Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de febrero lo hemos dedicado a la escritora argentina María Gainza. Fanny Elena es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de Leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van februari ging over de Argentijnse schrijver María Gainza. Fanny Elena is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).
El nervio óptico de María Gainza
Es el primer libro de la argentina María Gainza. Publicado por la editorial Anagrama y traducido a 10 idiomas es una obra de 160 páginas que contiene 11 relatos cortos. Un libro que deja perplejo a quien lo lee, al menos ése fue el sentimiento del Club de Lectura del Instituto Cervantes en Utrecht cuando lo comentamos en febrero.
La autora ya era reconocida en su país natal, como crítica de arte antes de lanzarse como escritora. Ella aprovecha su vasto conocimiento sobre el arte para conducirnos de la mano de una protagonista común y trasladarnos a historias que se conectan.
Este nervio óptico a través de relatos cortos hace un recorrido a lo largo de la historia del arte, por el mundo, por Paraguay, por la vida misma donde unos y otros aunque lejanos, diferentes y distantes tenemos mucho en común. Es una obra original, quizás un poco caótica pero sensible. Es intensa y por ello demanda una agudeza “visual” del lector para entrar en los cuadros de la obra de Gainza. Es una obra que no toca fondo porque incita al lector a ir más allá, a saber más, a leer más.
La prosa de la autora descuelga las obras de las paredes del palacio de Errázuriz y junto a ellas nos transporta a Paris o Tokio y a momentos de la historia singulares como la Batalla de Yataytí. Es un desdoblamiento del tiempo entre presente y pasado. En esta doble relación, la actualidad ocupa diversos escenarios: una consulta médica, un campo, una calle o un restaurante pero la magia está en cómo atraviesa el tiempo sin comprometerlo para luego situarnos de nuevo en el punto de origen.
Es pícaro y tiene frases sugestivas, insinuantes, provocativas … “… es tan poco bienvenido como vidrio molido en el risotto”. “Aquí me tenés, atravesando la edad media, medio sordo, medio ciego, medio muerto”. “La felicidad sólo le interesa al que la experimenta, a nadie le importa la felicidad ajena”. Como lector o te avienes a ellas, o las argumentas o las arguyes pero no permaneces indiferente.
Cada relato es como un parpadeo, cada final deja un sabor a poco.
Este nervio óptico envía señales en forma de relatos.
La información visual de la protagonista se transmite al lector para que luego éste la ajuste y la regule incluso a su propia realidad y entorno. Cómo cada lector interpreta esas señales forma parte del enigma que rodea al libro.
Fanny Elena Arguedas
El Instituto Cervantes de Utrecht ofrece un espacio de encuentro entre holandeses e hispanohablantes para la práctica de la expresión y comprensión oral en español, holandés e inglés.
¿Cuándo?: De 18 a 19 h. Los miércoles: 03/04, 24/04, 08/05, 22/05, 05/06 y 19/06
¿Dónde?: Biblioteca del Instituto Cervantes (Domplein, 3 – Utrecht)
¿Cómo me inscribo? A través de este formulario.
¿En qué consiste?
1- Se trata de espacio de intercambio, no de una clase de idiomas.
2- Formaremos grupos según dos niveles: inicial e intermedio.
3- El Instituto Cervantes proporcionará material didáctico y de apoyo para guiar el intercambio.
4- Pondremos a tu disposición todos los recursos de la biblioteca que puedas necesitar: diccionarios, manuales, gramáticas, Tablet, e-reader, internet…
5- La actividad es totalmente gratuita pero te rogamos que confirmes asistencia y que canceles si finalmente no vas a asistir (bibutr@cervantes.es)
6- Más información: bibutr@cervantes.es y en nuestra página web.
De bibliotheek van Instituto Cervantes biedt een ontmoetingsmogelijkheid voor Nederlanders en Spaanssprekenden om taal– en luistervaardigheid te oefenen in het Spaans, Nederlands en Engels.
Wanneer? van 18.00-19.00 uur. Woensdag: 03/04, 24/04, 08/05, 22/05, 05/06 y 19/06
Waar? In de bibliotheek van Instituto Cervantes (3, Domplein – Utrecht)
Hoe schrijf ik me in? via dit formulier.
Wat houdt het in?
1. Het betreft een uitwisselingsmogelijkheid, géén taalcursus.
2. Er worden groepjes gevormd, ingedeeld op 2 niveaus: beginners en gevorderden.
3. Het Instituto Cervantes stel didactisch materiaal ter beschikking en zorgt voor ondersteuning bij de uitwisseling.
4. Je kunt gebruik maken van al het aanwezige materiaal in de bibliotheek: woordenboeken, handboeken, grammaticaboeken, tablet en internet.
5. De activiteit is gratis, maar we vragen je om je op te geven via Facebook evenement of per e-mail. (bibutr@cervantes.es) en je af te melden als je uiteindelijk toch niet komt.
6. Meer informatie: bibutr@cervantes.es en webpagina.
por Guadalupe Galán, comisaria de la exposición y coordinadora cultural del Instituto Cervantes de Utrecht
La vida y el arte no tienen fronteras para estas ocho artistas. Todas ellas se han enriquecido con las influencias de distintas culturas, la de sus países de origen y la de los lugares donde han vivido, estudiado y viajado. Han absorbido costumbres, formas de expresarse, de comunicarse, de sentir y de crear. Y siempre desde una perspectiva femenina, desde su condición de mujeres.
Han roto las barreras, las distancias, espaciales y temporales, y nos han abierto su mundo interior. Un universo que tenemos el privilegio de contemplar en los trabajos que se muestran en esta exposición.
María Obraztsova refleja en sus cuadros la variedad de paisajes, pueblos y culturas aprendidos en su largo viaje por la vida: desde Estonia, Rusia, Bélgica y España hasta los Países Bajos.
La escultora Susan Melo comenzó su trabajo artístico en el desierto de Atacama, en Chile, bajo las creencias del arte de los indígenas y las técnicas del modelaje manual de la cerámica antigua. En sus esculturas ha creado un particular lenguaje visual para contar esas historias.
Chile es también el origen y lugar de inspiración de Margarita Garcés. La naturaleza, los colores y texturas de los paisajes chilenos, los tonos ocres y azules de su inmensa costa, han quedado inmortalizados en sus cuadros.
En la obra de la argentina Valeria Prosseda son, en cambio, las experiencias humanas las que adquieren forma y color. Sus pinturas minimalistas, de colores vivos, seducen y son un estímulo y un placer para la vista.
Tampoco podemos dejar de contemplar los cuadros de Monika Buch. Sus formas geométricas, sus colores vibrantes, están tan llenos de matices, de sombras y reflejos, que nos hipnotizan.
A Consuelo Plaza fue el surrealismo y la obra de Miró lo que la sedujo. Estas fuentes, junto con su sensibilidad e interés por experimentar, la han llevado al mundo fantástico que recrea en sus cuadros. Nuestros sueños cobran vida en su obra.
Las creaciones de Gracia Bondía son sencillas, íntimas, muy personales. Su obra profundiza en las relaciones humanas, en nuestras vivencias y emociones, siempre desde un punto de vista femenino.
Por último, los personajes que crea Lita Cabellut nos transportan a otras épocas: a los retratos de los grandes maestros, al claroscuro del barroco, a las superficies agrietadas de los frescos renacentistas, a las furiosas pinceladas del expresionismo. Su obra recoge todo esto, con una técnica muy personal, mezclando figuración y abstracción, fragilidad y fuerza.
La obra de estas ocho artistas es un ejemplo de talento, creatividad y sensibilidad, pero también de trabajo, de crecimiento y de lucha.
Muestran su creatividad, nos hablan, nos enseñan la belleza y el poder de la obra de arte.
Lugar: Instituto Cervantes de Utrecht
Fecha: del 21 de febrero al 29 de marzo
Horario: de 10.00 a 18.00/ viernes de 10.00 a 16.00
Entrada: gratis
Het leven en de kunst kent geen grenzen voor deze acht kunstenaars. Zij hebben zich allemaal verrijkt met de invloeden uit verschillende culturen, uit hun eigen land en uit de landen waar ze hebben gewoond, gestudeerd of naartoe hebben gereisd. Ze hebben de gewoontes, manieren om zich uit te drukken, te communiceren, te voelen en te creëren in zich opgenomen, altijd vanuit het vrouwelijke perspectief, vanuit hun vrouw zijn.
Ze hebben de barrières en de afstanden doorbroken, zowel in tijd als in plaats, en ze hebben ons toegelaten tot hun innerlijke wereld. Een universum waarvan wij het voorrecht hebben om het te aanschouwen in tentoonstelde kunstwerken van deze expositie.
María Obraztsova toont in haar schilderijen de variaties aan landschappen, dorpen en culturen die ze heeft leren kennen gedurende haar lange reis door het leven: van Estland naar Rusland en Spanje tot Nederland.
De beeldhouwer Susan Melo, begon haar artistieke carrière in de Atacama woestijn in Chili, onder de kunstovertuigingen van de inheemse bewoners en de modelleertechnieken van oude keramiek. In haar kunstwerken heeft ze een bijzondere visuele vertelkunst gecreëerd, waarmee deze verhalen worden overgebracht.
Chili is ook de inspiratiebron en beginpunt van de carrière van Margarita Garcés. De natuur, de kleuren en de structuur van de Chileense landschappen, de kleuren oker en blauw van de oneindige kust zijn vereeuwigd in haar schilderijen.
In de kunstwerken van de Argentijnze Valeria Prosseda zijn het, daarentegen, de menselijke ervaringen die in vorm en kleur gepresenteerd worden. Haar tekeningen zijn minimalistisch, levendig gekleurd en verleidelijk. Ze zijn een prikkel en lust voor het oog.
Ook kunnen we niet stoppen de kunstwerken van Monika Buch te aanschouwen. De geometrische vormen, de felle kleuren in verschillende tinten, met verschillende schaduwen en weerspiegeling, die ons hypnotiseren.
Het surrealisme en het werk van Miró hebben Consuelo Plaza verleid. Deze werken, samen met haar gevoeligheid en interesse om te experimenteren, hebben haar meegevoerd naar de fantastische wereld die ze in haar schilderijen nabootst. Onze dromen worden in haar kunststukken tot leven gebracht.
De kunstwerken van Gracia Bondía zijn simpel, intiem en zeer persoonlijk. Haar kunst gaat nader in op de menselijke relaties, onze belevingen en emoties, altijd vanuit een vrouwelijk oogpunt.
Tot slot, de personages die door Lita Cabellut gecreëerd worden, nemen ons mee naar andere tijden: naar de portretten van grote meesters, de clair-obscur van de barok, de grijze oppervlaktes van de frescos uit de renaissance, de razende penseelstreken van het expressionisme. Haar werk verzamelt dit alles, met een zeer persoonlijke techniek waarin metafoor en abstractie, teerheid en kracht vermengd worden.
Het werk van deze acht kunstenaars is een voorbeeld van talent, creativiteit en gevoeligheid, maar ook een voorbeeld van werken, groeien en strijden. Ze tonen creativiteit, ze communiceren met ons en demonstreren hoe beeldschoon en krachtig kunstwerken zijn.
Plaats: Instituto Cervantes de Utrecht
Datum: 21/02 – 29/03
Bezoek: van 10.00 tot 18.00/ vrijdag van 10.00 tot 16.00
Toegang: gratis
Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de enero lo hemos dedicado al escritor español José Luis Sampedro. Kim es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de Leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van januari ging over de Spaanse schrijver José Luis Sampedro. Kim is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).
El río que nos lleva de José Luis Sampedro
En la primera reunión del Club de Lectura de 2019 hablamos de la novela El río que nos lleva del escritor, humanista y economista español José Luis Sampedro (1917-2013). Sampedro nació en Barcelona, pero vivió gran parte de su infancia en Tánger (Marruecos) y en Aranjuez, donde el río Tajo le inspiró a escribir la novela de nuestra reunión de hoy. Fue miembro de la Real Academia Española desde hace 1990, y recibió la Orden de las Artes y las Letras de España por “su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo” en 2010. Además, recibió el Premio Nacional de las Letras en 2011.
El río que nos lleva fue publicada originalmente por la editorial Aguilar en 1961. La novela se sitúa en la España a principios de la Segunda Guerra Mundial. Narrador y personaje central es el irlandés Roy Shannon, un ex-militar que había iniciado meses atrás en Italia ‘su marcha desesperada para escapar de cuanto le rodeaba. Desde que […] había visto a su verdadera luz aquel mundo del que le habían hecho cómplice: niños mutilados, mujeres deshabitadas, palabras hueras y asesinos de uniforme orgullosos de sus bombas’. Es muy probable que Sampedro haya usado el punto de vista de un extranjero para poder mirar críticamente a la situación en España y Europa en el siglo XX. Además de Roy Shannon, la misteriosa Paula se une al principio de la novela a un grupo de gancheros, cuyo trabajo exigente es el transporte de troncos de madera por el río Tajo hacia Aranjuez. Todos los gancheros tienen apodos distintivos, como por ejemplo Cuatrodedos, el Rubio, el Correa y Tuerto.
Sampedro ha organizado la novela en tres partes, basadas en los tres hexagramas del Libro de las Mutaciones (I Ching). El viaje de Shannon, Paula y los gancheros comienza con el KAN (el noroeste, el invierno), pasa por el TCHAN (el noroeste, que trae la primavera) para terminar con el LI (el este, hacia el verano). Además, la novela está dividida en 19 capítulos, que funcionan como un Google Maps literario del río Tajo – nos llevan desde el punto más alto del río hacia Aranjuez. La novela entera se puede ver como un gran homenaje de Sampredro a la naturaleza salvaje, el campo y el oficio duro y peligroso de los gancheros, a veces con toques de realismo mágico. El título de la novela tiene un doble significado: el río simboliza, igual que las estaciones del año, el camino de la vida hacia la muerte.
Sampedro es un autor literario también bastante conocido en Holanda, gracias a la traducción de su obra más popular La sonrisa etrusca (Alfaguara, 1985), traducida por Eugenie Schoolderman para la editorial holandesa Menken Kasander & Wigman en 2008. En La sonrisa etrusca, Sampedro juega con la tensión entre las fuerzas opuestas, como el campo y la ciudad, la juventud y la vejez. El elogio del campo y la tensión entre las fuerzas opuestas se destacan también como temas centrales en la novela El río que nos lleva. Los participantes del Club de Lectura han comparado esta novela de Sampedro con la obra de Miguel Delibes y con la novela El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
Kim Hagedoorn
Con motivo del 450 aniversario del comienzo de la Guerra de los 80 años (1568 – 1648), el Instituto Cervantes de los Países Bajos ha diseñado un amplio programa conmemorativo. Entre sus proyectos destaca la coedición, junto con la Fundación Carlos de Amberes, del libro “1568. El comienzo de la guerra de los ochenta años”, concebido como un balance de las abundantes noticias que produjo ese señalado año. Otras actividades: conferencias, congresos, representaciones teatrales, música, etc… completan este programa, realizado en colaboración con instituciones tan importantes como el Rijksmuseum o las universidades de Ámsterdam y Leiden.
Dos proyectos, sin embargo, miran dentro de este marco conmemorativo hacia el presente y el futuro: la exposición de fotografía «Retratos Cruzados», coproducida con Gaceta Holandesa, y este estudio que, bajo el título “España y Países bajos: Percepciones mutuas”, ha realizado el Real Instituto Elcano basándose en encuestas en España y Holanda para conocer las valoraciones mutuas entre ambas sociedades.
Firmado por Carmen González Enríquez, las principales conclusiones del estudio incluyen la constatación de que los holandeses saben mucho más sobre España que los españoles sobre Holanda: el 78% ha visitado España mientras que solo el 33 de los españoles ha visitado los Países Bajos. Holanda es mejor valorada por ambos: los españoles, excepto en la comida y la producción cultural, que no conocen, consideran a Holanda un paraíso (país moderno, democrático, que inspira confianza) mientras de España es vista por los holandeses como religiosa y tradicional, aunque por otra parte es el destino turístico favorito de los holandeses. También los resultados del estudio revelan que la historia lejana pesa muy poco en la imagen del presente.
Para más información, puedes consultar: Imágenes mutuas: España y Holanda del Observatorio de la Imagen de España publicado en diciembre de 2018
Naar aanleiding van de herdenking van het begin van de Tachtigjarige Oorlog, 450 jaar geleden (1568-1648), heeft het Instituto Cervantes in Nederland een uitgebreid herdenkingsprogramma georganiseerd. Een van de belangrijkste projecten hieruit is de uitgave van het boek “1568. Het begin van de Tachtigjarige Oorlog”. Het boek werd gemaakt in samenwerking met de stichting Carlos de Amberes te Madrid en hierin wordt de balans opgemaakt van de overvloed aan berichtgeving die dit jaar heeft geproduceerd. Andere activiteiten zoals conferenties, congressen, theaterstukken, muziek etc. vullen het programma aan en hebben plaatsgevonden in samenwerking met belangrijke instellingen zoals het Rijksmuseum en de universiteiten van Amsterdam en Leiden.
Binnen dit kader zijn er echter twee projecten die naar het heden en de toekomst kijken: de fototentoonstelling «Retratos Crusades», gecoproduceerd met de Gaceta Holandesa, een wekelijkse digitale krant die Spaanstalige lezers in Nederland informeert over actuele zaken en de Nederlandse cultuur. Daarnaast het onderzoek onder de titel ¨Wederzijdse inzichten¨ verricht door het Koninklijk Instituut Elcano, een Spaanse denktank die internationale en strategische onderzoeken verricht vanuit een Spaans, Europees en globaal perspectief. De studie is gebaseerd op interviews die in Nederland en Spanje werden afgenomen om de wederzijdse waardering tussen beide samenlevingen in kaart te brengen.
Carmen González Enríquez leidde dit onderzoek en bevestigt dat als een van de belangrijkste conclusies van het onderzoek kan worden vastgesteld dat Nederlanders veel meer afweten over Spanje dan de Spanjaarden over Nederland. 78% van de Nederlanders heeft ooit Spanje bezocht terwijl slechts 33% van de Spanjaarden in Nederland is geweest. Nederland wordt door beide meer gewaardeerd: behalve als het gaat over eten en culturele uitingen – het Nederlandse eten en de traditionele cultuur is voor de Spanjaarden immers onbekend – Spanjaarden zien Nederland als een paradijs (modern, democratisch, een land dat vertrouwen geeft). Terwijl Spanje aan de ene kant door Nederlanders wordt gezien als traditioneel en religieus, aan de andere kant is het een favoriete toeristische bestemming. Ook onthullen de resultaten van het onderzoek dat de verre geschiedenis bijna geen invloed meer heeft op het huidige imago.
Voor meer informatie, bezoek: Imágenes mutuas: España y Holanda del Observatorio de la Imagen de España gepubliceerd in december 2018.