Castillo y molinos de viento en Consuegra (Castilla la Mancha), Ruta de Don Quijote. Michael Busselle / Robert Harding World Imagery. Imagen por cortesía de Britannica Image Quest.
«[…] ¿Os extrañará que don Alonso Quijano el Bueno tomara por gigantes los molinos? Los molinos de viento eran, precisamente cuando vivía Don Quijote, una novedad estupenda; se implantaron en La Mancha en 1575 -dice Richard Ford en su Handbook for travellers in Spain-. […] ¿Cómo extrañar que la fantasía del buen manchego se exaltara ante estas máquinas inauditas, maravillosas?
Azorín: La ruta de Don Quijote, capítulo XI.
El miércoles 8 de febrero, de 19.15 a 21.00 tendrá lugar la próxima sesión del club de lectura, dedicado a La ruta de Don Quijote, de Azorín (1873-1967).
Compartimos en nuestro blog el texto de presentación del moderador de la sesión, Raúl Molina Sánchez, profesor de español en la Universidad del Bósforo.
En 1905, se celebraron en España multitud de actos para conmemorar el tercer centenario de la publicación del Quijote. En ese contexto, el periódico El Imparcial ―uno de los diarios más importantes del país en aquel momento― encargó a Azorín la redacción de una serie de crónicas que describieran el itinerario del personaje de Cervantes.
Las crónicas de Azorín se reunieron, posteriormente, en La ruta de Don Quijote. Se trata de un reportaje en distintos capítulos en el que el autor relata el viaje que realizó, siguiendo el camino recorrido por el personaje de ficción trescientos años atrás. El resultado es un relato real que describe los distintos pueblos pero también a la gente que los habita y que se entretiene en contarnos cómo piensan y viven esos seres reales, de carne y hueso, en contraposición con los que se presentan en la ficción cervantina.
2017 ha sido declarado por las Cortes Valencianas como Año Azorín, puesto que se cumplen 50 años de la muerte de este autor. Un buen motivo para recuperar una de sus obras breves más conocidas pero poco leída.
Texto: Raúl Molina Sánchez
NOTA IMPORTANTE: El Club de Lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Estamos trabajando en la programación de lecturas para estos próximos meses, que podrás consultar en nuestra web. Si te interesa participar, escríbenos a bibest@cervantes.es.
Eduardo Mendoza en el Instituto Cervantes de Cracovia, cuya biblioteca lleva su nombre
Este miércoles 25 de enero, de 19.15 a 21.00, dedicamos la primera sesión del año de nuestro club de lectura a La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943), recientemente galardonado con el Premio Cervantes 2016, el más importante en lengua española. Ebru Celebioglu y Sedef Sayin moderarán la sesión.
El escritor catalán comenzó su andadura en 1975 aunque su consagración llegó en 1986 con la publicación de su cuarta novela, La ciudad de los prodigios. Su personaje central, Onofre Bouvila, es un joven campesino que llega a la ciudad para abrirse camino en 1887 y, de repartidor de propaganda anarquista y vendedor de crecepelos, consigue ascender en la escala social, hasta amasar una gran fortuna gracias a la venta de armas. En este recorrido, la ciudad de Barcelona y su profunda transformación urbanística y social entre las exposiciones universales de 1888 y 1929 es realmente la protagonista de la novela.
La ciudad de los prodigios fue adaptada al cine en 1999 bajo la dirección de Mario Camus, con Olivier Martínez y Emma Suárez como protagonistas.
Con el Premio Cervantes 2016, el jurado ha reconocido la trayectoria literaria, plasmada en más de veinte novelas y varios libros de ensayo y teatro, del escritor barcelonés:
“[…] con la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, inaugura una nueva etapa de la narrativa española en la que se devolvió al lector el goce por el relato y el interés por la historia que se cuenta, que ha mantenido a lo largo de su brillante carrera como novelista. Eduardo Mendoza, en la estela de la mejor tradición cervantina, posee una lengua literaria llena de sutilezas e ironía, algo que el gran público y la crítica siempre supieron reconocer, además de su extraordinaria proyección internacional.”.
Obras de Eduardo Mendoza en nuestra biblioteca
Traducciones al turco de Eduardo Mendoza en nuestra biblioteca
Datos prácticos: sesión del club de lectura 25 de enero de 2017, de 19.15 a 21.00. Estamos trabajando en la programación de lecturas para estos próximos meses, que podrás consultar en nuestra web. Si te interesa participar, escríbenos a bibest@cervantes.es.
Comentarios recientes / Son yapılan yorumlar