Por María Nieto
Los diplomas DELE son títulos oficiales de carácter internacional acreditativos del grado de competencia y dominio del idioma español, que otorga el Instituto Cervantes en nombre del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.
Cada vez son más los interesados en hacer estos exámenes para poder acreditar su nivel de español. Algunos de los candidatos que se presentan lo necesitan para sus estudios en Holanda, otros para ir a estudiar a algún país hispanohablante, otros por trabajo otros por propio gusto. Cada uno tiene una razón y todos son bienvenidos. Sí que existe en común determinadas preguntas que la mayoría tienen. Hemos trasladado las preguntas que nos llegan a nuestros profesores:
¿Qué se hace en la prueba escrita del examen DELE?
Depende. Lo primero que hay que tener en cuenta es el nivel, así es que la respuesta hay que formularla refiriéndose a cada uno de los exámenes. Se empieza rellenando formularios (A1) y se termina escuchando una conferencia a partir de la cual hay que elaborar un texto informativo (C2). El número de palabras está estipulado y se valora positivamente que el texto se ajuste a las instrucciones.
¿Qué evalúa este examen?
Nosotros diríamos más bien que certifica un determinado grado de conocimiento de la lengua y lo que esto implica en cuanto a destrezas concretas y capacidades comunicativas.
¿Cómo se puntúa?
Pues para eso nada mejor que remitir a las guías de examen de cada uno de los niveles que hay en la página de los diplomas.
¿Qué es lo más difícil para el profesor?
¿Te refieres al profesor que imparte un curso de preparación al DELE, al profesor que quiere preparar a sus alumnos al examen? Si es así, creo que lo más difícil es atreverse a decir a los posibles candidatos si están o no preparados para presentarse al examen. Ser honesto con ellos, vamos.
¿Y lo más fácil?
Los alumnos están muy motivados y vienen con ganas de trabajar. Esto facilita la tarea del profesor
¿Cómo se dividen las pruebas?
Esta información está muy completa en la página web
¿Hay modelos de exámenes?
También en la web hay modelos de exámenes de otros años. Son muy útiles para ver cómo son los exámenes y saber qué se puede esperar.
¿En los audios hablan personas de otros países hispanohablantes además de españoles?
Sí, están representadas las diferentes variantes del español, especialmente a partir de B1.
He aprendido español en Argentina y uso vos en lugar de tú. ¿Esto supone un problema en la prueba oral?
En absoluto, en el DELE se contemplan todas las variantes del español, siempre que el discurso sea coherente. No importa dónde hayas aprendido español.
¿En qué consiste la prueba oral?
Pues esto también depende del nivel, pero siempre consiste de 3 o 4 tareas de las cuales 1 o 2 se preparan con antelación. Durante las pruebas hay una persona que lleva la entrevista y otra que nunca interviene (solo escucha) que califica. Más información en las guías de examen.
¿Cuáles son los errores más comunes de los candidatos en la prueba oral?
¿Errores gramaticales? Seguro confusión en la selección entre ser y estar ser/estar, concordancias de género y número, uso de subjuntivo en estructuras que lo requieren, confusión en el uso de los pasados orden sintáctico, … Léxicamente falta de vocabulario o inadecuado, pobreza de vocabulario. Muchas veces la coherencia del discurso.
¿Qué se valora en la prueba oral?
Pues evidentemente la capacidad comunicativa del candidato o candidata dependiendo del nivel. Hay dos tipos de valoración, una analítica que realiza el calificador en la que se tienen en cuenta aspectos diferentes como coherencia, corrección, fluidez, alcance y que aplica por tareas o bloques de tareas; y otra holística que da el enterivistador. Las puntuaciones van de 0 a 3.(tanto en la valoración analítica para cada aspecto, como en la holística que es general).
¿Qué consejos se pueden dar a los candidatos para preparase el examen?
Hacer muchos tests y cronometrase, el DELE es una prueba contrarreloj. Tranquilidad, estar descansado e hidratado, controlar el tiempo
¿Qué trucos podéis dar para que los candidatos se enfrenten a la prueba escrita?
Hacer un esquema con las ideas, y prestar atención no sólo a la gramática sino a la coherencia. No olvidar encabezados, saludos y despedidas
¿Qué manuales de examen pueden usar?
Varios, diferentes editoriales tiene libros de preparación (http://diplomas.cervantes.es/informacion/profesores_espanol/publicaciones.html)
¿Se puede preparar el examen en el Instituto Cervantes?
Por supuesto antes de cada DELE ofrecemos cursos de preparación.
¿Qué método se usa en el IC para preparar el examen?
Ninguno en concreto, normalmente materiales fotocopiados y se trabaja mucho con modelos de examen originales.
¿Qué se hace en el curso de preparación?
Fundamentalmente familiarizar a los candidatos con el examen.
Puedes encontrar toda la información en la web cervantes.nl
Si tienes sugerencias, más preguntas, dudas o lo que se te ocurra que te podemos resolver sobre el DELE, estaremos encantados de
atenderte y asesorarte.
Por María Nieto
En vista de la buena acogida que ha tenido este taller de escritura creativa en anteriores convocatorias, volvemos a proponerlo dentro de los cursos especiales del Instituto Cervantes de Utrecht.
Si llevas tiempo queriendo escribir, este es el momento. No dejes pasar otro año más sin intentarlo. Anímate por fin y ven al Taller de Escritura Creativa del Instituto Cervantes impartido por la escritora Kristina Goikoetxea Langarika.
Nos reuniremos una vez al mes de septiembre a marzo para liberar a ese escritor o escritora que llevas dentro. Te sorprenderás al ver de lo que eres capaz.
Durante las 6 clases repartidas en 6 meses nos dedicaremos sobre todo a escribir y a escribir hasta tener un relato bien pulido de unas 1000 palabras. Para conseguirlo trataremos las técnicas básicas del arte de la escritura creativa y, sobre todo, qué debe pasar dentro de ti para que te conviertas en el escritor o escritora que quieres ser.
Entra AQUÍ para ver el libro publicado con los relatos de los creadores que participaron en el último taller de 6 sesiones en el Cervantes. Nuestro objetivo final será este mismo tipo de publicación.
Datos prácticos
Fecha: sábado 26/09/2015, 31/10/2015, 16/01/2015, 13/02/2015 y 12/03/2015
Horario: 10:30 a 13.30.
Nivel: el curso está dirigido a holandeses, o cualquier otra nacionalidad, con un nivel C1 y C2 de español
Número de plazas: mínimo 8, máximo 12
Precio: € 224
Plazo de inscripción: hasta el 18/09/2015
Destinatarios: hispanohablantes o nivel C1/C2 de español
Matricúlate en el curso 052
Por Matías Capelli, escritor y periodista
Suele decirse que siempre que alguien hace un viaje, después tiene algo que contar. El desplazamiento, la aventura, el abismarse a lo desconocido, son algunos de los motivos que explican este fenómeno, del que cualquiera de nosotros seguramente puede dar fe. Esta vieja máxima, sin embargo, alcanza un notable esplendor respecto del continente americano a lo largo de los últimos cinco siglos, a partir de la Conquista y del desembarco de exploradores europeos en la región.
El curso Escritores viajeros se propone recorrer los diversos senderos de esta rica tradición que se nutre tanto de la mirada extranjera sobre el continente así como de las voces nativas que retratan espacios y modos de vida propios. Suerte de género “mestizo” que combina la literatura de viaje, el diario, la historia y el ensayo, la crónica es el género por excelencia que desde hace siglos viene dando cuenta de la fisonomía del continente así como sus cambios y transformaciones.
Desde el momento mismo de la Conquista de América en el Siglo XVI, exploradores, militares y aventureros escribieron miles de páginas en forma de diarios de viaje, crónicas y correspondencias en las que intentan plasmar el deslumbramiento que experimentaban frente al Nuevo Mundo, sus habitantes y culturas originarias. Así fue como surgieron los célebres Cronistas de Indias, que daban cuenta de la geografía y el modo de vida de los indígenas americanos y de la vida en las colonias. Algunos justificaban el proceso de conquista y colonización, naturalizándolo, otros se encargaron de denunciar sus injusticias y atropellos. Pero ya desde el momento en que se hace referencia a ellos con el término “de Indias”, queda en evidencia el malentendido o la dificultad para comprender la especificidad del nuevo continente.
Luego llegaron, siempre desde Europa, los naturalistas y botánicos que recorrieron el inmenso continente para empezar a desmontar la realidad a partir de un enfoque científico, que catalogara la naturaleza y la cultura de las diferentes regiones. Así fue como la época de los cronistas de Indias fue dejada atrás: otras eran las miradas, las preocupaciones, el acercamiento a esta realidad misteriosa.
Más tarde, con la consolidación de los estados nacionales latinoamericanos y la modernización, y la aparición de los medios de comunicación masivos como los periódicos, comenzaron a proliferar durante los siglos XlX y XX, escritores como Amado Nervo, Rubén Darío y José Martí y que construyeron la ciudad moderna a través de dos movimientos; contar lo propio y, al mismo tiempo, ponerlo en un contexto cosmopolita. Se trata de un fenómeno muy significativo, un giro copernicano del punto de vista, porque a partir de entonces son los propios escritores latinoamericanos los que escriben sobre sus países y territorios. América, que hasta entonces había sido un continente objeto de la mirada exterior, pasa a cobrar voz propia.
Una mención aparte merece el caso de las mujeres viajeras y cronistas, que primero a la sombra de sus maridos, desde un lugar marginal de la sociedad, luego como auténticas aventureras, dieron también su versión de los hechos. Mujeres españolas que escriben sobre la vida en América, mujeres latinoamericanas que escriben sobre la experiencia de recorrer sus países, conforman un grupo más que interesante por sus particularidades.
El siglo xx, por su parte, trajo nuevas preocupaciones, como las paradojas de la modernización, la sociedad de masas y la convivencia con las culturas populares autóctonas. O, sin ir más lejos, ¿cómo se reflejan idénticos territorios característicos del continente como Los Andes, la selva amazónica o la Patagonia según la mirada de escritores latinoamericanos y europeos?
Las clases del curso Escritores viajeros estarán orientadas a que los alumnos perfeccionen sus conocimientos sobre la historia y las diversas miradas que se han desplegado sobre una realidad tan rica y compleja como la del continente Americano con especial énfasis en los países Latinoamericanos.
Sobre el docente
Matías Capelli es escritor y periodista argentino nacido en Buenos Aires en 1982. Publicó dos libros de ficción (Frío en Alaska y Trampa de luz) y relatos suyos han sido traducidos al inglés, francés y alemán. Desde 2013 vive en la ciudad de Ámsterdam. Durante 2014 impartió cursos especiales en el Instituto Cervantes de Utrecht sobre literatura y cultura latinoamericana.
Datos prácticos del curso Escritores viajeros
Datos prácticos
Fechas: 29/09/15 – 24/11/15
Plazo de inscripción: 22/09/15
Horario: martes de 18.30-21.30 h
Lugar: Utrecht
Nivel: desde B2 e hispanohablantes
Número de plazas: 15
Precio: €298
Código de inscripción: 040
Por María Nieto
En mi memoria están esas sobremesas de verano en la meseta castellana, tras comer y con el café aún en la mesita de la sala de estar, frente al sofá. Las ventanas cerradas o entornadas con las persianas a medio subir o a medio bajar, para matizar el calor y dejar la sala en una fresca sombra. El ventilador daba vueltas y se enredaba en un murmullo somnoliento. Era un momento perfecto de relajación.
Nos amodorrábamos en el sofá y veíamos, sí o sí, la televisión. Las imágenes más placenteras y llenas de aventura que recuerdo son las de las bicicletas. Miles de ruedas dando vueltas de forma casi hipnótica. Caras con expresiones imposibles de un esfuerzo que me parecía sobrehumano. Rodaban, rodaban y rodaban arriba y abajo de una montaña, a un lado y a otro de las curvas, junto a edificios altos o casitas de pueblo. Se veían pasar bicicletas dejando atrás ríos e iglesias, playas y catedrales, gestos, palabras, gente.
Con la voz del locutor me dormía, no profundamente sino que me sumía en un estado casi meditativo. Creo haber viajado por mil ciudades durante aquellas tardes de bicicleta. Creo que tras los radios de una bici por la tele, fue la primera vez que vi la Catedral de Santiago, la Playa de la Concha o incluso la Torre Eiffel.
Veíamos el Giro de Italia, el Tour de Francia y por supuesto La Vuelta Ciclista a España.
Con suerte, cuando La Vuelta pasaba por Madrid, salíamos al Paseo de la Castellana a coger sitio y poder animar a los ciclistas patrios. Yo no sabía muy bien cómo distinguirlos. Me ayudaba mi padre y los monos que llevaban los ciclistas con los nombres de los patrocinadores.
Mi padre por entonces había visto, o escuchado en la radio en tiempos sin televisión, media vida de la historia del ciclismo profesional. Había sido testigo de clase baja y luego cercana a la media que dice él, de cuatro o cinco décadas de la historia de España, del costumbrismo, del antes de la guerra, de los años del hambre de posguerra, de la dictadura, de la democracia y del estado del bienestar.
Tal vez por eso me llamó la atención la noticia de la que hace poco se hacían eco los periódicos españoles, sobre la reivindicación de la vuelta ciclista a España, La Vuelta, como patrimonio del deporte español en su 80 aniversario. El director de la empresa organizadora decía «Hoy cumplimos 80 años y quiero hacer una reivindicación: La Vuelta es un patrimonio del deporte español. Cada año pasamos por más de 400 ciudades, llegamos a 180 países y hemos salido desde el agua de un circuito de motos en Assen, hecho un crono nocturno en Sevilla y llegado a la Bola del Mundo».
Y es que es así. Es un deporte que une, que explora y que acerca personas y culturas y que contagia el entusiasmo. Quien habla de La Vuelta, habla del Tour de France. ¿Quién no ha visto imágenes históricas de las carreteras pedregosas del Aubiscque y del Tourmalet? A los pocos años de comienzo del Tour, ya estaban los
primeros ciclistas trotando por los Pirineos. Eso fue sólo el comienzo de una verdadera pasión que hacía y hace acudir a miles de personas a los puertos y valles esperando encontrar el mejor sitio para animar a los ciclistas.
Ahora estoy en Holanda, con tradición ciclista pero sin grandes carreras. Por cuestión de espacio, de montañas… Sin embargo el arraigo de este país y su devoción por las bicicletas y por el ciclismo, le ha llevado a acoger etapas importantes de los eventos ciclistas nombrados. No hace mucho salió del circuito de motos de Assen la misma Vuelta y este año tenemos el Tour a las puertas del Instituto Cervantes en la ciudad de Utrecht.
Toda la ciudad está a los pies del Tour, con un entusiasmo casi contagioso. Cada rincón de Utrecht, cada tienda, cada bar, cada colegio, cada centro cultural … hará un hueco para homenajear este evento. El Instituto Cervantes de Utrecht también ha querido poner su granito de arena, por respeto, por interés y por la unión que conlleva este deporte entre países y entre culturas. La forma que tenemos de celebrarlo es haciendo una pequeña exposición de fotografías del fotoperiodista español Francis Tsang.
La muestra gira en torno a la visión del ciclismo profesional, desde el margen de la carretera.
Recoge retratos de los ciclistas al igual que del público, en poses y actitudes curiosas que denotan el esfuerzo, y la pasión que levanta este deporte. La exposición explora la cuestión de cómo el público del Tour, el Giro y La Vuelta, interactúa con el ciclista y con el acontecimiento en sí, llegando incluso a modificar la perspectiva del momento cuando se observa cada imagen.
Francis Tsang es un reputado fotoperiodista español, que cuenta con una amplia trayectoria profesional y varios premios nacionales e internacionales. En este trabajo, Tsang consiguió fotos excelentes tomadas en unas condiciones durísimas. Con ellas ganó un certamen Photo Press. Con estas fotos se transmite la dureza del ciclismo y a la vez que son un homenaje al público que busca el mejor lugar y esperan con paciencia a que lleguen sus ídolos.
La muestra reúne 25 fotografías seleccionadas de otras tantas para poder adaptarse al espacio expositivo destinado. La exposición patrocinada por Santander Consumer Finance Benelux B.V., Grupo Cerveza Española, JagerJanssen architecten, Het Andere Spanje, IndeShop y Tortillaes, se podrá ver desde el 3 julio de 2015 en el Instituto Cervantes Utrecht, Domplein 3.
La exposición está coproducida por el Instituto Cervantes Utrecht, en cuya programación cultural ha querido hacer un hueco a este acontecimiento deportivo-cultural en el que está volcada toda la ciudad de Utrecht.
Fechas: desde el 3 de julio 2015
Inauguración: viernes 3 de julio
Hora: 15:00 horas
Lugar: Instituto Cervantes, Domplein 3
Comisariado: María Nieto en colaboración con Itziar Muñoz, Sandra van Leeuwen, Guillermo Múgica y el Instituto Cervantes Utrecht.
Otra información: web, Spain Made for You, Utrecht2015
Exposición patrocinada por:
Por María Nieto
Pues sí. Estamos encantados de que el español siga siendo la segunda lengua del mundo en cuanto a número de hablantes. Es impresionante comprobar que también es el segundo idioma de comunicación internacional, la segunda lengua más utilizada en las dos principales redes sociales del mundo y el tercer idioma más utilizado en Internet.
No vamos mal. Nos gusta, nos alegra, nos anima a seguir trabajando y ¡también a celebrarlo!
Ya vamos por la séptima edición del Día E. Toda la red de centros del Instituto Cervantes en el mundo abre sus puertas durante este día con una programación de actividades culturales para todos los públicos.
Inscríbete ahora en nuestros cursos y disfruta del descuento del Día del Español
Este año tiramos la casa por la ventana y junto a un programa cultural estupendo adaptado para este día, animamos a nuestros alumnos, y a los que quieren serlo, a inscribirse en los
cursos de español y en los diplomas DELE con un descuento del 10%. A los estudiantes de español que prefieran completar la formación desde su casa, a su ritmo y con toda flexibilidad, les tenemos preparado el 30% de descuento en los cursos en línea del AVE Global.
Todo un regalo para compartir en este día en el que todos hablamos español, desde hoy 17 de junio y hasta el 20 de junio de 2015.
¿Qué puedes ver y hacer el sábado 20 de junio en el Día E?
Te recordamos el programa de actividades:
12:00- Conferencia: La Mancha extraterritorial, por Fernando Iwasaki
El escritor nos hablará de la importancia del español en el mundo como lengua del arte, la música y la literatura.
12:00- Exposición: Visiones del Anáhuac, del paisajista mexicano José María Velasco
La exposición es una muestra fotográfica conformada por la reproducción de la obra del pintor realizada entre 1861 y 1910.
14:00- Actividad infantil: El español en el mundo, por Mercedes Montes de Oca y Fiorella Vargas.
Taller para niños de 5 a 12 años. Idioma: español y holandés.
14:00- Concierto: Una canción en la maleta, por Susana Raya Trío
Concierto de canciones que recogen los diferentes matices de nuestra lengua: alegría, juerga, nostalgia, melancolía, pasión….Desde la copla y el bolero, hasta el pop, flamenco y rumba.
15:30- Concierto del grupo Trioé
Grupo de cuerda y voz que interpreta música y canciones del nuevo y del viejo continente. Violín, guitarra, contrabajo, mandolina y voz.
Fechas: 20/06/2015
Horario: de 12:00 a 16:00 h
Lugar: Instituto Cervantes, Domplein, 3