El congreso El Español sin Fronteras, organizado por el Instituto Cervantes y Masterlanguage, ofrece un espacio de reflexión y diálogo sobre la dinámica del contacto lingüístico en diferentes contextos sociales e históricos.
Este encuentro reúne a expertos en el estudio del contacto lingüístico y cultural para ofrecer un análisis profundo sobre las complejidades que surgen cuando el español interactúa con otras lenguas en contextos multilingües y multiculturales. Estudiaremos cómo el español, en sus diversas variantes y en contacto con otros idiomas, se transforma y se redefine, tanto en el ámbito literario como en el educativo y sociolingüístico, con especial atención a la literatura, la educación y la lingüística.
A través de diversas conferencias, se abordarán temas que van desde la evolución de las lenguas en territorios de contacto, hasta los procesos de adaptación y resistencia cultural dentro de comunidades de habla hispana.
9:30 Ingreso
10:00 Bienvenida
10:05 Drs. Ana Llamazares: Hablantes de herencia en el aula – oportunidades y desafíos en el marco de los cambios educativos.
10:30 Dra. Esther Schat: La literatura y la competencia intercultural en la enseñanza de ELE.
11:05 Preguntas al panel de ponentes
11:25 Perspectivas personales de los estudiantes de Masterlanguage
12:00 Almuerzo
12:30 Dra. Mar Garachana: El español de Cataluña: La historia de una gramática mestiza
13:05 Dra. Eva Daussà: El español en contacto con el catalán en la diáspora: el caso de los catalanes novayorqueses
13:40 Dr. Sergio Baauw: título a determinar
14:15 Preguntas al panel de ponentes
14:30 Café
14:45 Dra. Maria Carrillo: Entre lenguas y mitos: un acercamiento a la obra de Esther Seligson
15:20 Estudiante Victo Vicente: La personalidad extranjera de Pere Gimferrer: sus influencias anglosajonas
15:55 Drs. Carol Pertuz: En esta herida palpita la lengua: improntas de migración en la trama familiar en la obra de María Teresa Andruetto.
16:30 Preguntas al panel de ponentes
16:45 Cierre de la jornada y copa de honor
Fecha:
El 28/03/2025 de las 10:00 hasta las 17:00
Observaciones: Entradas gratuita. Inscripción obligatoria a través del enlace en reservas:
Lugar:
Instituto Cervantes (Utrecht) – Salón de Actos
Domplein, 3
3512 JC Utrecht
De conferentie Español sin Fronteras, georganiseerd door het Instituto Cervantes en Masterlanguage, onderzoekt de interactie tussen talen en culturen via literatuur, onderwijs en taalwetenschap. Het biedt een gelegenheid voor reflectie over veelzijdigheid van meertaligheid in verschillende historische en sociale contexten. Door middel van gesprekken, debatten en ervaringen wordt de culturele en taalkundige diversiteit gevierd. Schrijf je in en ontdek de grenzenloze wereld van de Spaanse taal!
9:30 Deuren openen
10:00 Verwelkoming
10:05 Drs. Ana Llamazares: Hablantes de herencia en el aula – oportunidades y desafíos en el marco de los cambios educativos.
10:30 Dra. Esther Schat: La literatura y la competencia intercultural en la enseñanza de ELE
11:05 Plenaire discussie met het sprekerspanel
11:25 Persoonlijke perspectieven van de Masterlanguage studenten
12:00 Lunch
12:30 Dra. Mar Garachana: El español de Cataluña: La historia de una gramática mestiza
13:05 Dra. Eva Daussà: El español en contacto con el catalán en la diáspora: el caso de los catalanes novayorqueses.
13:40 Dr. Sergio Baauw: n.t.b.
14:15 Plenaire discussie met het sprekerspanel
14:30 Koffie
14:45 Dra. Maria Carrillo: Entre lenguas y mitos: un acercamiento a la obra de Esther Seligson
15:20 Student Victor Vicente: La personalidad extranjera de Pere Gimferrer: sus influencias anglosajonas
15:55 Drs. Carol Pertuz: En esta herida palpita la lengua: improntas de migración en la trama familiar en la obra de María Teresa Andruetto.
16:30 Plenaire discussie met het sprekerspanel
16:45 Afsluiting van de dag
Datum:
28/03/2025 van 10:00 tot 17:00
Opmerkingen: Gratis toegang. Inschrijven verplicht via onderstaande link:
Plaats:
Instituto Cervantes (Utrecht) – Conferentiezaal
Domplein, 3
3512 JC Utrecht
Cata de Vinos
Bodega vinícola real
Cada vino, además del sabor, tiene una historia y los vinos de Bodegas Vinícola Real 200 Monges representan una parte de la historia de La Rioja.
No solo por el vino, sino también, por lo que se esconde detrás del nombre: 200 Monges.
En esta cata vinculamos la cultura con la gastronomía: hablamos de aquellos 200 monjes en el Monasterio San Martín de Albelda, de la bodega y por supuesto catamos cinco añadas de 200 Monges Blanco Reserva de 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011.
De hecho, en blanco significa blanco.
En general, se piensa que «Rioja es tinto» y que «solo los vinos tintos pueden envejecer maravillosamente».
¿Quieres descubrir por ti mismo que estas dos afirmaciones no son correctas?
Ven a escuchar a Bernard Tesink de Grandi Vini, quien trajo los vinos de Bodegas Vinicola Real a los Países Bajos.
Esta velada tendrá lugar en el hermoso Instituto Cervantes el martes 3 de diciembre a las 19:00 horas. Además de la cata vertical, también degustaremos otros vinos de Vinícola Real.
El costo de la cata de vino es de €15 Comprar aquí
Para mayor información, pueden escribirnos a cultutr@cervantes.es
Guadalupe recomienda El lunes nos querrán de Najat El Hachmi. Nos comenta «Una historia emocionante de una joven española de origen marroquí que lucha por encontrar su lugar en el mundo y sobre todo por su libertad. Un libro necesario, que nos hace reflexionar sobre temas como la amistad, la identidad, el desarraigo y la discriminación».
Nos encantaría saber qué otros libros han dejado una huella en sus vidas. ¿Qué historia les ha hecho reflexionar, emocionarse o ver el mundo de una manera diferente? Invitamos a nuestros usuarios a compartir sus lecturas con nosotros.
El bebé verde: Infancia, transexualidad y héroes del pop de Roberta Marrero
«No nací hombre ni mujer. Nací bebé. Necesito tiempo para saber quién soy.»
Con estas palabras inicia la autobiografía ilustrada de Roberta Marrero. En ella, la autora nos lleva de la mano por su camino de autodescubrimiento y afirmación de su identidad. Esta obra se sumerge en el universo interior de un «bebé verde», un personaje que se siente como un extraterrestre en su propio cuerpo, enfrentándose a un entorno que constantemente niega su verdadera esencia.
A lo largo del libro, Marrero muestra cómo la música se convierte en un refugio y una guía que los lleva a descubrir quiénes somos. Los héroes del pop no solo inspiran, sino que también acompañan y dan valentía, ayudando a Roberta a explorar y comprender partes de su identidad. A través de pequeñas historias, se abordan temas universales como el amor propio, las relaciones, el dolor y la sanación.
Las ilustraciones de Marrero son una parte integral de la obra, aportando humor y una estética coherente con el contenido narrativo. Su estilo visual único no solo embellece el texto, sino que también nos dejan ver su identidad y esencia. Es un testimonio valiente y sincero de la lucha por ser uno mismo en un mundo que a menudo no comprende la diversidad.
Acompáñanos el 25 de mayo a las 13:30 a la segunda sesión del ciclo de entrevistas «La Biblioteca de…» que tiene como objetivo reunir a personas interesadas en torno a los libros y la literatura, para conversar, compartir experiencias y visiones y disfrutar en un entorno informal de un enriquecedor intercambio de ideas, pensamientos y, por qué no, emociones y sentimientos literarios. Todo ello partiendo de la biblioteca personal de los diferentes invitados que pasarán por este ciclo.
En esta ocasión, conversaremos con el crítico y escritor Juan Gómez Bárcena (Santander, 1984), que es licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, así como en Historia y Filosofía. Como escritor ha publicado cuentos, como Los que duermen (2012), y novelas como El cielo de Lima (Premio Ojo Crítico de Narrativa 2014 y Premio Ciudad de Alcalá de Narrativa 2015), Kanada (Premio Cálamo Otra Mirada 2017 y finalista del Premio internacional Tigre Juan (2017), Ni siquiera los muertos (2020) y Lo demás es aire (2022). En su faceta como crítico Gómez Bárcena ha coordinado antologías como Bajo treinta, donde reúne a las voces más destacadas de su generación.
Kom op 25 mei om 13:30 naar de tweede sessie van de interviewreeks ‘De bibliotheek van …’ die geïnteresseerden wil verbinden door middel van boeken en literatuur door met elkaar in gesprek te gaan en hun ervaringen en standpunten delen. Het programma biedt de mogelijkheid om in informele sfeer te genieten van een verrijkende uitwisseling van ideeën, gedachten en literaire emoties en gevoelens. In deze serie vormt de persoonlijke bibliotheek van de meest uiteenlopende gasten steeds het uitgangspunt.
Deze keer praten we met criticus en schrijver Juan Gómez Bárcena (Santander, 1984) die niet alleen afstudeerde in Literatuurtheorie en Vergelijkende Literatuurwetenschappen, maar ook in Geschiedenis en Filosofie. Als schrijver heeft hij korte verhalen gepubliceerd, waaronder Los que duermen (2012), en romans zoals El cielo de Lima (bekroond met de Premio Ojo Crítico de Narrativa in 2014 en Premio Ciudad de Alcalá de Narrativa in 2015). Andere literaire werken van zijn hand zijn Kanada (waarmee hij in 2017 de Premio Cálamo Otra Mirada won en als finalist eindigde voor de internationale Premio Tigre Juan), Ni siquiera los muertos (2020) en Lo demás es aire (2022). In zijn hoedanigheid van criticus heeft Gómez Bárcena bloemlezingen samengesteld zoals Bajo treinta, waarin het werk van zijn meest markante generatiegenoten gebundeld is.