El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes en Utrecht

Todo sobre nuestras actividades y servicios

Mario Levrero: sesión de diciembre del Club de lectura de la biblioteca / Bijeenkomst van december van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de diciembre lo hemos dedicado al escritor uruguayo Mario Levrero. Marianne es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de Leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van december ging over de uruguayaans schrijver Mario Levrero. Marianne is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).

La ciudad, de Mario Levrero

1804385

Estar equivocado, perdido, nunca llegar al destino, estar con gente que actúa por reglas incomprensibles… Es lo que experimenta el protagonista de la novela La ciudad (1970), del escritor uruguayo Mario Levrero, que forma su Trilogía involuntaria junto con las novelas El lugar (1982) y París (1979).

En La Ciudad, el protagonista llega a una casa deshabitada que está a oscuras y en desorden. Tiene hambre, pero no hay nada en la casa y por eso va a hacer las compras en un almacén… pero nunca llega allí en la noche lluviosa, al contrario: se sube a un camión que pasa por ahí y en donde se encuentran el camionero y una mujer que empieza un juego erótico con él. Después de ser expulsado del camión, junto con la mujer Ana,  continúan el viaje juntos. Ella lo lleva a La Ciudad, que no es nada más que un pueblo de cuatro casas. Además, es un lugar con reglamentos y dirigido por La Empresa. Allí se desarrolla la historia, que va de un acontecimiento a otro, hasta que el protagonista, por fin, logra abandonar la ciudad.

¿Una novela onírica o una pesadilla literaria?

El protagonista trata de interpretar esta cadena de acontecimientos  en un «stream of consciousness»,  lo que sucede en este libro es una forma de realismo introspectivo. Los acontecimientos son como la secuencia de imágenes en un sueño o, mejor dicho, en una pesadilla, y por eso definimos esta obra de Levrero como una novela onírica, o mejor dicho, una pesadilla literaria. Más bien, podríamos decir que se trata de una sucesión de imágenes con una lógica extraviada, como si fuera un cómic. Hay similitudes con la obra del pintor Dennis Hopper y tal vez con la obra de Joost Swarte.

Las sucesiones son bastante realistas, normales y diarias: ir a hacer las compras, viajar, entrar en un bar, etcétera, pero se nota la extrañeza en los detalles y así crece un sentimiento de alienación. Después de haber leído el primer capítulo, no sabemos nada del protagonista. ¿Cómo se llama, por qué está allí, de qué vive? En el resto del libro apenas hay indicaciones de su vida anterior.

Es muy difícil – tanto para el protagonista como para el lector – entender los acontecimientos en la historia. El protagonista tiene problemas con la comunicación y el lenguaje, todo es incomprensible, hasta los mapas y los carteles en la ciudad no le ayudan a orientarse porque están escritos en un idioma extranjero.

El reinado de la inseguridad

En la novela hay bastantes elementos de adversidad, como por ejemplo el problema del lenguaje, «El Reglamento» que le prohibe entrar, y la cocina desconocida. Es como si hubiera otra dimensión superpuesta a la realidad, un orden en que no se puede entrar, con reglamentos desconocidos.

No hay lógica o un sentido común (como en una novela tradicional),los espacios no son fijos o estáticos y funcionan también como protagonistas. De hecho, la ciudad de la que habla, es un pueblo de cuatro casas, una estación de nafta sin clientes, un bar en donde no se debe entrar, una zapatería sin atención al cliente que se convierte en un caos nada más entrar y la casa de Ana.

Pero las direcciones, de la gente en el bar a la casa de Ana o a la estación, por ejemplo, o las personas que le advierten que no puede entrar en una habitación, son como las reglas en Barba Azul o las de 1984 de George Orwell.Existen varias reglas, pero no las conocemos, y el protagonista no las conoce tampoco. Todo ocurre fuera de su voluntad y es muy curioso que el protagonista nunca se pregunta el porqué de las cosas.

En este sentido, podríamos comparar el libro con la obra de Franz Kafka, sobre todo con su libro El castillo (Das Schloss), con sus habitantes y sus reglas increíbles que carecen de lógica. Todo lo que pasa en la historia le añade nuevos elementos a esta situación de agobio, como si hubiera una conspiración de los elementos y de la gente. Aquí reconocemos la influencia de Jorge Luís Borges, el escritor cuya obra forma la «biblia literaria de Latinoamérica».

En La Ciudad, solamente hay inseguridad, nada está fijo. Falta la comunicación o hay una comunicación insólita. El protagonista es un intruso en la ciudad y no tiene el apoyo de nadie. No podemos conectar con su mundo, hay otra lengua y el protagonista no entiende a la gente. No podemos conectar con su mundo, el protagonista y la gente hablan el mismo idioma, pero no la misma lengua. Él tiene ideas, pero cambia de opinión continuamente.

Finalmente, el protagonista logra abandonar la ciudad y subirse a un tren–el viaje continúa.

Mario Levrero, Trilogía involuntario. La ciudad (Delbolsillo, 2016)

Gabriela Mistral, van lerares naar dichter / Gabriela Mistral, de profesora a poetisa

Por Mayke Merkx, alumna de español y colaboradora en la biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht.

Het is 70 jaar geleden dat Gabriela Mistral de Nobelprijs voor de Literatuur won. Het was de eerste keer dat een Latijns-Amerikaanse auteur zo’n hoge onderscheiding kreeg. In het Instituto Cervantes in Utrecht geeft María Soledad Falabella Luco op donderdag 12 maart om 19.00u een lezing over het werk van Gabriela Mistral: El ojo limpio: het werk van Gabriela Mistral, 70 jaar nadat zij de Nobelprijs won.

Gabriela Mistral (1889-1957), pseudoniem voor Lucila Godoy Alcayaga, Gabriela-Mistral-Literatuur-Chilewas een Chileense lerares, dichteres , schrijfster en diplomate. Ze werd geboren op 7 april 1889 in Vicuña. Haar moeder Petronila Alcayaga was een naaister en haar vader Juan Jerónimo Godoy was een docent en dichter, hij verliet het gezin toen Gabriela drie jaar oud was.

Gabriela gaf jaren lang les op de lagere en middelbare school tot ze beroemd werd met haar gedichten. In 1908 begon ze als lerares op een dorpsschool. Ze had een hartstochtelijke relatie met Romelio Ureta Carvaja een spoorweg beambte. Op 25 november 1909 pleegde hij op 26 jarige leeftijd zelfmoord. In zijn jaszak zat een brief van Lucila Godoy. Na zijn dood begon Gabriela gedichten te schrijven, Liefdesgedichten in nagedachtenis van de dood, (Sonetos de la muerte) uit 1914. Hierdoor werd ze bekend in heel Latijns-Amerika, maar haar eerste dichtbundel Wanhoop (Desolación) werd pas in 1922 uitgegeven.

In 1924 reisde ze voor de eerste keer naar Europa. In Madrid verscheen in kleine oplage de dichtbundel Ternura (Tederheid) en werd opgedragen aan haar moeder en zus Emelina. De gedichten gaan over kinderen en de wereld waarin ze leven.

In 1938 werd haar derde dichtbundel Tala gepubliceerd in Buenos Aires door uitgeverij Sur. Gabriela Mistral doneerde de opbrengst van haar bundel aan Catalaanse instellingen, zoals «La Residencia de Pedralbes” die jonge slachtoffers onderbrachten tijdens de Spaanse Burgeroorlog.Mistral-Ramon-Jimenez

Belangrijke thema’s in haar werk zijn liefde, bedrog, moederliefde en de natuur. Haar volledige werk werd voor het eerst gepubliceerd in 1958. Haar Latijns-Amerikaanse afkomst en haar reizen naar de Verenigde Staten en Europa vormde een mix van Indiaanse en Europese invloeden.

In 1945 won zij op 56 jarige leeftijd, de Nobelprijs voor de Literatuur. Voor haar lyrische poëzie, geïnspireerd door heftige emoties; haar naam werd het symbool voor de idealistische ambities in de gehele Latijns-Amerikaanse wereld. Tot op heden is zij de enige vrouw in Latijns-Amerika die deze prijs heeft gewonnen. Gabriela Mistral was betrokken bij de sociale politiek en had een belangrijke invloed op het onderwijssysteem in Zuid-Amerika. Ze was erelid van verschillende culturele genootschappen zowel in Chili als in de VS, Cuba en Spanje.

Gabriela was 67 jaar toen zij op 10 januari 1957 in New York aan kanker overleed. De resten van Gabriela werden overgebracht naar haar geboorteland Chili op de begraafplaats Montegrande , waar zoals in haar testament staat. Zij wilde uitrusten in haar geliefde vallei van Elqui, het dorp waar zij haar kindertijd doorbracht. Er werden drie dagen van rouw afgekondigd en veel mensen brachten haar de laatste eer. Bijna elke grote stad in Chili heeft een straat of plein dat naar haar genoemd is als eer aan haar literaire werk.


Hace 70 años Gabriela Mistral obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Fue el primer escritor latinoamericano que recibió una distinción tan alta. En el Instituto Cervantes en Utrecht María Soledad Falabella Luco va a impartir el jueves 12 de marzo a 19.00h una conferencia sobre Gabriela Mistral : El ojo limpio: la obra de Gabriela Mistral a 70 años del Premio Nobel.

Gabriela Mistral (1889-1957) seudónimo por Lucila Godoy y Alcayaga, era una profesora chilena, poetisa, escritora y diplomática. Nació en 7 de abril de 1889 en Vicuña. Su madre Petronila Alcayaga era costurera y su padre Juan Jerónimo Godoy era profesor y poeta, dejó a su familia cuando Gabriel solamente tenía tres años.

Gabriela enseñaba durante años en la escuela primaria y secundaria hasta que saltó a la fama. Tenía una apasionante relación con Romelio Ureta Carvaja, un ferroviario. El 25 de noviembre de 1909, a la edad de 26 años se suicidó. En su bolsillo se encontraba una carta de Lucila Godoy. Después de su fallecimiento Gabriela empezó a escribir poemas. En 1914 publicó Sonetos de la muerte por ello ganó fama en Latinoamérica, mientras que su primer poemario fue publicado en el año 1922.

En 1924 viajó por primera vez a Europa. En Madrid editó el poemario Ternura en pequeña impresión y se lo dedicaba a su madre y a su hermana Emelina. Estos poemas tratan de los niños y el mundo en que vivían.

Se publicó en 1938 su tercer poemario Tala en Buenos Aires por la editorial Sur. Gabriela Mistral destinaba el producto de la venta a instituciones catalanas como “La Residencia de Pedralbes” que alojó a niños durante la Guerra Civil.

Los temas más importantes en su trabajo son amor, engaño, amor materno y la naturaleza. Su obra completa fue publicada por primera vez en 1958. Su ascendencia latinoamericana y sus viajes a Estados Unidos y a Europa forman una mezcla con influencias de Indígena y Europeo.mistral-lahabana

Recibió en 1945 a sus 56 años, el Premio Nobel de Literatura: “Por su poesía lírica, inspirada por poderosas emociones que han hecho de su nombre un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano”. Es hasta la fecha la única mujer que lo ha obtenido en Iberoamérica. Gabriela Mistral era implicada en la política social y tenía un papel importante en el sistema de educación en Latinoamérica. Era miembro honorífico de diferentes asociaciones en Chile, Estados Unidos, Cuba y España.

A la edad de 67 años Gabriela murió de cáncer el 10 de enero de 1957 en Nueva York. Los restos de Gabriela fueron trasladados a su país natal en el cementerio Montegrande, según su testamento. Quería descansar en su adorado Valle de Elqui, en el pueblo donde pasaba su infancia. Decretan tres días de luto oficial y mucha gente le rindió el último homenaje. Prácticamente todas las ciudades grandes en Chile bautizan en honor a ella un calle o una plaza como homenaje a su trabajo literario.

CONFERENCIA EN UTRECHT
El ojo limpio: la obra de Gabriela Mistral a 70 años del Premio Nobel
12/03/2015 (19:00 h). Consulta toda la información 

Sitios web recomendados:
http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/mistral/cronologia/default.htm
http://www.gabrielamistral.uchile.cl/index.html

Cine Fórum: Leyendo cine. Cine y literatura

El miércoles 29 de octubre comienza el ciclo Leyendo cine. Cine y literatura con la proyección de la primera película La lengua de las mariposas.

El ciclo Leyendo cine. Cine y literatura, consta de 4 sesiones en las que se proyectarán películas basadas en novelas de la literatura española. Al término de cada película tendrá lugar un foro de debate en el que se comentará la película y su relación con la novela. Adicionalmente se hará una breve introducción temática en cada sesión. En la primera sesión el tema se dedicará a la II República Española y al papel que desempeñaron los maestros durante esta etapa, destacando la tensión que precedió al estallido de la Guerra Civil.

Se trata de una actividad de finalidad pedagógica destinada tanto al estudiante de español avanzado como al hispanohablante nativo, para incentivar el debate, la conversación y los conocimientos sobre historia y cultura. La actividad permite que el estudiante de español ponga en práctica varias estrategias, especialmente la comprensión audiovisual (durante la emisión de la película) y la interacción oral (durante el foro de debate). ¡Es sin duda una buena oportunidad para mejorar el españolLa_lengua_delas_mariposasSe propondrá a los asistentes que comparen ambas obras, valoren la calidad de la adaptación y debatan sobre la relación literatura-cine. El objetivo es doble: acercar al lector al cine y al cinéfilo a la literatura. Se mostrarán y apreciarán las diferentes posibilidades y herramientas comunicativas que ofrecen el libro y el celuloide.

Sobre el profesor y coordinador del seminario
Alberto Colorado Garín (Lyon, 1983) es abogado, gestor cultural y profesor colaborador del Instituto Cervantes de Utrecht, donde ha impartido cursos como Arte español contemporáneo o La España de las tres culturas. Además es presidente de la fundación Stichting Moira, cuyo objetivo es apoyar e incentivar el arte y la cultura underground de Utrecht.

Adelantamos las fechas previstas de los debates y de los contenidos del ciclo Leyendo cine. Cine y literatura:
● Miércoles 29 de octubre, con el tema La enseñanza en la República y los maestros en la guerra civil.
   Película: La lengua de las mariposas
● Miércoles 10 de diciembre, con el tema La sociedad española durante la autarquía.
   Película: La Colmena
Enero 2015 (fecha por confirmar). Tema: La España de los 90.
  
Película: Tristana
Marzo 2015 (fecha por confirmar). Tema: Cárceles españolas en el siglo XX: presos comunes versus presos políticos.  
   Película: Celda 211

El pase de la película es gratuito y la entrada al debate-fórum son 5 euros.

Periodismo cultural en una época de cambios

Por José María Pozuelo, teórico y crítico, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura comparada en la Universidad de Murcia, España.

Hace unos veinte años que nacieron los principales Suplementos literarios de los diarios españoles de mayor difusión, toda vez que el pionero el madrileño Informaciones, cerró o el diario El Sol tuvo efímera vida, es en los años finales del siglo XX y lo que llevamos de XXI, cuando han nacido los actuales Suplementos literarios de la prensa española. El hecho es que Babelia sustituye desde hace veinte esos años a El PAIS de los libros, y de ABC Cultural se desgajó El Cultural que marcho a El MUNDO, en tanto que La Vanguardia lleva unos pocos años publicando su Suplemento Culturas. Veinte años no es nada decía la canción (y el poema), pero resulta que en tan solo los cinco últimos todo parece haber cambiado a una velocidad de vértigo. En el mundo de la actual Comunicación periodística, Foro_Cervantes_Nijmegen_Pozuelo_237x140veinte años son más que todo un siglo de los de antes. “Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad” decía una tonadilla de la conocida y castiza zarzuela La verbena de la Paloma, pero el caso es que, contrariamente a lo que podría pensarse, todo cambio en la Ciencia (e Internet después de todo es un invento científico) promueve un cambio radical en la esfera cultural. Lo que está ocurriendo en nuestro días con ese cambio de Internet solo es comparable a lo que ocurrió en Europa hace casi seiscientos años con la Imprenta. Si la Galaxia Gutenberg nació con un cambio científico y modifico el estado de cosas del siglo XV, la Web Galaxia todo puede transformarlo. Dentro de diez años nada será igual que lo que hoy tenemos.

Como ocurre en toda época de cambio de paradigma cultural, y estamos metido en el más radical que han vivido la prensa y la literatura en siglos, moverá debates, que espero fructifiquen en nuestro encuentro de Nimega. Me atrevo a pronosticar que habrá dos bandos en ese debate futuro: en el uno estarán los Apocalípticos (para quienes el fin del libro y de la literatura se halla próximo) en el otro se situarán los Integrados (para quienes la Literatura se ha beneficiado siempre de sus hipotéticos enemigos para salir fortalecida). Sin duda habrá argumentos sostenibles con rigor por parte de los Apocalípticos y de los Integrados. Si en Nimega logramos hacer asomar una Tercera categoría, el encuentro será un éxito mundial. Aunque si logramos al menos que ni los unos ni los otro tengan del todo toda la razón, el éxito puede ser local, pero no menos importante. Lo seguro es que saldremos contentos de habernos entendido.

————————————————-

Consulta los detalles prácticos de la actividad del Foro Cervantes en la Universidad Radboud de Nimega.

Conversación: Intemperie de Jesús Carrasco y la escritura de ficción

Intemperie  trata de «un niño escapado de casa (que) escucha, agazapado en el fondo de su escondrijo, los gritos de los hombres que lo buscan. Cuando la partida pasa, lo que queda ante él es una llanura infinita y árida que deberá atravesar si quiere alejarse definitivamente de aquello que le ha hecho huir. Una noche, sus pasos se cruzan con los de un viejo cabrero y, a partir de ese momento, ya nada será igual para ninguno de los dos». Fragmento de la sinopsis del libro editado en español por Seix Barral Biblioteca Breve.

Jesús Carrasco y Pablo Valdivia conversan en el Instituto Cervantes de Utrecht sobre la novela Intemperie y los procesos34197_I_Jesus_Carrasco de escritura desde los que se levanta la escritura de ficción.

Jesús Carrasco (Badajoz, 1972). Su primera novela, Intemperie, le ha consagrado como uno de los debuts más deslumbrantes del panorama literario internacional. La novela, que ha tenido una entusiasta acogida en las mejores editoriales extranjeras antes incluso de su publicación en España, se editará en trece países.

Pablo Valdivia es profesor de literatura de la Universidad de Amsterdam donde dirige el grupo de investigación «Hispanic transnational literature, exile and periphery» de la Amsterdam School of Cultural Analysis.

Estos dos hombres de la literatura ya se han encontrado con anterioridad en la Universidad de Ámsterdam, Jesús Carrasco como escritor invitado y tres de sus traductores. Los tres acaban de traducir la exitosa novela Intemperie en inglés, francés y neerlandés. Todo un acontecimiento para este libro al ser elegido por un jurado especializado como uno de los veinte libros mejor traducidos del 2013.

Ahora tenemos la ocasión de ver más allá de la traducción, de escarbar en las entrañas del libro y en su proceso creativo en boca del propio escritor. Una ocasión única.

Brian Wilson compuso «I just wasn’t made for these times» (No estoy hecho para estos tiempos) antes de que Jesús Carrasco naciera en 1972, pero la canción bien podría sonar de fondo en el discurso de este extremeño afincado en Sevilla. Alérgico a los frenesís del mundo urbano contemporáneo, Carrasco reivindica los silencios y la lentitud del campo tanto en su vida como en su primera novela, la rural y atípica Intemperie. No quiere estar en las redes sociales, no quiere «pasar 50 horas metido dentro de un pantalla», y hasta ha osado quietar las alertas del WhatsApp en su móvil. «Cuando me apetece miro y digo: «Anda, esto me llegó hace tres días», dice con sorna. También mantiene una huerta que el proporciona excelentes pepinos -«es para llevar mi ritmo hacia el de las plantas»-. Mientras, prepara su segunda novela, que tratará otra vez «de cosas poco cibernéticas, como la relación del hombre y la tierra».

Fecha: 26/06/2014
Hora: 19:00 h
Lugar: Instituto Cervantes Utrecht (Domplein 3, Utrecht)
http://utrecht.cervantes.es/FichasCultura/Ficha94094_39_1.htm

Pages:  1 2 3

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes Utrecht

Dirección: Domplein 3, 3512 JC, Utrecht (Países Bajos) Tel.: +31 302428470 Fax: +31 302332970 Horarios: Información y comunicación: De lunes a jueves: 10:00-18:00 Viernes: 10:00-15:00 Biblioteca: De lunes a jueves: 13:00-18:30 Viernes: 10:00-13:00 Contacto: cenutr@cervantes.es http://utrecht.cervantes.es

Categorías / Categorieën

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. cenutr@cervantes.es