año:
Los libros se comentan un viernes al mes de 10:00 a 12:00 en la biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. La participación es gratuita para socios con carné. El nivel exigido es de C1. Para más información sobre el club de lectura puedes escribir a bibutr@cervantes.es
Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de septiembre lo hemos dedicado al escritor chileno Roberto Bolaño. Kim es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van september ging over de Chileense schrijver Roberto Bolaño. Kim is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).
Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño
En la primera reunión del nuevo ciclo literario del Club de Lectura hemos hablado de la novela Los detectives salvajes del poeta y escritor chileno Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953 – Barcelona, 2003). La novela ha sido publicada en 1998 y fue galardonada tanto con el Premio Herralde como con el Premio Rómulo Gallegos – lo cual significó el principio del gran éxito literario de Bolaño. Fallecido en 2003, hoy en día Bolaño es considerado como uno de los grandes autores de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Su obra literaria ha sido comparada con la de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. No obstante, Bolaño sigue siendo también un enigma – después de su muerte a los 50 años, se convirtió en un verdadero fenómeno cult. Ha sido comparado también con escritores norteamericanos de culto como Jack Kerouac y Charles Bukowski, y en los Estados Unidos se transformó en ‘el Kurt Cobain o James Dean de la literatura latinamericana’.
La novela (o más bien metanovela) Los detectives salvajes se podría describir como un gran homenaje a la poesía. Ha sido publicada por primera vez en 1998, pero la historia se sitúa en gran parte en México alrededor de los años 1975-1976. Como el mismo Bolaño fue un jóven periodista y poeta vanguardista en México en esta época, la obra contiene muchos elementos autobiográficos.
La obra forma un tríptico – el título se refiere a la parte más larga y central de la obra. La búsqueda por parte de los jóvenes poetas Arturo Belano (alter ego de Bolaño) y Ulises Lima de la fundadora del movimiento real visceralista – la poeta mexicana Cesárea Tinajero – en México y otros partes del mundo está contada por medio de una larga serie de testimonios de ‘testigos’ de la vida bohemia.
La primera y la última parte de la novela forman la búsqueda de Cesárea Tinajero por parte de Belano, Lima y un joven aficionado de los reales visceralistas llamado Juan García Madero. García Madero es un estudiante de derecho con grandes ambiciones poéticas, que ingresa en el grupo de los real visceralistas a finales del año 1975 y a partir de este momento vive sus primeras experiencias de ‘sexo, drogas y rock and roll’. Es el único narrador (también en primera persona) de las dos partes exteriores del tríptico. Al final de la novela, los reales visceralistas encontraron a Cesárea Tinajero, pero la alegría sería fugaz – de aspecto la anciana ‘no tenia nada de poética’ y además se muere rápidamente por una bala de los enemigos de los jóvenes.
Ya que los testimonios (todos narrados en primera persona) de los ‘detectives salvajes’ en la segunda parte no parecen tener ningún orden lógico, esta novela de Bolaño ha sido comparada con la obra maestra Rayuela de Julió Cortázar. Además, Bolaño rompió los vinculos de los grandes escritores del boom latinamericano con este nuevo género de literatura de testimonio, que invoca al lector. El estilo literatio de Bolaño destaca además por la intertextualidad continua, y el uso de mexicanismos y chilenismos.
Hemos concluido que Bolaño es un escritor muy interesante para leer, sobre todo porque se convirtió en un gran fenómeno literario. El mismo Bolaño simboliza hoy en día lo que sus personajes persiguen con tanto furor – el apoteosis del verdadero real viscerealista.
Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de julio lo hemos dedicado al escritor español Antonio Orejudo. César es el encargado en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van juli ging over de Spaanse schrijver Antonio Orejudo. César is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).
Antonio Orejudo – Ventajas de viajar en tren
CARPETA ROJA
Después de dejar a su marido ingresado en un hospital psiquiátrico en el norte de España, una mujer llamada Helga regresa en tren a Madrid. Un desconocido que viaja en el mismo vagón, le pregunta a bocajarro: ¿Le apetece que le cuente mi vida? El hombre, dice llamarse Ángel Sanagustín, y ser psiquiatra y estudioso de los trastornos de la personalidad a través de los relatos y los escritos de los pacientes. Estos textos los lleva consigo en una carpeta roja. Cuando Sanagustín se baja en una estación a comprar un sándwich, el tren enseguida se pone en marcha y Helga se queda confundida con la carpeta de Sanagustín en las manos. Helga abre la carpeta para buscar la dirección o el número de teléfono de Sanagustín, pero tropieza con palabras como ‘coprofilia’, ‘depresión postesquizofrénica’ y ‘acatisia’, y empieza a leer…
HUMOR ABSURDO
La novela contiene cantidad de detalles absurdos, que a menudo contrastan con la cruda realidad descrita.
Tenemos a una doctora sevillana que, a falta de subvenciones, decide prostituirse con los observadores de la ONU, mandos de la OTAN, miembros del séquito papal y altos representantes de organizaciones no gubernamentales. Todo ello para salvar un orfanato en la antigua Yugoslavia.
La doctora nos cuenta sobre un grupo de perversos pederastas, aparentemente bien representados en las ONG, que pagan fortunas por hacerse con un huérfano al mes para aprovecharse de este al máximo y filmar su muerte. Las vísceras de estos niños son vendidas por precios extravagantes a una fábrica que las usa para fabricar alimentos especiales que comen las ocas. Los cuerpos inertes los venden a un taxidermista de Nueva York, que los convierte en arte hiperrealista, muy valorado entre la progresía neoyorquina. ‘Y además’, concluye la doctora sevillana, ‘las autoridades lo toleran todo porque de este modo rebajamos los índices de paro juvenil’.
Tenemos a ‘un ex presidiario cuarentón y manco con escasas posibilidades de encontrar un puesto de trabajo’. Por suerte consigue colocarse de comercial en una empresa líder del sector editorial, vendiendo enciclopedias a domicilio. Los cuatrocientos kilómetros que se tiene que hacer diariamente, prácticamente acaban con él, hasta que el jefe de zona le regala un gramo de cocaína y un complejo vitamínico. Las ventas se doblan y el pobre ex presidiario le pide a su jefe cada vez ‘un poquito más de cocaína y menos complejos vitamínicos’. Al tener tanto éxito lo ascienden a jefe de zona y él les vende cocaína adulterada al máximo (por él mismo) a sus vendedores para aumentar su rentabilidad, y por lo tanto las ventas totales. De este modo el negocio prospera, los vendedores en realidad trabajan para conseguir cada vez más cocaína, y el ex presidiario por fin encuentra la tranquilidad mental y económica.
Tenemos al dueño de un quiosco, amante de los perros, que poco a poco va convirtiendo a su pareja en una perra, hasta que ella acaba con todas las humillaciones con un martillazo en su cabeza, le abre la cabeza con un serrucho y reparte sus sesos a partes iguales entre los perros. Viéndolo ‘así sentado, con la cara iluminada por la tele y la frente levantada, como si se hubiera quitado el sombrero al verme entrar, como si por primera vez en mucho tiempo volviera a tenerme respeto’ termina su relato.
Tenemos al pobre infeliz que ‘nació en una ribera y la humedad reblandeció sus huesos obligándole a guardar cama los primeros veinte años de su vida’. Un prestador social sustitutorio bondadoso le pasa revistas y películas pornográficas a modo de educación sexual. Cuando años después en un viaje organizado a París conoce a una chica coja, a la hora de acostarse con ella, empieza a poner a la práctica toda clase de salvajadas, ya que, tal como explica él ‘todo lo que sabía cuando llegó la primera vez lo había aprendido en las revistas y películas pornográficas que en su momento me trajo mi cuidador voluntario’. (Podría ser una referencia a Robert de Niro en ‘Taxi driver’, donde algo similar le ocurre al taxista con una chica). La chica coja se llevó tal susto que ‘Se borró del Tour (en París) y se recluyó en las Islas Afortunadas, de donde era natural’.
Un horticultor sin escrúpulos es descrito por el narrador de turno como ‘un modesto horticultor que se arriesgó a ser sancionado por la normativa comunitaria a causa de permitirnos el recoger de su invernadero los tomates, siempre y cuando fuera sin parar, a no ser por el desmayo o muerte que proporcionaban sus pesticidas caseros que engordaban el tomate como Dios y desinflaban el corazón de los veinticinco negros, luego veinticuatro, luego veintitrés y luego veinte….’ Es decir: un suculento cóctel narrativo de socarronería, ironía, sarcasmo y cinismo.
MEZCLA DE HUMOR, ABSURDISMO Y CRÍTICA
El humor absurdo que salpica todas las páginas de esta novela no es meramente un modo de entretener al lector ávido de carcajadas. Es un humor funcional para criticar a la sociedad y la degeneración moral de ésta en general, y más en particular la esclavitud moderna, el generoso uso de pesticidas en la agricultura, el abuso de menores de edad por políticos y líderes de la iglesia, la perversión en las relaciones humanas, la deshumanización en función del crecimiento económico, las trampas de la comunicación del mundo digital, la explotación emocional por los medios de comunicación, y un largo etcétera…
TÉCNICAS NARRATIVAS Y REGISTRO
Orejudo demuestra el dominio de cantidad de técnicas narrativas y registros narrativos.
En un capítulo el narrador nos cuenta su historia en un español folclórico y pueblerino: ‘tol tiempo’, ‘naide’, ‘sepultaos’, ‘refugiaos’, ‘cuerdas pa tender la ropa’, etcétera.
Hay capítulos que desbordan de ironía, capítulos donde abunda la mezcla de horror y absurdismo contrastando con un tono narrativo y un registro muy cultos, y otros sin signos ortográficos, que le asaltan al lector como una verdadera montaña rusa de acontecimientos seguidos.
REFLEXIÓN SOBRE LA FICCIÓN
Esta novela es también una reflexión sobre la importancia y la función de la ficción, e incluso sobre la vanidad de la literatura.
Adrián Montoro, antiguo profesor de Helga: ‘A mí la literatura me ha servido para conocerlas, para enterderlas’ (las personas).
‘Helga lo oyó hablar (a Montoro) de un grupo de poetas y escritores que desde hacía muchos siglos hasta hoy formaban una logia conocedora de sofisticadas técnicas hipnóticas, que utilizaban para sugestionar a los lectores, capaces de anular el juicio y de hacer creer a quienes leyese sus escritos lo que a ellos pudiera convenirles o lo que les encargaba el patrón de turno’.
Se trata de los poetas anagramáticos, para ejemplificar el poder y la capacidad manipulativa de la palabra escrita, rasgo característico de la literatura.
Un personaje con ‘trastorno paranoico de tipo somático’ se casa con una cierta Rosita, y esperando sentir amor por ella nos dice: ‘Y esperaba estremecerme, agitarme con espasmos interiores, sudar, sufrir, debatirme y sentirme pleno y simultáneamente vacío. Todo eso. Y como no sentí nada de lo que sienten los enamorados de la ficción, sino un cariño fundado, una difusa ternura, un estado de ánimo más cercano a la melancolía que a la vesania, entonces, me dije, tú no sientes amor, Gárate, sino piedad’.
La literatura pues, como supuesto ejemplo pedagógico, convirtiéndose sin embargo en inalcanzable y sobre todo reflejando un mundo y una moral superiores al mundo de los mortales imperfectos que somos.
LA REALIDAD ES SUBJETIVA
La realidad en los distintos capítulos no es algo objetivo, sino una materia que los protagonistas, los narradores y el autor pueden cambiar a su gusto, como la plastilina:
Una mujer que resulta ser un hombre ‘disfrazado de su hermana’; un personaje que siempre mintió sobre el hecho de ser militar, hasta el punto de convertirlo en una realidad superpuesta, en este caso una falsa realidad convertida en más auténtica que la propia realidad; cuentos que de repente resultan ser inventados para encubrir una realidad totalmente opuesta. Y al final del relato, Helga que se vuelve a encontrar con Martín Urales, uno de los personajes, que vivía en una casa entre miles de bolsas de basura amontonadas en su casa durante años y años, como símbolos del deterioro, la podredumbre y la muerte, y que fueron causa de un incendio infernal en cuyas llamas fue sacrificado el iluso infeliz.
Todo ello una referencia a la fuerza de la literatura: ‘La vida termina, pero la ficción continúa’.
Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado.
César Noordewier