Cuando nos retratamos, cuánto hay de verdad y de sueño; cuándo de lo que somos y cuánto de lo que realmente queremos ser; cuánto de cuerpo, y cuánto de alma; cuánto de nosotros y cuánto de lo que nos rodea; cuánto de lo que somos y cuánto de los que hacemos… Sobre esto y mucho más es sobre lo que se reflexionará y se hablará en Así soy yo frente a la proyección de varios retratos realizados en diferentes soportes y estilos de artistas como Picasso, Van Gogh, Sánchez Coello o Joseph Cornell.
Durante el taller, niños y niñas podrán aplicar sus conclusiones realizando su autorretrato con el material de su elección (lápices de colores, pastel, acuarelas).
El taller se impartirá en español, adaptando las explicaciones al nivel de los participantes.
La animadora de la actividad, Marina García Rodríguez, es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y ha trabajado en departamentos de educación de museos y otras instituciones culturales diseñando programas educativos para diferentes tipos de públicos.
FECHA: Sábado 2 de octubre, de 15:00 a 17:00
DURACIÓN: Dos horas
LUGAR: Instituto Cervantes de Estambul, Salón de Actos
PÚBLICO: Niños y niñas de 6 a 10 años, hispanos o de otras nacionalidades que tengan conocimientos de español o lo estén estudiando como lengua extranjera (nivel intermedio).
PRECIO: 20 TL
INSCRIPCIÓN: El taller se realizará con un mínimo de 8 participantes. Para formalizar la inscripción, es necesario pagar la matrícula de 20 TL antes del jueves 30 de septiembre incluido y enviar justificante a la dirección de correo: bibest@cervantes.es, con Asunto: Inscripción en Taller: Así soy yo. En el caso de que el taller no sea realizado por número insuficiente de participantes procederemos a la devolución del precio de la matrícula.
Nº CUENTA BANCARIA: TR45 0006 2000 0280 0006 2985 63 , Garanti Bankasi, TAksim Meydani Subesi (028)
OTRAS CUESTIONES PRÁCTICAS:
– Los padres pueden recoger a sus hijos al finalizar la actividad a las 17:00
Finalizado el «parón» estival, mañana miércoles 22 de septiembre iniciamos la cuarta temporada de nuestro Club de Lectura, con una sesión dedicada al argentino Rodrigo Fresán, quien impartirá una conferencia el próximo 4 de octubre (Instituto Cervantes, 19:30; Universidad de Estambul, 11:00) con el título «Mi Buenos Aires leído: apuntes para una posible enciclopedia de una ciudad escrita».
Nacido en Buenos Aires en 1963, y residente desde 1999 en Barcelona, donde trabaja como traductor y periodista, Rodrigo Fresán está considerado por la crítica uno de los autores argentinos más destacados. Con 27 años publicó su primera obra, Historia argentina, que se mantuvo durante varios meses en la lista de libros más vendidos y de la que el propio autor ha afirmado que contiene el germen de todos sus libros posteriores. Rodrigo Fresán define su Historia argentina como una novela-en-cuentos o cuentos-en-novela. En la tradición de otras grandes obras de su país, se trata de una obra fragmentaria, en la que el autor ha elaborado «mallas narrativas en las que la independencia de cada una de las piezas queda cuestionada, o si se prefiere <<ablandada>>, por la circulación, de una a otra, de motivos, de escenarios, de personajes recurrentes» (Echevarría, 2009: 22)
En estos «relatos» están presentes los acontecimientos históricos recientes de la historia de Argentina (la guerra de las Malvinas, la guerrilla, la represión militar…). Uno de los aspectos más destacables y que explica, según Ignacio Echevarría, el impacto que produjo cuando fue publicado, es «el irreverente tratamiento que en este libro recibe una realidad que, por atroz, no deja de hacerse cotidiana y, en cuanto tal, habitable no solamente bajo el signo de la tragedia o de la denuncia, sino también del absurdo, del delirio, de la comedia» (Echevarría, 2003: 24).
En la sesión de mañana, bajo la coordinación de Ana Roca, comentaremos cuatro «relatos» : «El aprendiz de brujo», «La soberanía nacional», «Gente con Walkman» y «La vocación literaria».
Os recomendamos la lectura del excelente prólogo que hace Ignacio Echevarría en la edición de 2009 de Historia argentina (Anagrama) y os dejamos algunos enlaces más para profundizar en su lectura.
(Siga leyendo esta entrada…)
Comentarios recientes / Son yapılan yorumlar