La Biblioteca Pública de Ámsterdam (OBA), en colaboración con el Instituto Cervantes de Utrecht, la librería Java, Meridiaan Uitgevers, y Cinema Literair, contará con la presencia de Guillermo Arriaga el próximo domingo 18 de septiembre.
El escritor y guionista mexicano presentará su novela Salvar el fuego, que acaba de ser publicada en Países Bajos (Het vuur redden, editorial Meridiaan Uitgevers), y que en 2020 ya se hizo con el Premio Alfaguara de Novela. Además del coloquio en torno a la novela, se proyectará una de sus películas realizadas en colaboración con el director mexicano Alejandro González-Iñárritu, Babel (2007), por la que recibió una nominación al Oscar a Mejor Guion Original. El evento se desarrollará en inglés de 14 a 17:15 h:
Haz click aquí para más información y aquí para reservar tu entrada gratuita.
En la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht, que abrirá el 13 de septiembre tras las vacaciones de verano, también puedes encontrar Salvar el fuego y Babel en DVD para préstamo, así como Amores perros (dirigida por Alejandro González-Iñárritu y escrita por Arriaga, 2002), y, en neerlandés, la novela Nachtbuffel (El búfalo de la noche).
¡Te esperamos el próximo 18 de septiembre en la OBA, y no pierdas la pista al resto de actividades, charlas y talleres en el Instituto Cervantes de Utrecht! Consulta el programa cultural de septiembre a diciembre aquí.
Film en boekpresentatie met de Mexicaanse auteur en scenarioschrijver Guillermo Arriaga.
Het vuur redden is de net in het Nederlands uitgekomen nieuwe roman van de Mexicaanse Guillermo Arriaga. Babel is één van zijn films. Beide deze middag in de OBA Oosterdok.
Meridiaan Uitgevers, Java Bookshop, Cinema Literair, Instituto Cervantes en de OBA organiseren op zondag 18 september de feestelijke presentatie van de nieuwste roman van Guillermo Arriaga, Het vuur redden (Meridiaan, 2022). Zijn vorige boek De ontembare werd voor Nederlandse lezers de kennismaking met het werk van Arriaga nadat het in 2019 Boek van de maand bij DWDD was.
Arriaga (1958, Mexico-Stad) is auteur, scenarioschrijver, regisseur en producer. Filmcriticus van de Groene Amsterdammer en curator van de OBA serie Cinema Literair. Gawie Keyser zal hem van 16:45-17:15 uur interviewen over zijn werk, zijn nieuwste boek Het vuur redden en natuurlijk ook over zijn films.
Voorafgaand aan de boekpresentatie wordt van 14:00-16:30 uur de film Babel vertoond. Arriaga schreef hiervoor het scenario.
Na een korte pauze volgt de boekpresentatie om 16:45 uur.
Beide onderdelen zijn gratis bij te wonen, graag wel even aanmelden (zie button onderaan).
Na afloop is de bar in de Theaterfoyer geopend, is Uitgeverij Meulenhoff aanwezig en zal Guillermo Arriaga signeren.
Voertaal is Engels.
Maratón de cine en el Instituto Cervantes: Cuatro películas, cuatro géneros, ocho idiomas y una entrevista
‘Operas primeras’ es el título del maratón de películas que se podrá ver en el Instituto Cervantes de Utrecht el domingo 4 de noviembre.
Las historias que cuentan las cuatro cintas, que se encuentran entre las primeras obras de sus directoras, se mueven entre La Coruña, donde un río ha desaparecido bajo las calles de la ciudad degenerando en una alcantarilla subterránea (Esquece Monelos, Ángeles Huerta 2016), la particular historia de un hombre y su higuera durante y después del Guerra civil española (La higuera de los bastardos, Ana Murugarren, 2017), la evolución de la amistad, entre el colegio y la Universidad, entre cuatro jóvenes de la Barcelona contemporánea (Les amigues de l’Ágata, Laia Alabart et al., 2016) y un documental sobre la creación del espectáculo de ballet La novena sinfonía del coreógrafo Maurice Béjart (Dancing Beethoven, Arantxa Aguirre, 2016).
Cada película está rodada en un idioma diferente: español, euskera, gallego, catalán. O incluso en cinco idiomas diferentes, como en el caso de “Dancing Beethoven”, que incluye las intervenciones de bailarines japoneses y franceses.
El hecho de que cada historia plantee un tema totalmente diferente hace que este intenso maratón sea interesante para todos los gustos, e incluso para todas las edades.
Además de la proyección de las películas, un interés añadido de la jornada será sin duda la entrevista de media hora que Virginia Pablos (directora de ASFF, el Festival de Cine Español de Ámsterdam) mantendrá con Alba Cros, una de las codirectoras de “Les amigues de l’Ágata”.
Las cintas se proyectarán en versión original con subtítulos en inglés.
Más información: www.cervantes.nl
Reserva (imprescindible)) a través de: cultutr@cervantes.es
Filmmarathon bij het Instituto Cervantes: Vier films, vier genres, acht talen en één interview.
‘Operas primeras’ (debuutfilms) heet de filmmarathon die op zondag 4 november a.s. te zien is bij het Instituto Cervantes in Utrecht.
De vier debuutfilms van de verschillende regisseuses gaan achtereenvolgens over de ingrijpende veranderingen in A Coruña, waar een rivier is verworden tot een ondergronds riool (Esquece Monelos, Ángeles Huerta 2016), het bijzondere verhaal van een man en zijn vijgenboom tijdens en na de Spaanse Burgeroorlog (La higuera de los bastardos, Ana Murugarren, 2017), de hedendaagse problemen van vier opgroeiende meiden in Barcelona (Les amigues de l’Ágata, Laia Alabart e.a., 2016) en een documentaire over het tot stand komen van de balletvoorstelling ‘De negende symfonie’ door de choreograaf Maurice Béjart (Dancing Beethoven, Arantxa Aguirre, 2016).
Iedere film is in een andere taal, zoals bijvoorbeeld het Gallicisch, Baskisch of het Catalaans. Of zelfs in vijf verschillende talen, zoals in Dancing Beethoven, waar onder andere Japanse en Franse dansers aan het woord komen.
Dat iedere film over een totaal ander onderwerp gaat, maakt dat deze marathon interessant is voor allerlei leeftijden.
Iedere film is in een andere taal, zoals bijvoorbeeld het Gallicisch, Baskisch of het Catalaans. Of zelfs in vijf verschillende talen, zoals in Dancing Beethoven, waar onder andere Japanse en Franse dansers aan het woord komen.
Dat iedere film over een totaal ander onderwerp gaat, maakt dat deze marathon interessant is voor allerlei leeftijden.
In het half uur durende interview gaat Virginia Pablos (directrice van Amsterdam Spanish Film Festival ) in gesprek met Alba Cros, mede-regisseur van Les amigues de l’Ágata.
Alle films hebben Engelse ondertiteling.
Voor meer informatie zie: www.cervantes.nl
Reserveren (noodzakelijk): cultutr@cervantes.es
Film marathon at Instituto Cervantes: Four films, four genres, eight languages and one interview.
‘Operas primeras’ (debut films) is the name of the film marathon which will take place at Instituto Cervantes in Utrecht on Sunday 4 November.
The four films, among the first works of their respectives directors, cover the most varied themes: from the drastic changes in the city of La Coruña, where a river has degenerated into an underground sewer (Esquece Monelos, Ángeles Huerta 2016), to the singular story of a man and his fig tree during and after the Spanish Civil War (La higuera de los bastardos, Ana Murugarren, 2017) or the contemporary problems of four young girls in Barcelona (“Les amigues de l’Ágata”, Laia Alabart et al., 2016) and a documentary about choreographer Maurice Béjart’s creation of a ballet based on Beethoven’s Ninth Symphony (Dancing Beethoven, Arantxa Aguirre, 2016).
Each film is shot in a different language: Spanish, Galician, Basque, Catalan. Or even in five different languages, like in the case of “Dancing Beethoven”, which includes the testimonies of Japanese and French dancers.
The fact that each film is about a totally different subject makes this intense marathon interesting for all tastes and all ages.
Apart from the sceening of four excellent films, an added atraction will be the half-hour interview which Virginia Pablos (director of ASFF, the Amsterdam Spanish Film Festival) will conduct with Alba Cros, one of the co-directors of “Les amigues de l’Ágata”.
All films are screened in their original version with English subtitles.
For more information: www.cervantes.nl
Reservation (essential) via: cultutr@cervantes.es
Por Alberto Colorado, profesor
No se puede comprender en profundidad la cultura y la identidad de un país sin conocer su historia, sin analizar sus raíces.
Mediante la proyección de diversos fragmentos de películas durante cada sesión, dejaremos que sea el propio cine el que nos presente diversos personajes y sucesos relevantes de la historia de España. Analizaremos cómo estos personajes han forjado la cultura española, cómo estos sucesos han marcado hondamente el carácter de su gente y cómo todo ello encuentra un nítido reflejo en su cine.
Por tanto, el cine nos servirá a la vez de medio y de fin, tanto para sumergirnos en la historia como para comprender la propia identidad de la cultura española en general y del cine mismo en particular.
Buscamos que el alumno se sienta partícipe activo de la clase y que el diálogo y el debate sean el hilo conductor de cada sesión. Es un curso pensado para que el estudiante avanzado de español ponga en práctica sus destrezas pero también válido para el estudiante nativo, puesto que son el cine, la historia y la cultura española los que conforman la esencia del curso.
Datos prácticos
Fechas: 18/03/15 – 22/04/15
Plazo de inscripción: 18/03/15
Horario: miércoles de 18.30-21.30h
Nivel: estudiante avanzado de español y nativos
Número de plazas: 15
Precio: €220
Código de inscripción: 207
El miércoles 29 de octubre comienza el ciclo Leyendo cine. Cine y literatura con la proyección de la primera película La lengua de las mariposas.
El ciclo Leyendo cine. Cine y literatura, consta de 4 sesiones en las que se proyectarán películas basadas en novelas de la literatura española. Al término de cada película tendrá lugar un foro de debate en el que se comentará la película y su relación con la novela. Adicionalmente se hará una breve introducción temática en cada sesión. En la primera sesión el tema se dedicará a la II República Española y al papel que desempeñaron los maestros durante esta etapa, destacando la tensión que precedió al estallido de la Guerra Civil.
Se trata de una actividad de finalidad pedagógica destinada tanto al estudiante de español avanzado como al hispanohablante nativo, para incentivar el debate, la conversación y los conocimientos sobre historia y cultura. La actividad permite que el estudiante de español ponga en práctica varias estrategias, especialmente la comprensión audiovisual (durante la emisión de la película) y la interacción oral (durante el foro de debate). ¡Es sin duda una buena oportunidad para mejorar el español! Se propondrá a los asistentes que comparen ambas obras, valoren la calidad de la adaptación y debatan sobre la relación literatura-cine. El objetivo es doble: acercar al lector al cine y al cinéfilo a la literatura. Se mostrarán y apreciarán las diferentes posibilidades y herramientas comunicativas que ofrecen el libro y el celuloide.
Sobre el profesor y coordinador del seminario
Alberto Colorado Garín (Lyon, 1983) es abogado, gestor cultural y profesor colaborador del Instituto Cervantes de Utrecht, donde ha impartido cursos como Arte español contemporáneo o La España de las tres culturas. Además es presidente de la fundación Stichting Moira, cuyo objetivo es apoyar e incentivar el arte y la cultura underground de Utrecht.
Adelantamos las fechas previstas de los debates y de los contenidos del ciclo Leyendo cine. Cine y literatura:
● Miércoles 29 de octubre, con el tema La enseñanza en la República y los maestros en la guerra civil.
Película: La lengua de las mariposas
● Miércoles 10 de diciembre, con el tema La sociedad española durante la autarquía.
Película: La Colmena
● Enero 2015 (fecha por confirmar). Tema: La España de los 90.
Película: Tristana
● Marzo 2015 (fecha por confirmar). Tema: Cárceles españolas en el siglo XX: presos comunes versus presos políticos.
Película: Celda 211
El pase de la película es gratuito y la entrada al debate-fórum son 5 euros.
Por Marina Díaz López, técnico de cine y audiovisuales del Instituto Cervantes de Madrid
La carrera de Jaime Rosales se puede pensar como un tablero del juego de la oca, donde en cada casilla en la que un espectador cae, le espera una sorpresa que elucidar. Parece que Rosales trata de reinventar el cine en cada nueva película proponiéndose distintos dispositivos formales que le obliguen a modificar sus propuestas narrativas. De este modo, pone al servicio de la historia, el estilo en el que la película busca expresarse. Por ejemplo, en La soledad (2007) trabajó con la polivisión y en Tiro en la cabeza (2008) con la visión con teleobjetivo, como dos propuestas visuales que eran respetadas escrupulosamente, a fin de dar un marco para que los personajes encontraran su lugar en el relato. En el fondo, hay aquí algo de «cine de los orígenes», una apuesta por entender cómo la materialidad estrictamente fílmica del cine permite un acercamiento a lo más esencial de los posibles relatos humanos; sin la argucia del montaje, sin la premura del ritmo fílmico habitual.
Por otro lado, se puede decir que su pulsión por encontrar el significado viene acompañada por su tesón en hacerse entender. Sin duda, él es uno de los directores que mayor énfasis pone en la interpretación y contextualización de sus propias películas antojándose su discurso como una enunciación, también nueva, de la revisión que siempre ha de suponer la crítica como el discurso sempiterno para hablar del cine, para ver cómo nos es significativo. La pregunta que alerta cada nueva película de Rosales es: ¿Por qué una película es como es?
En Sueño y silencio parte de una posición férrea de acudir a lo esencial comenzando por la fotografía en blanco y negro, por el trabajo intuitivo y directo con los actores (que no eran profesionales y a los que solo se les concedió un plano para cada secuencia) y por la puesta en cuadro absolutamente ajena a la comodidad. La historia se acerca, como también es habitual en sus narrativas, a la pérdida demoledora y a la irrupción de la muerte. Más allá de ese punto de inflexión, denuncia, para negarlos, todos los elementos que podría atribuir al drama (o al melodrama) para verter sobre la vida doméstica, el día a día de la tragedia y del vacío que trae consigo. Las conversaciones entre los personajes y las visiones encuadradas de manera fija ahuyentan la mirada directa al sufrimiento. Por ello, la forma de enunciar el encuentro o el desencuentro entre los personajes parece animar a una comunicación mucho más esencial que el de la combinación de planos o el de la evidencia del primer plano. Así, la puesta en cuadro pasa a ser un subterfugio más del relato fílmico contra el que luchar, con el fin de comprender verdaderamente qué les está pasando a los personajes.
Así, solo los breves momentos en los que la cámara se mueve para eludir la mirada directa sobre la familia que protagoniza la trama, u otros en los que el color se cuela, quejumbroso y marrón, sobre los rostros o las ropas de los personajes, se antojan como una pequeña rebeldía del propio dispositivo fílmico, como una forma de eludir la parsimonia del dolor que inunda las vidas de los personajes, cambiar la forma de encararlo.
Para terminar, hay que apuntar una pequeña nota que se vive así en la propia película. Al inicio y al final, un pintor trabaja sobre un lienzo de madera dibujando motivos animales que luego va emborronando. Son imágenes que parecen ribetes a una historia que se va a contar plásticamente, como los frisos de los claustros o las decoraciones de los viejos muebles con sus motivos vegetales. Este pintor frenético, compulsivo, es Miquel Barceló.
Sueño y silencio es la película seleccionada dentro del Festival de cine europeo
Europees Film Festival.
Fecha: 19/09/2014
Hora: 16:00 h
Lugar: Instituto Cervantes Utrecht (Domplein 3, Utrecht)
Información práctica sobre la película Sueño y silencio