La exposición bibliográfica de la biblioteca de noviembre está dedicada a uno de los más destacados escritores colombianos de la actualidad. Héctor Abad Faciolince, quién será protagonista de la Conferencia Spinoza en la Universidad de Ámsterdam. Puedes consultar su extensa bibliografía en la biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht.
Hector Abad Faciolince nació en Medellín (Colombia) en 1958. Escritor, traductor y periodista, realizó estudios de filosofía, de medicina y de periodismo. Tras un año en Nueva York, estudia Lenguas y Literaturas Modernas en la Universidad de Turín, donde se gradúa “Cum laude”.
A su regreso a Colombia en 1987, su padre es asesinado por paramilitares y debido a las amenazas que él mismo recibe, se exilia primero en España (1987) y luego en Italia (1988), en donde trabaja como lector de español de la Universidad de Verona hasta 1992.
Acumula gran cantidad de premios internacionales. En 1998 y 2006 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Simón en la categoría columna de opinión. En 2000 gana el Primer Premio Casa de América de Narrativa Innovadora por su novela Basura. En 2004, su novela Angosta fue premiada en China como la Mejor Novela Extranjera del Año.
En noviembre del año 2006 publicó su libro más celebrado, El olvido que seremos, una novela intimista donde revive la historia de su padre, el doctor Héctor Abad Gómez, y las circunstancias de su asesinato. Por este libro ha recibido premios en Lisboa y en Washington.
Actualmente reside en Bogotá y es columnista y asesor editorial del diario El Espectador. Colabora también con El País, el NZZ de Zurich y otras publicaciones nacionales e internacionales. Sus novelas han sido traducidas a distintas lenguas, entre ellas inglés, portugués, italiano, chino, francés, alemán y neerlandés.
Para seguirle de cerca, puedes visitar su blog: http://www.hectorabad.com
En la biblioteca encontraréis sus obras: Angosta, Basura, Fragmentos de amor furtivo, Traiciones de la memoria, El amanecer de un marido, El olvido que seremos (también en neerlandés), entre otras…
Si tienes entre 6 y 12 años, te gusta leer en español y compartir tus lecturas, te recomendamos LEOTECA: la primera red social dónde los niños hablan de libros.
Leoteca se presentará, junto a muchas otras sorpresas, el próximo domingo 18 en el Pabellón Español y Colombiano de la Feria del Libro Infantil (Kinderboekenmarkt) de la Haya.
Feria del libro Infantil: Theatre and Filmhuis Dakota ZUID57/ de 11:00 y las 17:00/ GRATUITO
Programa y más información en su página de Facebook.
Libros para tocar, jugar y comprar. ¡No te lo pierdas!
Con la llegada de la nueva bibliotecaria, María Muñoz Coronado, ampliamos el horario de biblioteca:
Recordad que durante el horario de cierre de la biblioteca podréis devolver los libros en la recepción del centro o en el buzón exterior del edificio.
¡Os esperamos!
Aprovechando la visita del escritor peruano al Instituto Cervantes, la biblioteca le dedica la exposición bibliográfica de este mes de octubre. ¡No te la pierdas!
Santiago Roncagliolo nace en Lima (Perú) el 29 de marzo de 1975. Con apenas dos años su familia es deportada a México por el gobierno militar. Regresa al Perú años después, donde publica sus primeras novelas infantiles y su primera obra de teatro Tus amigos nunca te harían daño. En el año 2000 se traslada a Madrid y posteriormente a Barcelona, donde actualmente reside. Desde su llegada a España ha trabajado como guionista, traductor y periodista, y ha obtenido un amplio éxito con sus novelas.
Para su literatura han sido muy importantes sus vivencias en Perú, donde conoció de cerca los conflictos y la violencia del país. En su literatura se aprecian influencias de otros escritores como Lins, Dorfman, Caparrós, Vásquez, Castellanos, Fresán, etc. y, por supuesto, Mario Vargas Llosa.
Su novela Abril Rojo le convirtió en el ganador más joven del Premio Alfaguara de Novela (2006) y finalista de los Independent Foreign Fiction Prize de 2011 (Premio Independiente de Ficción Extranjera).
Su última obra publicada, La pena máxima, acaba de ser traducida al neerlandés. Se trata de un thriller que combina fútbol y política y donde reaparece el protagonista de Abril rojo, Félix Chacaltana.
El escritor colabora con las revistas El País, Granta o Quimera, entre otras. Su obra Pudor fue adaptada al cine por los hermanos Tristán y David Ulloa, y ha participado en el guión de Extraños.
Sus obras han vendido más de 150.000 ejemplares y se han traducido a más de veinte idiomas. Además, es un activo bloguero asiduo en redes sociales (@twitroncagliolo).
Consulta en nuestro catálogo las obras disponibles.
Por María Nieto
Los diplomas DELE son títulos oficiales de carácter internacional acreditativos del grado de competencia y dominio del idioma español, que otorga el Instituto Cervantes en nombre del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.
Cada vez son más los interesados en hacer estos exámenes para poder acreditar su nivel de español. Algunos de los candidatos que se presentan lo necesitan para sus estudios en Holanda, otros para ir a estudiar a algún país hispanohablante, otros por trabajo otros por propio gusto. Cada uno tiene una razón y todos son bienvenidos. Sí que existe en común determinadas preguntas que la mayoría tienen. Hemos trasladado las preguntas que nos llegan a nuestros profesores:
¿Qué se hace en la prueba escrita del examen DELE?
Depende. Lo primero que hay que tener en cuenta es el nivel, así es que la respuesta hay que formularla refiriéndose a cada uno de los exámenes. Se empieza rellenando formularios (A1) y se termina escuchando una conferencia a partir de la cual hay que elaborar un texto informativo (C2). El número de palabras está estipulado y se valora positivamente que el texto se ajuste a las instrucciones.
¿Qué evalúa este examen?
Nosotros diríamos más bien que certifica un determinado grado de conocimiento de la lengua y lo que esto implica en cuanto a destrezas concretas y capacidades comunicativas.
¿Cómo se puntúa?
Pues para eso nada mejor que remitir a las guías de examen de cada uno de los niveles que hay en la página de los diplomas.
¿Qué es lo más difícil para el profesor?
¿Te refieres al profesor que imparte un curso de preparación al DELE, al profesor que quiere preparar a sus alumnos al examen? Si es así, creo que lo más difícil es atreverse a decir a los posibles candidatos si están o no preparados para presentarse al examen. Ser honesto con ellos, vamos.
¿Y lo más fácil?
Los alumnos están muy motivados y vienen con ganas de trabajar. Esto facilita la tarea del profesor
¿Cómo se dividen las pruebas?
Esta información está muy completa en la página web
¿Hay modelos de exámenes?
También en la web hay modelos de exámenes de otros años. Son muy útiles para ver cómo son los exámenes y saber qué se puede esperar.
¿En los audios hablan personas de otros países hispanohablantes además de españoles?
Sí, están representadas las diferentes variantes del español, especialmente a partir de B1.
He aprendido español en Argentina y uso vos en lugar de tú. ¿Esto supone un problema en la prueba oral?
En absoluto, en el DELE se contemplan todas las variantes del español, siempre que el discurso sea coherente. No importa dónde hayas aprendido español.
¿En qué consiste la prueba oral?
Pues esto también depende del nivel, pero siempre consiste de 3 o 4 tareas de las cuales 1 o 2 se preparan con antelación. Durante las pruebas hay una persona que lleva la entrevista y otra que nunca interviene (solo escucha) que califica. Más información en las guías de examen.
¿Cuáles son los errores más comunes de los candidatos en la prueba oral?
¿Errores gramaticales? Seguro confusión en la selección entre ser y estar ser/estar, concordancias de género y número, uso de subjuntivo en estructuras que lo requieren, confusión en el uso de los pasados orden sintáctico, … Léxicamente falta de vocabulario o inadecuado, pobreza de vocabulario. Muchas veces la coherencia del discurso.
¿Qué se valora en la prueba oral?
Pues evidentemente la capacidad comunicativa del candidato o candidata dependiendo del nivel. Hay dos tipos de valoración, una analítica que realiza el calificador en la que se tienen en cuenta aspectos diferentes como coherencia, corrección, fluidez, alcance y que aplica por tareas o bloques de tareas; y otra holística que da el enterivistador. Las puntuaciones van de 0 a 3.(tanto en la valoración analítica para cada aspecto, como en la holística que es general).
¿Qué consejos se pueden dar a los candidatos para preparase el examen?
Hacer muchos tests y cronometrase, el DELE es una prueba contrarreloj. Tranquilidad, estar descansado e hidratado, controlar el tiempo
¿Qué trucos podéis dar para que los candidatos se enfrenten a la prueba escrita?
Hacer un esquema con las ideas, y prestar atención no sólo a la gramática sino a la coherencia. No olvidar encabezados, saludos y despedidas
¿Qué manuales de examen pueden usar?
Varios, diferentes editoriales tiene libros de preparación (http://diplomas.cervantes.es/informacion/profesores_espanol/publicaciones.html)
¿Se puede preparar el examen en el Instituto Cervantes?
Por supuesto antes de cada DELE ofrecemos cursos de preparación.
¿Qué método se usa en el IC para preparar el examen?
Ninguno en concreto, normalmente materiales fotocopiados y se trabaja mucho con modelos de examen originales.
¿Qué se hace en el curso de preparación?
Fundamentalmente familiarizar a los candidatos con el examen.
Puedes encontrar toda la información en la web cervantes.nl
Si tienes sugerencias, más preguntas, dudas o lo que se te ocurra que te podemos resolver sobre el DELE, estaremos encantados de
atenderte y asesorarte.