Esta semana hemos recibido y puesto a disposición de los usuarios una serie de películas argentinas que completan la sección de CINE, una de las más utilizadas en nuestra biblioteca.
Esperamos que sean de vuestro interés.
Título, director y fecha de producción
Apariencias (Alberto Lecchi, 2000)
El Artista (Gaston Duprat y Mariano Cohn, 2009)
Ay Juancito (Héctor Olivera, 2004)
Buenos Aires viceversa (Alejandro Agresti, 1996)
La cámara oscura (María Victoria Menis, 2007)
Cielo azul cielo negro (Paula de Luque y Sabrina Farji, 2003)
Cordero de dios (Lucía Cedrón, 2008)
El Dedo en la llaga (Alberto Lecchi, 1996)
Dos hermanos (Daniel Burman,2009)
Esperando la carroza (Alejandro Doria, 1985)
Esperando la carroza 2 (Gabriel Condron, 2009)
El Frasco (Alberto Lecchi, 2008)
Los Gauchos judíos (Juan José Jusid, 1974)
Hombre mirando al sudeste (Eliseo Subiela, 1986)
Incómodos (Esteban Menis, 2008)
El Juego de la silla (Ana Katz, 2002)
Liverpool (Lisandro Alonso, 2008)
Lluvia (Paula Hernández, 2008)
Mentiras piadosas (Diego Sabanés, 2008)
Motivos para no enamorarse (Mariano Mucci, 2008)
Un Mundo menos peor (Alejandro Agresti, 2004)
Música en espera (Hernán Goldfrid, )
Nacido y criado (Pablo Trapero, 2006)
La Nave de los locos (Ricardo Wullicher, 1994)
No habrá más penas ni olvido (Héctor Olivera, 1983)
No mires para abajo (Eliseo Subiela, 2008 )
La nona (Héctor Olivera, 1979)
Una novia errante (Ana Katz, 2006)
Operación Fangio (Alberto Lecchi, 1999)
Paco: la punta del iceberg (Diego Rafecas, 2009)
La Patagonia rebelde (Héctor Olivera, 1974)
El Resultado del amor (Eliseo Subiela, 2007)
Rodney (Diego Rafecas, 2009)
La Ronda (Inés Braun, 2008)
Una sombra ya pronto serás (Héctor Olivera, 1994)
La sonámbula (Fernando Spiner, 1998)
Tres deseos (Marcelo Trotta y Vivián Imar, 2009)
Valentín (Alejandro Agresti, 2002)
Yo soy sola (Tatiana Mereñuk, 2008)
Portal del cine y el audiovisual latinamericano y caribeño (FNCL: Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano)
El Club de Lectura dedica las sesiones del 25 de mayo y 8 de junio a Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez (Aracataca, 1928), bajo la coordinación de Flora Fontenla y Çigdem Kendir.
Publicada en 1981, Crónica de una muerte anunciada es una de las novelas más conocidas del gran autor colombiano y se basa en un hecho real acontecido en 1951. Narrada casi como un relato periodístico, también puede ser leída como un relato policial, que mantiene el interés del lector a lo largo de sus páginas a pesar de que desde el inicio del libro este conoce los datos esenciales de la historia: víctima, asesinos y circunstancias del crimen.
«Ángela Vicario, la hermosa muchacha que se había casado el día anterior, había sido devuelta a la casa de sus padres, porque el esposo encontró que no era virgen (…) “Pero por más que volteaban el cuento al derecho y al revés, nadie podía explicarme cómo fue que el pobre Santiago Nasar terminó comprometido en semejante enredo”. Lo único que sabían con seguridad era que los hermanos de Ángela Vicario lo estaban esperando para matarlo.»
Gabriel García Márquez. Crónica de una muerte anunciada,
Madrid: Mondadori, 1987, p. 27.
Os recomendamos algunos artículos académicos para profundizar en la obra, así como el Monográfico sobre Gabriel García Márquez en el Centro Virtual Cervantes (CVC)
Caballero Wanguemert, María del Rosario: «Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada» en Anales de la Literatura Hispanoamericana, 1983, nº 12, págs. 181-188
Cruz Leal, Petra-Iraides: «Crónica de una muerte anunciada: pluralidad y restricción de datos» en Cauce, nº 13, 1990, págs. 125-134
Ibáñez, Agustina: «Las posibilidades de una crónica imposible: acerca de «Crónica de una muerte anunciada» de Gabriel García Márquez» en Espéculo, 2008, nº 40
Vladikin-Guiteva, Irene: «García Márquez y su tiempo narrativo» en Tonos digital, 2006, nº 11
Mañana martes 24 de mayo, a las 19:00, tendrá lugar en el Instituto Cervantes de Estambul la presentación en turco de «La misión del bibliotecario» de José Ortega y Gasset.
La Sección de Estambul de la Asociación Turca de Bibliotecarios (TKD, Istanbul Subesi) ha reeditado en 2011 este texto publicado como artículo por primera vez en 1979, traducido del francés por M. Türker Acaroglu, a quien se rinde homenaje con esta actividad en nuestro Instituto.
«La misión del bibliotecario» fue el discurso inaugural que José Ortega y Gasset leyó en el Segundo Congreso Internacional de Bibliotecarios de la International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA), en el paraninfo de la Universidad de Madrid, el 20 de mayo de 1935. La defensa que hace Ortega y Gasset de la necesidad social del bibliotecario como orientador y mediador en la selva informacional sigue siendo tan actual como entonces. El texto fue publicado en 1940 en El libro de las misiones junto con «La misión de la Universidad» y «Miseria y esplendor de la traducción».
El acto contará con la participación de Germán Gullón y Osman Torun.
Germán Gullón es escritor, crítico literario y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Amsterdam e investigador en el Amsterdam School for Cultural Analysis. Preside la Asociación Internacional de Galdosistas y en la Biblioteca Virtual Cervantes dirige los portales web sobre Novela española contemporánea y de su padre, Ricardo Gullón. Aparte de editor literario, también ha escrito obra de ficción: Adiós, Helena de Troya y Azulete, y la novela, Querida hija.
Osman Torun es bibliotecario y miembro de la Asociación Turca de Bibliotecarios (Sección de Estambul); ha dirigido una iniciativa para fomentar las bibliotecas escolares en Turquía y ha publicado diversos ensayosy artículos de fomento de la literatura y el pensamiento
El acto finalizará con la proyección (con subtítulos en turco) de un fragmento del documental «José Ortega y Gasset: La filosofía como acción política«, coproducido por la SECC, Sociedad Estatat de Commeraciones Culturales (actual Acción Cultural Española) y RTVE.
Más información:
Domínguez Sánchez, Pilar; Domínguez Sanjurjo, Ramona: «II Congreso Internacional de Bibliotecas y Bibliografía (año 1935): una aproximación» en Boletín de la ANABAD, tomo 43, nº 2, 1993 , págs. 41-54
García Morales, Justo: «Ortega y Gasset y los bibliotecarios» en Boletín de la ANABAD, tomo 33, nº 3, 1983 , págs. 427-443
Convirtiéndonos en personajes de cuento es el nombre del taller infantil promovido por la Biblioteca Álvaro Mutis para niños y niñas de 4 a 8 años, que tendrá lugar en el Instituto Cervantes de Estambul el sábado 4 de junio.
La lectura de cuentos es fundamental para el desarrollo intelectual de los más pequeños. Este taller infantil combina el relato, las manualidades y el teatro.
A partir de la lectura de ¿A qué sabe la luna? del polaco Michael Grejniec, en la traducción de Carmen Barreiro (Kalandraka, 2006) niños y niñas confeccionarán las máscaras de los principales personajes con cartón y pinturas de dedos. Este proceso les permitirá preparar poco a poco el juego final, durante el cual los pequeños dejarán volar su imaginación y contarán su propia historia utilizando sus máscaras y convirtiéndose en sus personajes.
Ana Michelle Malagón (Venezuela, 1982) es licenciada en educación preescolar y tiene una amplia experiencia como maestra de modelado en plastilina para niños, jóvenes y adultos.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
FECHA: Sábado 4 de junio, de 15:30 a 17:30
DURACIÓN: Dos horas
LUGAR: Instituto Cervantes de Estambul, Salón de Actos
PÚBLICO: Niños y niñas de 4 a 8 años, hispanos o de otras nacionalidades que tengan conocimientos de español o lo estén estudiando como lengua extranjera (nivel intermedio).
PRECIO: 20 TL
INSCRIPCIÓN: El taller se realizará con un mínimo de 14 participantes. Para formalizar la inscripción, es necesario pagar 20 TL antes del domingo 29 de mayo incluido y enviar justificante a la dirección de correo: bibest@cervantes.es, con Asunto: Inscripción en Taller infantil. En el caso de que el taller no sea realizado por número insuficiente de participantes procederemos a la devolución del precio de la matrícula.
Nº CUENTA BANCARIA: TR45 0006 2000 0280 0006 2985 63 , Garanti Bankasi, Taksim Meydani Subesi (028)
OTRAS CUESTIONES PRÁCTICAS:
– Los padres pueden recoger a sus hijos al finalizar la actividad a las 17:30
Bajo la coordinación de Alejandro Ponce, la sesión del club de lectura del pasado día 11 de mayo estuvo dedicada a El gran teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), según Carmen Bobes «una de las obras más emblemáticas del teatro español» (1).
El auto sacramental es un género típicamente español, que no tiene equivalente en ninguna otra literatura: se suele definir como pieza teatral religiosa de tipo alegórico, normalmente en un acto que se representaba en la calle en la festividad del Corpus Christi entre los siglos XVI y XVIII.
Es la primera vez que en el Club abordamos un texto de teatro y fue todo un reto comenzar por una obra en verso del siglo XVII. Las dificultades de la lectura tuvieron su compensación en un debate muy animado que dio pie a hablar de temas tan válidos en su época como en la actualidad, y que nos hizo comprender la universalidad de este obra que no ha dejado de representarse a lo largo de los siglos y en muy diferentes lugares.
«Pues para grandeza mía
aquesta fiesta he trazado
en este trono sentado
adonde es eterno el día,
he de ver mi compañía.
Hombres que salís al suelo
por una cuna de yelo
y por un sepulcro entráis,
ved cómo representáis,
que os ve el Autor desde el cielo»
(Autor, 628-637)
(1) Bobes, Carmen: «Abstracción y símbolo en El Gran Teatro del Mundo: Precedentes medievales del auto sacramental»
Monográfico sobre Pedro Calderón de la Barca en el CVC
Comentarios recientes / Son yapılan yorumlar