El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes en Utrecht

Todo sobre nuestras actividades y servicios

De algún tiempo a esta parte: obra de Max Aub / Een toneelstuk van Max Aub

El 1 de noviembre de 2017 en Actividades culturales por | Sin comentarios

De un tiempo a esta parte, imagen representativa de la obra de teatroEscrita en 1939, De algún tiempo a esta parte narra la angustiosa existencia de una mujer judía en la Viena de 1938 y tras el Anschluss (la anexión de Austria por parte de la Alemania nazi), en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. La obra ha sido considerada por la crítica como uno de los mejores monólogos escritos en el siglo XX.

David Becerra Mayor, profesor de la Universidad Católica de Lovaina, ofrecerá una introducción sobre el autor, Max Aub. David Becerra es doctor en Literatura española por la Universidad Autónoma de Madrid y autor de varios libros.

El monólogo está dirigido e interpretado por Esther Lázaro, compañía teatral Therkas.

Participantes
David Becerra Mayor
Esther Lázaro

Entidades Organizadoras
Instituto Cervantes (Utrecht)
Consejería de Educación de España en el Benelux.

14 de noviembre 2017 – 17:00
Instituto Cervantes Utrecht (Domplein, 3)
Entrada: gratis
Idioma: Español

Het toneelstuk De algún tiempo a esta parte, geschreven in 1939, laat het bestaan vol angst van een Joodse vrouw zien in het Wenen van 1938 na de Anschluss, de inlijving van Oostenrijk bij Nazi-Duitsland, aan de vooravond van de Tweede Wereldoorlog.
De voorstelling wordt door critici gezien als een van de best geschreven monologen uit de 20e eeuw.
David Becerra Mayor, docent aan de Katholieke Universiteit Leuven, zal een inleiding geven over Max Aub.

David Becerra Mayor is doctor in de literatuur aan de Universidad Autónoma de Madrid en auteur van enkele boeken.

De monoloog wordt geregisseerd en gespeeld door Esther Lázaro, Therkas Teatre.

Deelnemers
David Becerra Mayor
Esther Lázaro

In samenwerking met het Consejería de Educación de España en el Benelux.

14 november 2017 – 17:00
Instituto Cervantes Utrecht
(Domplein, 3)

Toegang: gratis
Taal: Spaans

Homenaje, El fenómeno musical de la cultura cubana: Buena Vista Social Club/Hommage. Het muzikale fenomeen van de Cubaanse cultuur: Buena Vista Social Club.

Grupo Buena Vista Social ClubInstituto Cervantes Utrecht

16/11/2017 (19:00 h)

Imprescindible reservar / Noodzakelijk reserveren: cultutr@cervantes.es

Homenaje

El escritor Juan Carlos Roque, autor del libro “Cómo Cuba puso a bailar al mundo” hablará sobre la historia y trascendencia del Buena Vista Social Club, junto a la promotora musical holandesa, Eli Silvrants. Una reflexión sobre lo que ha representado el fenómeno del Buena Vista Social Club para la cultura cubana, sus éxitos y triunfos a nivel internacional. Se proyectará un breve material de la presentación del Buena Vista Social Club en Ámsterdam en el año 1998.
El dúo «Trovando», conformado por los músicos cubanos Abel Gómez y Oscar Lorient interpretarán números del Buena Vista Social Club. El evento contará con la presencia de la Embajadora de Cuba en el Reino de los Países Bajos, Excma. Sra. Soraya Alvarez Núñez.
Participantes
Juan Carlos Roque , periodista
(Grupo) dúo Trovando

Entidades Organizadoras
Instituto Cervantes (Utrecht)
Embajada de Cuba (Países Bajos)

Hommage

Door: Juan Carlos Roque
Dúo Trovando

De auteur Juan Carlos Roque, schrijver van het boek ¨Cómo Cuba puso a bailar al mundo¨, zal samen met de muziekproducente Eli Silvrants vertellen over de geschiedenis en het verloop van de Buena Vista Social Club. Er zal worden ingegaan op de invloed van de groep op de Cubaanse cultuur en hun behaalde successen op internationaal niveau. Er zal tevens kort opnamemateriaal worden vertoond van het optreden van de Buena Vista Social Club in Amsterdam, 1988.

Het duo ¨Trovando¨ dat gevormd wordt door de Cubaanse muzikanten Abel Gómez en Oscar Lorient zal verschillende hits van de Buena Vista Social Club vertolken.
Het evenement zal worden vertegenwoordigd door de Ambassade van de Republiek Cuba in Nederland, waarbij tevens mevrouw de ambassadeur Soraya Alvarez Nuñez aanwezig zal zijn.

Deelnemers

Juan Carlos Roque
(Grupo) dúo Trovando

 

Feria Cervantina del libro infantil y juvenil / Cervantes Kinderboekenmarkt

Instituto Cervantes Utrechtcartel feria cervantina libro infantil y juvenil Cervantes Utrecht noviembre 2017
18 /11/ 2017, 11:00-17:00
Entrada gratis

Ven a conocer las novedades editoriales de la literatura infantil y juvenil en español, descubre nuestro rincón infantil de biblioteca y disfruta de las actividades que tenemos preparadas para un día muy especial.

Programa

11:00: Cuentacuentos para peque lectores, por la Asociación Mini Lectores.
Para niños de 2 a 4 años.

12:00: La hoja en blanco, por Asociación Lai. Instalación lúdica para niños de 0 a 99 años.

13:30: Cerebros como plastilina, por Violeta Monreal. Taller para niños a partir de 4 años.

14:30 Firma de libros por Violeta Monreal y Gustavo Roldán.

15:30 Confiar en el garabato, por Gustavo Roldán. Taller-conferencia para niños y padres. A partir de 6 años.

Durante todo el día, niños y adultos podrán disfrutar de los nuevos libros de la biblioteca en un espacio literario mágico, comprar los libros de los autores invitados y llevarse su ejemplar firmado a casa.

Kom de nieuwste kinder- en jeugdliteratuur in het Spaans ontdekken! Verken onze kinderhoek in de bibliotheek en geniet van de activiteiten die we in petto hebben op deze speciale dag.

Programma

11.00: Voorlezen voor de kleinste lezers door de Club van Kleine Lezers. Voor kinderen van 2 tot 4 jaar.

12:00: Het witte papier door Asociación Lai. Speelse activiteit voor kinderen van 0 tot 99 jaar

13:30: Hersenen als klei, door Violeta Monreal. Workshop voor kinderen vanaf 4 jaar.

14:30  Violeta Monreal en Gustavo Roldán signeren hun boeken.

15:30  Vertrouwen op gekrabbel, door Gustavo Roldán.  Workshop en lezing voor kinderen en ouders vanaf 6 jaar.

De hele dag kunnen kinderen en volwassenen in een magische ruimte genieten van de nieuwste boeken in de bibliotheek. Ook kunnen er boeken worden gekocht van de aanwezige auteurs, waarna je je eigen exemplaar gesigneerd mee naar huis kunt nemen.

Antonio Orejudo: sesión de julio del Club de lectura de la biblioteca / Bijeenkomst van Juli van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de julio lo hemos dedicado al escritor español Antonio Orejudo. César es el encargado en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van juli ging over de Spaanse schrijver Antonio Orejudo. César is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).

Antonio Orejudo – Ventajas de viajar en tren

portada_ventajas_viajar_tren_orejudoCARPETA ROJA
Después de dejar a su marido ingresado en un hospital psiquiátrico en el norte de España, una mujer llamada Helga regresa en tren a Madrid. Un desconocido que viaja en el mismo vagón, le pregunta a bocajarro: ¿Le apetece que le cuente mi vida? El hombre, dice llamarse Ángel Sanagustín, y ser psiquiatra y estudioso de los trastornos de la personalidad a través de los relatos y los escritos de los pacientes. Estos textos los lleva consigo en una carpeta roja. Cuando Sanagustín se baja en una estación a comprar un sándwich, el tren enseguida se pone en marcha y Helga se queda confundida con la carpeta de Sanagustín en las manos. Helga abre la carpeta para buscar la dirección o el número de teléfono de Sanagustín, pero tropieza con palabras como ‘coprofilia’, ‘depresión postesquizofrénica’ y ‘acatisia’, y empieza a leer…
HUMOR ABSURDO
La novela contiene cantidad de detalles absurdos, que a menudo contrastan con la cruda realidad descrita.
Tenemos a una doctora sevillana que, a falta de subvenciones, decide prostituirse con los observadores de la ONU, mandos de la OTAN, miembros del séquito papal y altos representantes de organizaciones no gubernamentales. Todo ello para salvar un orfanato en la antigua Yugoslavia.
La doctora nos cuenta sobre un grupo de perversos pederastas, aparentemente bien representados en las ONG, que pagan fortunas por hacerse con un huérfano al mes para aprovecharse de este al máximo y filmar su muerte. Las vísceras de estos niños son vendidas por precios extravagantes a una fábrica que las usa para fabricar alimentos especiales que comen las ocas. Los cuerpos inertes los venden a un taxidermista de Nueva York, que los convierte en arte hiperrealista, muy valorado entre la progresía neoyorquina. ‘Y además’, concluye la doctora sevillana, ‘las autoridades lo toleran todo porque de este modo rebajamos los índices de paro juvenil’.
Tenemos a ‘un ex presidiario cuarentón y manco con escasas posibilidades de encontrar un puesto de trabajo’. Por suerte consigue colocarse de comercial en una empresa líder del sector editorial, vendiendo enciclopedias a domicilio. Los cuatrocientos kilómetros que se tiene que hacer diariamente, prácticamente acaban con él, hasta que el jefe de zona le regala un gramo de cocaína y un complejo vitamínico. Las ventas se doblan y el pobre ex presidiario le pide a su jefe cada vez ‘un poquito más de cocaína y menos complejos vitamínicos’. Al tener tanto éxito lo ascienden a jefe de zona y él les vende cocaína adulterada al máximo (por él mismo) a sus vendedores para aumentar su rentabilidad, y por lo tanto las ventas totales. De este modo el negocio prospera, los vendedores en realidad trabajan para conseguir cada vez más cocaína, y el ex presidiario por fin encuentra la tranquilidad mental y económica.
Tenemos al dueño de un quiosco, amante de los perros, que poco a poco va convirtiendo a su pareja en una perra, hasta que ella acaba con todas las humillaciones con un martillazo en su cabeza, le abre la cabeza con un serrucho y reparte sus sesos a partes iguales entre los perros. Viéndolo ‘así sentado, con la cara iluminada por la tele y la frente levantada, como si se hubiera quitado el sombrero al verme entrar, como si por primera vez en mucho tiempo volviera a tenerme respeto’ termina su relato.
Tenemos al pobre infeliz que ‘nació en una ribera y la humedad reblandeció sus huesos obligándole a guardar cama los primeros veinte años de su vida’. Un prestador social sustitutorio bondadoso le pasa revistas y películas pornográficas a modo de educación sexual. Cuando años después en un viaje organizado a París conoce a una chica coja, a la hora de acostarse con ella, empieza a poner a la práctica toda clase de salvajadas, ya que, tal como explica él ‘todo lo que sabía cuando llegó la primera vez lo había aprendido en las revistas y películas pornográficas que en su momento me trajo mi cuidador voluntario’. (Podría ser una referencia a Robert de Niro en ‘Taxi driver’, donde algo similar le ocurre al taxista con una chica). La chica coja se llevó tal susto que ‘Se borró del Tour (en París) y se recluyó en las Islas Afortunadas, de donde era natural’.
Un horticultor sin escrúpulos es descrito por el narrador de turno como ‘un modesto horticultor que se arriesgó a ser sancionado por la normativa comunitaria a causa de permitirnos el recoger de su invernadero los tomates, siempre y cuando fuera sin parar, a no ser por el desmayo o muerte que proporcionaban sus pesticidas caseros que engordaban el tomate como Dios y desinflaban el corazón de los veinticinco negros, luego veinticuatro, luego veintitrés y luego veinte….’ Es decir: un suculento cóctel narrativo de socarronería, ironía, sarcasmo y cinismo.
MEZCLA DE HUMOR, ABSURDISMO Y CRÍTICA
El humor absurdo que salpica todas las páginas de esta novela no es meramente un modo de entretener al lector ávido de carcajadas. Es un humor funcional para criticar a la sociedad y la degeneración moral de ésta en general, y más en particular la esclavitud moderna, el generoso uso de pesticidas en la agricultura, el abuso de menores de edad por políticos y líderes de la iglesia, la perversión en las relaciones humanas, la deshumanización en función del crecimiento económico, las trampas de la comunicación del mundo digital, la explotación emocional por los medios de comunicación, y un largo etcétera…
TÉCNICAS NARRATIVAS Y REGISTRO
Orejudo demuestra el dominio de cantidad de técnicas narrativas y registros narrativos.
En un capítulo el narrador nos cuenta su historia en un español folclórico y pueblerino: ‘tol tiempo’, ‘naide’, ‘sepultaos’, ‘refugiaos’, ‘cuerdas pa tender la ropa’, etcétera.
Hay capítulos que desbordan de ironía, capítulos donde abunda la mezcla de horror y absurdismo contrastando con un tono narrativo y un registro muy cultos, y otros sin signos ortográficos, que le asaltan al lector como una verdadera montaña rusa de acontecimientos seguidos.
REFLEXIÓN SOBRE LA FICCIÓN
Esta novela es también una reflexión sobre la importancia y la función de la ficción, e incluso sobre la vanidad de la literatura.
Adrián Montoro, antiguo profesor de Helga: ‘A mí la literatura me ha servido para conocerlas, para enterderlas’ (las personas).
‘Helga lo oyó hablar (a Montoro) de un grupo de poetas y escritores que desde hacía muchos siglos hasta hoy formaban una logia conocedora de sofisticadas técnicas hipnóticas, que utilizaban para sugestionar a los lectores, capaces de anular el juicio y de hacer creer a quienes leyese sus escritos lo que a ellos pudiera convenirles o lo que les encargaba el patrón de turno’.
Se trata de los poetas anagramáticos, para ejemplificar el poder y la capacidad manipulativa de la palabra escrita, rasgo característico de la literatura.
Un personaje con ‘trastorno paranoico de tipo somático’ se casa con una cierta Rosita, y esperando sentir amor por ella nos dice: ‘Y esperaba estremecerme, agitarme con espasmos interiores, sudar, sufrir, debatirme y sentirme pleno y simultáneamente vacío. Todo eso. Y como no sentí nada de lo que sienten los enamorados de la ficción, sino un cariño fundado, una difusa ternura, un estado de ánimo más cercano a la melancolía que a la vesania, entonces, me dije, tú no sientes amor, Gárate, sino piedad’.
La literatura pues, como supuesto ejemplo pedagógico, convirtiéndose sin embargo en inalcanzable y sobre todo reflejando un mundo y una moral superiores al mundo de los mortales imperfectos que somos.
LA REALIDAD ES SUBJETIVA
La realidad en los distintos capítulos no es algo objetivo, sino una materia que los protagonistas, los narradores y el autor pueden cambiar a su gusto, como la plastilina:
Una mujer que resulta ser un hombre ‘disfrazado de su hermana’; un personaje que siempre mintió sobre el hecho de ser militar, hasta el punto de convertirlo en una realidad superpuesta, en este caso una falsa realidad convertida en más auténtica que la propia realidad; cuentos que de repente resultan ser inventados para encubrir una realidad totalmente opuesta. Y al final del relato, Helga que se vuelve a encontrar con Martín Urales, uno de los personajes, que vivía en una casa entre miles de bolsas de basura amontonadas en su casa durante años y años, como símbolos del deterioro, la podredumbre y la muerte, y que fueron causa de un incendio infernal en cuyas llamas fue sacrificado el iluso infeliz.
Todo ello una referencia a la fuerza de la literatura: ‘La vida termina, pero la ficción continúa’.
Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado.
César Noordewier

Programa de lecturas del club de lectura de la biblioteca

portada libro los detectives salvajes de BolañoDurante el próximo otoño-invierno, el Club de lectura de la biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht leerá los siguientes libros:

Roberto Bolaño – Los detectives salvajes. 29 de septiembre de 2017

Laura Restrepo – Dulce compañía. 27 de octubre de 2017

Sofía Segovia – El murmullo de las abejas. 24 de noviembre de 2017

Mario Levrero – La ciudad (parte de la ‘Trilogía involuntaria’). 15 de diciembre de 2017

Para más información, puedes escribir a bibutr@cervantes.es.
Te esperamos en la biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes Utrecht

Dirección: Domplein 3, 3512 JC, Utrecht (Países Bajos) Tel.: +31 302428470 Fax: +31 302332970 Horarios: Información y comunicación: De lunes a jueves: 10:00-18:00 Viernes: 10:00-15:00 Biblioteca: De lunes a jueves: 13:00-18:30 Viernes: 10:00-13:00 Contacto: cenutr@cervantes.es http://utrecht.cervantes.es

Categorías / Categorieën

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. cenutr@cervantes.es