¿Alguien sabe qué sucede por estos días en Cuba? ¿En qué medida avanza la apertura democrática y se acerca el fin del embargo? O bien: tratemos de entender qué pasa en Venezuela, donde hay miembros de la oposición bajo arresto. ¿Cómo es que se llegó a una situación semejante? ¿Vive el país bajo una democracia? Y en México, mucho se ha escrito y comentado sobre el caso de los 43 estudiantes asesinados. ¿Cómo es que opera la complicidad entre las fuerzas de seguridad estatales y las bandas narcos? Y en Chile, ¿en qué ha quedado el reclamo de los estudiantes que hace unos años sacudía al país por el acceso a una educación más justa? ¿Por que a dos años de haber asumido, la presidenta Michelle Bachelet todavía no logra cumplir con su principal promesa de campaña y avanzar hacia la gratuidad?
Estas son solamente algunas de las preguntas que se desplegarán a lo largo de las siete clases del curso especial Actualidad Hispanoamericana. Más allá de las noticias que impartirá en el Instituto Cervantes de Utrecht el escritor y periodista argentino residente en los Países bajos Matías Capelli. Cada encuentro estará destinado a que los alumnos perfeccionen sus conocimientos sobre la actualidad dinámica y compleja de determinados países hispanoamericanos y que eso genere debates y discusiones constructivas y estimulantes para los asistentes.
El docente recurrirá a material periodístico de diversos orígenes y géneros tales como noticias, entrevistas, artículos de opinión, y proyectará fragmentos de documentales y noticieros. En algún casos, se comparará cómo ciertas noticias son reflejadas en los medios holandeses de lectura cotidiana entre los asistentes.
El objetivo principal del curso es ofrecer conocimientos sobre los principales temas de actualidad hispanoamericana para alcanzar una comprensión más profunda, que permita ir más allá de la noticia aislada y ocasional, y entender las cuestiones sociales y políticas que operan en cada caso, en cada país.
¿Cuál es, por ejemplo, la historia detrás de la disputa limítrofe entre Bolivia y Chile por la salida al mar del primero, y cuáles son los argumentos de cada uno frente a la Corte Internacional de La Haya? ¿A qué se debe el reciente anuncio de suspensión de las obras del Canal de Nicaragua, la obra de infraestructura más gigantesca del mundo? ¿Cómo se vive en la Argentina el cambio de gobierno, la asunción de Mauricio Macri y el fin de la hegemonía kirchnerista? ¿Es posible conocer mejor a partir de números y de historias de vida, la migración Caribeña y Centroamericana hacia los Estados Unidos? ¿En qué se diferencia y se parece a las las oleadas migratorias que llegan a Europa desde Medio Oriente?
Muchas preguntas, sí. A lo largo del curso se irán respondiendo éstos y otros interrogantes sobre la actualidad de la región y descubriendo formas en que se relacionan con los grandes temas de actualidad mundial.
Datos prácticos
Curso: Actualidad Hispanoamericana. Más allá de las noticias.
Profesor: Matías Capelli
Lugar: Instituto Cervantes de Utrecht (Domplein, 3)
Fecha: Del 12 de enero al 1 de marzo 2016
Horario: martes de 18:30 a 21:30
Nivel: nivel C1 de español
Precio: € 244
Código del curso: 116
Más info.: https://clicutrecht.cervantes.es/es/cursos/4578
Os presentamos el resumen de la séptima sesión del Club de lectura de la Biblioteca de Utrecht. Este último encuentro estuvo dedicado al libro Herejes del escritor cubano Leonardo Padura. Ineke es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden wij u de samenvatting aan van de zevende bijeenkomst van de Leesclub van de bilbiotheek in Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over het boek Herejes van de cubaanse schrijver Leonardo Paduro. Ineke is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de schepping door de auteur gekozen)
En el último club de lectura, bajo la inspiradora dirección de Cesar Noordewier y con ayuda de sus preguntas, discutimos sobre Herejes escrito por el cubano Leonardo Padura.
El libro empieza en 1939, con la historia del pequeño Daniel Kaminsky, esperando el desembarque de su familia en el puerto de Habana del S.S. Saint Luis, una barca con 900 judíos que trataban de escaparse sin éxito de Alemania. La familia de Daniel poseía, ya mas de tres siglos, un pequeño cuadro De Rembrandt, con que espera comprar su libertad Ni Cuba, ni los Estados Unidos y tampoco Canadá les permitieron desembarcar y los judíos fueron enviados de regreso a una muerte seguro en Europa. Un historia muy actual con tantos refugiados en Europa ahora.
El libro contiene diferentes historias: primero la vida de Daniel Kaminsky y sus descendientes en relación con el pequeño cuadro de Rembrandt, además la historia de judíos en el siglo XVII en Ámsterdam y las persecuciones de judíos en Europa. También es una historia de Cuba en el siglo XX desde el punto de vista de ex policía Conde, un hombre cínico, desengañado pero no desesperanzado. Es el quinto libro del escritor Padura con Mario Conde como protagonista, con una atrayente intriga y con una descripción convincente de la vida cotidiana en Cuba.
Para mi fue la tercera vez en que participaba en el club de lectura y ya sé que afortunadamente siempre las opiniones son divididas. Para algunos el retrato era demasiado largo, incluso ponían en dudo si una novela policíaca podría ser literatura. En mi opinión Herejes es verdaderamente literatura, porque es una novela histórica, es una policiaca, es un advertencia clara contra el fanático, tanto en la religión como en la política, además es una búsqueda linda por el amor y sobre todo porque el lenguaje de Padura es espléndido y expresivo.
Ineke Haverkamp
***El club de lectura se lleva reuniendo dos años y ha leído más de una veintena de libros en español. Los encuentros son un viernes de cada mes, de 10:00 a 12:00. Para más información puedes escribir a: bibutr@cervantes o cultutr@cervantes.es.
El Instituto Cervantes de Utrecht de acuerdo a su política de promoción y difusión de la lengua y la cultura española convoca una beca de colaboración de biblioteca para el curso 2016. Podrán participar todos los estudiantes universitarios de lengua española, traducción, ciencias de la documentación (universidad o HBO) con un nivel demostrable mínimo de comprensión escita y oral (al menos un nivel A.2)
El becado colaborará en la biblioteca durante los meses de febrero a junio 2016, 12 horas a la semana, en horario de tarde. La beca comprende una matrícula gratuita a un curso regular de español trimestral, el carné gratuito de la biblioteca durante 2 años y un lote de libros.
Toda la información y el modo de concursar lo encuentras en las bases de la convocatoria.
Más información en: bibutr@cervantes.es
In overeenstemming met haar beleid om de Spaanse taal en cultuur te bevorderen en te verspreiden, kent Instituto Cervantes een beurs toe aan een student die interesse heeft in een tijdelijke functie als bibliotheekmedewerker. De beurs is bedoeld voor de cursusperiode 2016. In aanmerking komen studenten die een (leraren)opleiding Spaans, een vertaalopleiding of een opleiding bibliotheek- en documentatiewetenschappen volgen aan een universiteit of HBO-instelling. Zij moeten beschikken over een mondelinge en schriftelijke kennis van de Spaanse taal op minimaal A.2 niveau.
De student zal meewerken in de bibliotheek van februari tot en met juni 2016, gedurende 12 uur per week, in de middaguren. Behalve de beurs krijgt de student gratis toegang tot een 3-maandelijkse cursus Spaans en een gratis lidmaatschap van de bibliotheek gedurende 2 jaar. De student ontvangt bovendien een aantal boeken.
Alle informatie en de eisen voor deelname staan vermeld in de voorwaarden bij de oproep.
Mail voor alle overige informatie naar bibutr@cervantes.es
Os presentamos el resumen de la sexta sesión del Club de lectura de la Biblioteca de Utrecht. Este último encuentro estuvo dedicado al libro El olvido que seremos del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince . Jan es el encargado en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden wij u de samenvatting aan van de zesde bijeenkomst van de Leesclub van de bilbiotheek in Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over het boek El olvido que seremos van de Colombiaanse schrijver Héctor Abad Faciolince. Jan is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst. (Literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de schepping door de auteur gekozen)
La tertulia literaria que tuvimos este viernes se dedico al libro de Héctor Abad, ‘ El olvido que seremos’ . Como siempre discutimos libre y alegremente sobre las preguntas e interrogantes que César nos había facilitado. Y como siempre ( y así tiene que ser) no llegamos a una posición unívoca sobre el libro de turno.
Hubo quienes apreciaron el libro precisamente por ser un relato autobiográfico honesto, sobre una juventud especial en Colombia de los anos setenta y ochenta del siglo pasado, marcado por una violencia indiscriminada y brutal contra quienquiera se presentara con una visión liberal humanista de la vida, como fue el caso de Héctor Abad padre. Pero tampoco faltaron los que tildaron al libro de sentimental, de exhibicionista, o al autor de no haber escrito un texto más literario, como lo hiciera Vásquez con su libro ‘ El ruido de las cosas al caer’ sobre la misma época en Colombia.
Se sobreentiende que en la conversación surgiera de todo que no voy a repasar aquí en detalle, pero que a mi juicio constituye el meollo de una discusión sobre una obra literaria: el de intercambiar puntos de vista subjetivos, apreciaciones personales. A mi juicio personal el titulo salvajemente bello al fin y al cabo te remite como ser humano a la mortalidad de cada quien (pero aquí a lo mejor se me sale el teólogo que deje de ser) y precisamente con este título el autor promete un poco más de lo que cumple en su texto.
Jan Hartman
***El club de lectura se lleva reuniendo dos años y ha leído más de una veintena de libros en español. Los encuentros son un viernes de cada mes, de 10:00 a 12:00. Para más información puedes escribir a: bibutr@cervantes o cultutr@cervantes.es.
Por Isabel Lorda, directora del Instituto Cervantes de Utrecht
“Ninguna raza es pura (la misma idea de raza no tiene mucho sentido biológico), pero la latinoamericana –de existir– sería la más impura de las razas, la más mezclada, la más mestiza, la más multicultural, y en este sentido, tal vez, la más futurista: un anuncio del mundo de mañana”.
Esta es una de las ideas que el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince expuso el pasado jueves 29 de octubre en la VIII Conferencia Spinoza, impartida anualmente por una personalidad destacada de las letras hispanas y organizada por la Consejería cultural de la Embajada de España, la Universidad de Ámsterdam y el Instituto Cervantes de Utrecht.
El autor y periodista, muy reconocido en su país, ganó fama internacional a partir de la publicación en 2006 de su emotivo libro El olvido que seremos, que revive la historia de su padre, el doctor Héctor Abad Gómez, y las circunstancias de su asesinato. Recientemente ha salido a la luz su última novela que ha cosechado magníficas críticas: La Oculta.
Lengua y literatura del trópico: del castellano imperial al español internacional, bajo este título, Héctor Abad articuló una bella reflexión sobre la historia y el presente del idioma español como lingua franca o vehículo de comprensión entre países y culturas muy distintas y sobre la compleja relación entre Latino América y Europa. “La lingua franca puede ser algo amado (un espacio cosmopolita en el que las nacionalidades se mezclan y se respetan) y también algo odiado (un espacio de imposición y opresión inevitables)”. Las lenguas las suelen imponer los poderosos, como demuestra con frecuencia la Historia, “pero ninguna lengua, en sí misma, tiene la culpa”.
Por eso el autor apuesta por el amor a la lengua común, pues considera que el español es hoy una gran lengua de comunicación internacional que une a personas y culturas muy distintas. “La actual belleza del español está en sus variedades y en sus diferencias, en la riqueza que aportan al río del idioma las plantas, los animales, los accidentes del trópico o de la zona templada”. Y Abad concluye: “…a mí me parece que los latinoamericanos no podemos renunciar a la gran ventaja que nos dejó de herencia un tatarabuelo poderoso y altivo: la lengua del dominio nos da hoy la fuerza para hablar con más resonancia sobre la libertad; nos da los instrumentos expresivos para decir, en una lengua extensa y de prestigio, nuestra exaltante experiencia americana.”
El texto completo de la conferencia será publicado en breve en castellano y neerlandés en el Centro Virtual Cervantes.