El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes en Utrecht

Todo sobre nuestras actividades y servicios

Descubriendo México: La celebración de los XV años

Por Neri Arjona De Santiago, profesora

Este mes de abril es muy importante para mí; mi único hijo cumplirá 15 años. En muchas culturas esto no representa más que un cumpleaños más, pero en la mexicana sólo puede significar algo: ¡fiesta a lo grande! Si bien es cierto que este festejo es tanto para los chicos como para las chicas, los de estas últimas son más llamativos y populares que los de los primeros. Por ello, en esta columna me referiré solamente a las quinceañeras.

En las culturas precolombinas se consideraba que a los 15 años de edad tanto los hombres como las mujeres entraban en la adultez y podían incorporarse a las actividades propias de su género. Las primeras debían prepararse para ser madres y cuidar el hogar; los segundos para ser cazadores o guerreros. Ambos momentos estaban marcados por un rito de iniciación. Dicho rito comprendía un cambio de personalidad a nivel individual, pero también conformaba un aspecto social al hacer partícipe al grupo del que se formaba parte.

La fiesta de XV años puede considerarse como un rito de iniciación social inspirado en los bailes para debutantes de las sociedades de la nobleza inglesa y de la alta burguesía francesa del siglo XIX. En ellos, las jóvenes de 14 a 16 años asistían a su primera presentación oficial en sociedad. Su actuación y desenvolvimiento en estas ocasiones, así como la posición social de los padres, eran decisivos para lograr un matrimonio provechoso para las familias, en los aspectos económico y social.

En México, en los últimos años del siglo XIX y en los primeros del XX, las clases altas del Porfiriato (1876-1910) quienes sentían predilección por todo lo francés, adoptaron la celebración de “temporadas de baile”. El objetivo de éstas era dar a conocer a los jóvenes, hombres y mujeres, casaderos para lograr acuerdos matrimoniales. Dichos eventos fueron reproducidos por las clases menos favorecidas pero sólo para el género femenino.

Hoy en día la forma puede ser similar a ese ritual, pero las intenciones del mismo han variado, aunque no sustancialmente. Así, la celebración de los XV años es una tradición, un momento de estar reunidos con los seres queridos, pero también una oportunidad de lucir el estatus social de la familia en cuestión.

Recuerdo muy bien que una mamá me comentó que desde el momento en que su hija nació comenzó a ahorrar para hacerle una fiesta por todo lo alto. Hay padres que se endeudan para poder pagar esta celebración. Los padrinos, elegidos entre la familia, o el círculo de amigos y de conocidos, juegan un papel importante, pues además de convertirse en los consejeros de la joven en su nueva etapa, también asumen una parte de los gastos del festejo.

En esta celebración están presentes los siguientes elementos. La fastuosidad y forma de los mismos dependen de los recursos económicos de la familia y, por supuesto, de los gustos e intereses de la quinceañera.

La misa.
Para las familias católicas es fundamental empezar los festejos con una misa de acción de gracias, en la que la quinceañera y sus papás agradecen a Dios que ésta haya llegado a esa edad. En su sermón, el sacerdote hace una serie de exhortaciones a ambas partes para que la chica asuma una actitud responsable acorde con su nueva edad.

Se acostumbra a que la quinceañera llegue a la iglesia en un hermoso coche.

Mexico_cumpleanos_1Mexico_cumpleanos_3Mexico_cumpleanos_2

 

Mexico_cumpleanos_4

 

 

 

 

 

Al finalizar el acto religioso, los invitados hacen fotos a las quinceañeras

El vestido.
Puede comprarse ya hecho en una de las numerosas tiendas que se dedican Mexico_cumpleanos_5a ello, o puede mandarse a hacer a alguna costurera. Antes, las chicas optaban por los vestidos largos en colores pastel, rosa, azul, amarillo o beige. Actualmente algunas los prefieren en colores y diseños más llamativos. También hay quienes los eligen cortos o no diseñados sólo para esa ocasión, sino que puedan lucirlo en algún otro acontecimiento. La mayoría se sigue decantando por el vestido que las haga verse y sentirse como princesas en ese día tan especial. Cada vez es más popular que las quinceañeras a parte de sus hermosos zapatos de tacón, durante la fiesta, cuando ya se han cansado, se los cambien por unos zapatos deportivos adornados con los colores del vestido. ¡Con estos podrán bailar por horas!

La fotografía.
Después de la misa y antes de ir al salón de fiestas, lo normal es hacerle a la quinceañera una sesión de fotos. Hace algunos años se recurría a los decorados de algún estudio de fotografía. Hoy  día las fotos se toman en los lugares más representativos o hermosos de la ciudad o pueblo donde reside la chica, por ejemplo, algún parque, alguna escultura o monumento, o alguna playa.
Mexico_cumpleanos_6Mexico_cumpleanos_7_1 

 

 

 

 

El vals
Durante el periodo en que el emperador Maximiliano de Austria y su esposa, la emperatriz Carlota instauraron su imperio en México (1864-1867), se adquirieron costumbres europeas, como los bailes al son de los valses de Johann Strauss, padre e hijo. En los años 80´s las quinceañeras Mexico_cumpleanos_8bailaban su vals con las melodías del pianista francés Richard Clayderman; las más populares eran “Balada para Adelina” y “Para Elisa”. En los 90’s se acostumbraban como valses dos canciones asociadas a los quince años, “Quinceañera”, que fue el tema musical de la telenovela del mismo nombre, interpretada por la mexicana Thalía y compuesta por los mexicanos Guillermo Méndez Guiú y Álvaro Dávila; y “Tiempo de vals”, cantada por el puertorriqueño Chayannne y compuesta por el español José María Cano. Ahora, cualquier canción que le guste a la quinceañera, en español o en inglés puede servir para tal fin.

Las quinceañeras pueden elegir bailar el vals con uno o más chambelanes, quienes pueden ser familiares, amigos o conocidos de ésta. Actualmente también pueden ser bailarines que se dedican a ello semi o profesionalmente. Mexico_cumpleanos_9Otras escogen bailar solamente con sus papás. Algunas más bailan su primer vals con todos los hombres invitados a la fiesta, empezando por el papá y terminando por el más pequeñito ahí presente.

En la actualidad, muchas quinceañeras además de bailar el vals, ejecutan una más coreografías con uno o más cambios de vestuario. Entre los ritmos que eligen están las canciones de moda, la salsa o la cumbia. Mexico_cumpleanos_10Las coreografías se ensayan con meses de antelación, con la ayuda de  un coreógrafo profesional y suponen muchísimas horas de esfuerzo y disciplina.

Mexico_cumpleanos_11

 

 Mexico_cumpleanos_12Mexico_cumpleanos_13Mexico_cumpleanos_14

 

 


El brindis y el banquete
De acuerdo a las posibilidades de los papás, la fiesta tendrá lugar en la propia casa, en un jardín o en un salón de fiestas.

Se acostumbra a que el papá, la mamá, el padrino o la madrina den un discurso de presentación en sociedad, seguido por un brindis en honor de la quinceañera. 

Al terminar la cena, viene la parte más divertida, el baile. La festejada y los invitados se mueven al compás de la música de un conjunto musical, luz y sonido o bien un DJ (Disc Jockey) que además de ocuparse de las tornamesas y de la música grabada, hace las veces de maestro de ceremonias.

Mexico_cumpleanos_15Mexico_cumpleanos_16

 

 

 

 

 


En la actualidad se acostumbra ambientar la fiesta con personas en zancos que van distribuyendo a los participantes de la fiesta accesorios como bigotes postizos, pelucas, globos, corbatas de papel, anteojos, sombreros, todo con el fin de hacer más divertida una celebración que de por sí ya lo es.
Al concluir la fiesta, la quinceañera entrega a los invitados algún recuerdo de ese día, una foto de ella, una pulsera, una toallita con su nombre y la fecha de la celebración, o algún otro detalle.Mexico_cumpleanos_17

En algunas fiestas se estila que al final de la misma llega un mariachi a cantar “Las mañanitas”, la canción mexicana de cumpleaños, a la festejada y otras canciones mexicanas tradicionales.

Algunas jovencitas que tienen la oportunidad de elegir entre una fiesta de XV años o un viaje a Estados Unidos, Canadá o Europa, o un crucero por el Caribe, prefieren esta última opción. Sin embargo, la gran mayoría no quiere cambiar por nada el sentirse princesa por un día.

Un agradecimiento muy especial a las bellas quinceañeras: Melissa Torrecilla Aguirre, Miranda del Razo López, Samaria López Delgado, Karina Aguirre Meza e Irlanda Almendra Torrecilla.

Mi más profunda gratitud a los fotógrafos que amablemente han cedido sus fotos para este artículo: Melissa Torrecilla Aguirre, Manuel Morán Hernández y Carlos Eduardo Báez López.

Mexico_cumpleanos_18Mexico_cumpleanos_19

 

 

 

 

 

 

Y yo, como sólo tengo un hijo varón, igual aprovecharé para celebrarle esta señalada fecha, aunque algunos meses después, en México. Ahí están parte de sus raíces y tradiciones y ésta es una de ellas. Además, también es un buen pretexto para reunir dos elementos fundamentales en la vida de un mexicano: seres queridos y fiesta.

Mexico_cumpleanos_20

 

Curso de español para aficionados al flamenco

Por Héctor González, profesor

Con el Curso de español para aficionados al flamenco se pretende que los alumnos tengan un primer acercamiento a esta lengua a través de un género musical declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco: el flamenco.

El curso seguirá las últimas tendencias en el aprendizaje de lenguas extranjeras basadas en la comunicación y el uso de la lengua española desde la primera clase. Además, y como característica especial de este curso, se trabajarán las diferentes situaciones comunicativas entrando en contacto con el mundo del flamenco. De esta manera, los alumnos conocerán a los principales cantaores y bailaores flamencos así como los principales tablaos de España.

Por otra parte, y como complemento a lo anterior, los alumnos aprenderán a desenvolverse en situaciones comunicativas en las que se puedan encontrar en un viaje a España como pedir tapas, asistir a un espectáculo de flamenco, comprar en una tienda, etc.

Este curso está destinado a todo aquel que quiera tener un conocimiento más profundo de una parte importante de la cultura española así como de su lengua. La combinación de cultura y lengua facilitará el aprendizaje de los conocimientos y el acercamiento a la lengua. Para ello, el profesor facilitará el material de aprendizaje a los alumnos y se acompañará de la visualización fragmentos de películas y espectáculos así como de la escucha de canciones.

Fechas: Miércoles 7 de mayo a 11 de junio de 2014
Horario: 19:00 a 21:00
Número de plazas: mínimo 6, máximo 12
Precio: 150€ (descuentos para estudiantes y 65+)
Lugar: Instituto Cervantes Utrecht, Domplein 3, 3512 JC Utrecht
Inscripción online: código del curso 193

Taller de teatro: Aprender español a través de los textos de García Lorca

Por Mireia Izquierdo, licenciada en arte dramático.
 
El taller de teatro Aprender español a través de los textos de García Lorca plantea el aprendizaje de la lengua española mediante una metodología práctica basada en el juego teatral como motor para el estudio de los conceptos más básicos del idioma.
 
El curso estará basado, por una parte, en el juego teatral y la escenificación, desarrollando las capacidades expresivas del grupo, y, por otra, en el trabajo técnico del texto (articulación, pronunciación y comprensión lectora) orientado a conseguir una correcta utilización de la lengua española. Para ello, utilizaremos diversos fragmentos de las obra teatrales “Yerma”, “Mariana Pineda”, “La casa de Bernarda Alba” y “Doña Rosita la Soltera o el Lenguaje de las Flores” de Federico García Lorca. La profesora facilitará los textos a los alumnos/as.
 
El taller está destinado a todos aquellos interesados en perfeccionar sus habilidades en el uso de la lengua española a través del juego teatral, así como tener una aproximación a las principales obras de Federico García Lorca (nativos y no nativos). Los alumnos deberán tener un conocimiento básico de la lengua para poder aprovechar el taller.
 
Fechas: Sábados 5, 12, 19 y 26 de abril
Horario: 10:30 a 13:30
Número de plazas: mínimo 6, máximo 12
Precio: 144€ (descuentos para estudiantes y 65+)
Lugar: Instituto Cervantes Utrecht, Domplein 3, 3512 JC Utrecht
Inscripción online: código del curso 216 (antes del 4 de abril)
 

La primera clase de español

Por Sara Montero, profesora

La primera clase de español con un grupo de nivel 0 es algo que a todos los profesores, con más o menos experiencia, nos produce inquietud. Siempre nos asaltan las mismas dudas: ¿me entenderán los alumnos?¿será mejor traducir algunas cosas a su lengua?…yo creo que la primera clase es el escenario ideal para poner en práctica algunas dinámicas que serán rutina durante el curso. Yo siempre trabajo en la primera clase:

-Información personal: nombre, nacionalidad, profesión, idiomas que se hablan etc.
-Instrucciones de clase: lee, mira, escucha, escribe, habla con tu compañero.
-Frases importantes para la clase. ¿Cómo se dice?;¿cómo se escribe?;más despacio; no entiendo; no sé; ¿puedes repetir, por favor?
-El alfabeto, sonidos y grafías.

Respecto a las actividades, una que da mucho juego es “El mundo”: El profesor se coloca de pie en un punto de la clase y dice “Soy Sara y soy de Madrid”, por ejemplo. Los alumnos tienen que colocarse en la case como si esta fuera un mapamundi, tomando como referencia a la profesora y decir su nombre y de dónde vienen, a continuación tiran una pelota a un compañero y este repite la dinámica. Cuando se han hecho dos o tres rondas, ahora la actividad consiste en lanzar la pelota a un compañero y decir su nombre y de dónde viene. Es una actividad que permite trabajar la estructura “soy de…” y favorece la interacción de una manera dinámica.

Los profesores cuando hacemos formación de profesores, no nos cansamos de insistir en que el alumno no es un papel en blanco que rellenar con conocimientos nuevos, que el alumno tiene conocimientos del mundo y de otras lenguas. Es muy interesante hacerle ver al estudiante principiante que sabe muchas más cosas del español de las que cree. Una tarea bonita es crear un póster con una lista de palabras usando todas las letras del alfabeto, en grupos, por ejemplo:

-CervezA
Barcelona
-Gracias
-ADiós

Y así sucesivamente hasta la z.

Es muy motivador para ellos, pero también para el profesor, observar como un alumno de nivel 0 acaba la clase presentándose y diciendo algunas cosas de su vida en español.

Las dictaduras latinoamericanas: cine y literatura / Dictaturen in Latijns-Amerika: film en literatuur

Por Matías Capelli, profesor
Traducción Jose Keijzer y Trees Haverkort

En las décadas de 1970 y 1980, las sociedades del sur de Latinoamérica en Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay vivieron bajo cruentas dictaduras militares. Gobiernos autoritarios que por sus propias características se diferenciaron de anteriores dictaduras en la región y que cometieron violaciones a los Derechos Humanos de público conocimiento en la comunidad internacional.

Las heridas infligidas por las dictaduras en el tejido social fueron tan profundas que todavía hoy siguen cicatrizando en la obra de cineastas y escritores. El curso “Las dictaduras latinoamericanas: cine y literatura” se propone ofrecer, en diez clases, un repaso por los libros y películas más importantes que reflejaron ese período.

De más está decir que con el paso de los años, el modo en que el cine y la literatura abordaron los años de las dictaduras fue modificándose. En ese sentido, se pasó del testimonio de presos políticos y el diagnóstico de intelectuales a la sátira y la poesía; de los documentales de denuncia al cine de género y las ficciones de reconstrucción histórica. A lo largo del curso se repasará este amplioChile_quema_libros_1973_237x140 espectro de obras artísticas, para llegar finalmente al fenómeno más importante de los últimos años: aquel de los hijos de la dictadura, niños nacidos y criados en esos años, que una vez adultos tomaron la palabra para dar su versión de los hechos y narrar de qué modo la dictadura se vivía en los colegios y, especialmente, para discutir con la generación de sus padres.

Se leerán fragmentos de libros como Nocturno de Chile, de Roberto Bolaño, El beso de la mujer araña, de Manuel Puig, y Ciencias morales, de Martin Kohan, entre otros. También se proyectarán fragmentos de las películas Infancia clandestina, Crónica de una fuga, Machuka y La ciudad de los fotógrafos, por nombrar algunas.

El objetivo principal del curso es ofrecer un conocimiento amplio acerca de los modos en que el cine y la literatura en estas últimas décadas reflejaron las dictaduras en el sur de Latinoamérica. Las clases estarán orientadas a que los alumnos perfeccionen su conocimiento del español, su capacidad para expresar ideas y opiniones tanto por escrito como en el ámbito de una conversación. Por lo tanto, cada texto que se lea así como los fragmentos de películas que sean proyectados servirá como puntapié para ampliar el vocabulario y mejorar el dominio de la lengua.

Al finalizar el curso, cada participante deberá escribir un ensayo de reflexión personal guiados por el docente en el proceso de escritura.

Fecha: del jueves 10 abril al 26 de junio
Horario: 18:30 a 21:30
Número de plazas: mínimo 6, máximo 12
Precio: € 360 (descuentos para estudiantes y 65+)
Lugar: Instituto Cervantes Utrecht, Domplein 3, 3512 JC Utrecht
Inscripción online: código del curso 211


Door Matías Capelli, docent
Vertaling Jose Keijzer y Trees Haverkort

De landen Chili, Argentinië, Paraguay en Uruguay in het zuiden van Latijns-Amerika, gingen in de jaren ’70 en ’80 van de 20ste eeuw gebukt onder gewelddadige militaire regimes. Autoritaire regeringen die zich door specifieke kenmerken onderscheidden van voorafgaande dictaturen in de regio. En die zich onder het oog van de internationale gemeenschap schuldig maakten aan het schenden van de mensenrechten.

De wonden die de dictaturen deze samenlevingen toebrachten waren zo diep, dat de littekens vandaag de dag nog zichtbaar zijn in het werk van cineasten en schrijvers. De cursus Dictaturen in Latijns-Amerika: film en literatuur stelt zich ten doel in tien lessen een overzicht te bieden van de belangrijkste boeken en films die deze periode weerspiegelen.

Vanzelfsprekend is de manier waarop film en literatuur het thema van deze dictatoriale jaren behandelen aan verandering onderhevig geweest. Zo vindt er een verschuiving plaats van getuigenissen van politieke gevangenen en intellectuele analyses naar de satire en de poëzie. In de film zien we een ontwikkeling van de documentaire met een aanklacht naar genrefilms en fictie op basis van historische reconstructie. Gedurende de cursus passeert dit brede scala aan kunstwerken de revue. Vervolgens wordt stilgestaan bij het belangrijkste fenomeen van de afgelopen jaren: de kinderen van de dictatuur die in die jaren werden geboren en opgroeiden en die, eenmaal volwassen geworden, het woord namen om hun versie van de feiten te geven en te vertellen hoe zij de dictatuur hebben beleefd in hun schooljaren en vooral om de discussie aan te gaan met de generatie van hun ouders.

Er worden fragmenten gelezen uit onder andere Nocturno de Chile van Roberto Bolaño, El beso de la mujer araña van Manuel Puig, en Ciencias morales van Martin Kohan. Daarnaast worden er filmfragmenten vertoond van onder meer Infancia clandestina, Crónica de una fuga en Machuka y La ciudad de los fotógrafos.

Het belangrijkste doel van de cursus is om de deelnemers uitgebreid te informeren over de manier waarop film en literatuur in de afgelopen decennia de dictaturen in het zuiden van Latijns-Amerika hebben weergegeven. De lessen zijn erop gericht om de kennis van de Spaanse taal te perfectioneren, evenals het vermogen van de cursisten om ideeën en meningen te formuleren, zowel schriftelijk als in de vorm van gesprekken. De aangeboden teksten en filmfragmenten dienen dan ook als middel om de woordenschat uit te breiden en de taalbeheersing te verbeteren.

Als afsluiting van de cursus wordt elke deelnemer geacht een persoonlijke visie te formuleren in een essay, onder begeleiding van de docent.

Datum: donderdags van 10 april t/m 26 juni
Tijdstip: 18.30 – 21.30
Aantal deelnemers: minimaal 6, maximaal 12
Kosten: 360 (korting voor studenten en 65+)
Plaats: Instituto Cervantes Utrecht, Domplein 3, 3512 JC Utrecht
Inschrijving online: cursuscode 211

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes Utrecht

Dirección: Domplein 3, 3512 JC, Utrecht (Países Bajos) Tel.: +31 302428470 Fax: +31 302332970 Horarios: Información y comunicación: De lunes a jueves: 10:00-18:00 Viernes: 10:00-15:00 Biblioteca: De lunes a jueves: 13:00-18:30 Viernes: 10:00-13:00 Contacto: cenutr@cervantes.es http://utrecht.cervantes.es

Categorías / Categorieën

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. cenutr@cervantes.es