El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Estambul

Biblioteca Álvaro Mutis

Joaquín Amigo

“En la mañana del jueves 7 de noviembre, Inés se encuentra el correo electrónico en el que le confirman una pequeña beca de investigación que había pedido. Con ese dinero podrá alargar su estancia en Madrid y en la Residencia, y visitar el archivo familiar de Joaquín Amigo, uno de los intelectuales de la generación del 27” (Amigo).

Es el hermano de Inés, que conoce muy bien a Santiago, uno de los nietos de Joaquín Amigo, quien le pondrá sobre la pista del archivo que guarda María, la nieta que vive en Madrid. Pero, ¿quién es este tal Joaquín Amigo?

Imagen de portada: Archivo Nietos de Joaquín Amigo

Fue escritor y catedrático de Literatura de la Generación del 27. Fue uno de los redactores de la revista gallo, que dirigía Federico García Lorca. Fue amigo de García Lorca, quien le dedicó el poema “Dos marinos en la orilla”, del libro Canciones (1921-1924):

DOS MARINOS EN LA ORILLA – CANCIONES PARA TERMINAR (Canciones 1921-1924)

(A Joaquín Amigo)

I

Se trajo en el corazón
un pez del Mar de la China.

A veces se ve cruzar
diminuto por sus ojos.

Olvida siendo marino
los bares y las naranjas.

Mira al agua.


II

Tenía la lengua de jabón.
Lavó sus palabras y se calló.

Mundo plano, mar rizado,
cien estrellas y su barco.

Vio los balcones del Papa
y los pechos dorados de las cubanas.

Mira al agua.

Federico García Lorca y Joaquín Amigo

En la Granada de los años 20 del siglo pasado, Joaquín Amigo se relacionaba con muchos poetas: Enrique Gómez Arboleya o Luis Rosales, a través del cual conoció a Federico.

Amigo era católico, de ideología conservadora, aunque fue también discípulo y coetáneo de las vanguardias y del filósofo José Ortega y Gasset.

Tras la sublevación militar del general Franco, es arrestado por el bando republicano el veinticuatro de agosto de 1936 en Ronda, donde estaba destinado como catedrático de instituto. Tres días después, de madrugada, tan solo una semana después de la muerte de su amigo García Lorca fue arrojado al Tajo del pueblo malagueño por los partidarios del Frente Popular.

Homenaje a Federico García Lorca y Margarita Xirgu con motivo del estreno de «Mariana Pineda» en Granada, 1927. En círculos marcados Joaquín Amigo y Lorca FOTO: LA RAZÓN

Ana Merino nos cuenta cómo sucedieron estos hechos y la relación que mantenían los dos amigos: «Joaquín era el amigo filósofo del 27, el social-cristiano, el que aportaba una ética de la escucha y de la espiritualidad y el que más se había interesado por Freud»[…]»Era cristiano. Iba a misa. Pero era parte del mismo momento de ruptura que los demás. Lorca y Amigo representaban la armonía, convivían como amigos. Entendían la diversidad de opiniones y de creencias. Lo que ocurrió fue que grupos de reacción rápida, de partidarios de la República salieron a buscar figuras que les parecieran del otro lado para responder a la represión de los rebeldes. Joaquín se encontró con ellos y fue su víctima perfecta. Aquellos verdugos, unos y otros, eran los mismos cainitas». («Joaquín Amigo, el íntimo de Lorca asesinado nueve días después por ‘los otros'»: Joaquín Amigo, el íntimo de Lorca asesinado nueve días después por ‘los otros’ | Literatura (elmundo.es), El Mundo 22/2/2022)

La escritora Ana Merino en Córdoba. / JUAN AYALA

Sus colaboraciones en la revista gallo no fueron muy numerosas, aunque estuvo en el banquete de presentación y habló después de la intervención inaugural de Lorca y de otros participantes, con un discurso de crítica al siglo XIX. En el número 2 de la revista -publicado en abril de 1928- su nombre aparece junto a un Manifiesto Antiartístico firmado por Salvador Dalí, Sebastià Gasch y Lluís Montanyà. El texto era una traducción del Manifest Groc, aparecido previamente en catalán y que defendía los presupuestos estéticos del “antiarte”, la poética de la modernidad, el maquinismo, etc.

Amigo asistió también a la lectura de Yerma en la Huerta de San Vicente el verano de 1934.

Sería difícil describir y mostrar el ambiente en el que convivieron Rosales, Arboleya, Amigo y Lorca, pero quizás hacer un viaje literario por la Granada actual recorriendo todos esos espacios, estancias y paisajes que iluminaron a estos creadores inigualables sea una buena manera de sentirnos tal y como lo haría Inés consultando el archivo de la familia de Joaquín:

Canal Sur Turismo, Ruta García Lorca

“Inés siente mucha curiosidad por lo que puedan contener los papeles de la familia de Joaquín Amigo. Ha intercambiado varios correos electrónicos con su nieta María, que le ha mencionado cartas personales de primeras figuras de la época, cuadernos manuscritos de poetas, apuntes de filosofía y documentos relacionados con la revista granadina gallo.”

Carta de Federico García Lorca a Joaquín Amigo

La inmersión en el archivo familiar produce en Inés un efecto catártico, haciéndole olvidarse de sus problemas en Estados Unidos y del conflicto con el que era su amigo, Agapito: “la traición de un amigo y sus siniestras aristas no puede seguir colapsando su pensamiento, el mundo de Joaquín Amigo, de un Amigo con mayúscula, está allí observándola desde el trazo de todas sus cartas y anotaciones, acompañándola junto a su nieta.” (Amigo).

En realidad Inés recrea el camino que la propia escritora de la novela, Ana Merino, transitara dos años y medio antes de la publicación de este libro, cuando “como en un milagro”, siendo profesora de la Universidad de Iowa, recibe una invitación para inventariar los archivos de Amigo que guardaba su nieta en Madrid. Las circunstancias que vivió la autora a partir de este “accidente académico” “encendieron en Merino una novela que, al estilo de Cide Hamete Benengeli, es una caja dentro de otra caja.” («Joaquín Amigo, el íntimo de Lorca asesinado nueve días después por ‘los otros'»: Joaquín Amigo, el íntimo de Lorca asesinado nueve días después por ‘los otros’ | Literatura (elmundo.es), El Mundo 22/2/2022)

Merino va a narrar la historia de Inés, una investigadora universitaria, que se sumerge en los archivos de Amigo para enfrentar la soledad y sus propios fracasos:  «La realidad supera a la ficción y a mí me ha dado el mejor título posible con el apellido de Joaquín».

La historia de esta amistad nos permitirá descubrir uno de los episodios más polémicos y luctuosos de la literatura española del siglo XX: la vida y muerte del poeta granadino Federico García Lorca.

¿Cómo estáis viviendo la novela? ¿Conocíais a Lorca y todo lo que supuso en la historia reciente de España? ¿Tenéis algún caso parecido en vuestros países? Ojalá os apetezca compartirlo.

Os dejamos con el espíritu lorquiano y las canciones antiguas recopiladas por el escritor granaíno y cantadas de forma magistral por Carmen Linares, premio Princesa de Asturias de las Artes 2022:

Un exilio de ida y vuelta

Inés, la protagonista de nuestra historia, es una mexicana que viaja a Madrid para cursar el año académico 1993-1994. Es una poeta precoz y en ese momento escribe su tesis doctoral sobre la Edad de Plata, el periodo del primer tercio del siglo XX español en el que coincidieron la generación del 98, la del 14 y la del 27:

Marga Gil Roësset, Rosa Chacel, Josefina de la Torre, Ernestina de Champourcín (arriba) Mª Zambrano, Concha Méndez, Mª Teresa León y M. Mallo… Las sin sombrero (abajo).

“Los autores pertenecientes a La Edad de Plata son aquellos que tradicionalmente han formado parte de la generación del 98, del 14 y del 27. Sin olvidar que existen muchos otros a los que se clasifica en los márgenes del canon. Asimismo, la nómina se ha enriquecido y diversificado gracias a la visibilidad de las mujeres escritoras.”

Wikipedia ha elaborado una entrada muy detallada de lo que supuso la Edad de Plata en España y que nos permite conocer qué investigaba Inés cuando es acogida en la Residencia de Estudiantes (entrada completa: Edad de Plata en España – Wikipedia, la enciclopedia libre).

Es esclarecedor en este artículo la mención a la Edad de Plata en el exilio: todos aquellos intelectuales, creadores y literatos que tuvieron que emigrar a América por motivos ideológicos: Rosa Chacel, Francisco Ayala, Max Aub, María Teresa León, … Sin embargo, no serían solo estos intelectuales los que inocularían la cultura española en los países de acogida, sino todo aquel regimiento de anónimos ciudadanos y profesionales que se vieron forzados a emigrar a causa de la guerra y del golpe de estado del franquismo:

“El virus de Lorca, como lo llamaba, se lo inoculó doña Pura, una maestra hija de exiliados españoles que le dio clases en la escuela de Cholula. Los maestros son las herramientas secretas que atornillan las primeras ideas en el cerebro de los niños, y a ella le metieron una peculiar mirada hacia esa España, rica en creadores, pero desolada por el odio cainita.”

Lorca en la Residencia de Estudiantes

Este es el germen que llevará a Inés a estudiar esa etapa concreta en la cultura en España y a hablar con emoción no solo de Lorca sino de otras mujeres creadoras como Concha Méndez -un “personaje cautivador”- y que representó el “lado femenino de la generación del 27, que tantas veces los críticos olvidaban mencionar», y que fue amiga de la madre de Doña Pura.

“Más de 22.000 republicanos españoles de toda índole y condición social encontraron en México una segunda patria al abandonar España tras la Guerra Civil y el inicio de la dictadura de Francisco Franco.

 El 13 de junio de 1939 arribó al Puerto de Veracruz, desde Francia, el buque Sinaia, al que siguieron el Mexique, Ipanema y tantos otros.

 Gracias a la determinación del Presidente Lázaro Cárdenas y a la solidaridad del pueblo mexicano, muchos españoles consiguieron salvaguardar sus vidas y contribuyeron con sus aportaciones al crecimiento de México, donde reconstruyeron sus vidas y afectos.”

Esta palabras describen un acontecimiento que fue conmemorado 80 años después por el Ministerio de Justicia de España. En las imágenes que os mostramos en el siguiente vídeo podemos imaginar cómo sería el trauma de los padres de doña Pura –“que lo perdieron todo”, y el sentimiento de los hijos de los exiliados, tal y como es expresado en Amigo: “crecen con una mezcla densa de emociones, la nostalgia de las cosas buenas que dejaron sin querer las familias exiliadas y siempre evocan en la distancia, y el hondo rechazo a lo que llena ese espacio de su ausencia.”

Inés se sumergirá en esa tesis, como ella dice, quizá por lealtad a doña Pura, a pesar de que sus amigos sigan repitiendo que tiene “más sangre de la Malinche que de los gachupines”, aunque en el fondo de su alma acabe conviviendo -al igual que en la de los exiliados- esa dualidad que constituye a todos los que se ven obligados -de una manera u otra- a abandonar su país.

Precisamente, en una entrevista que concedió Ana Merino a la sección “La tinta entre tus dedos” de Leonoticias Margarita Cuetos y Nuria Sánchez Villadangos le formulan la siguiente pregunta:

“- En Amigo, el lector puede trazar el particular recorrido de la dualidad, de las mitades escindidas que se necesitan pero que, a la vez, se alejan. En 1997, publicaste el poemario Los días gemelos y, en 2009, la novela El hombre de los dos corazones. ¿Por qué es tan importante el motivo del doble en tu escritura?”

 Ana Merino responde: Es un tema que me ha apasionado siempre. Llevo más de veinticinco años viviendo dos vidas, la de Estados Unidos y la de España, hablando en dos idiomas y comunicándome con dos culturas muy diferentes. Me siento como dos personas en una, con diferentes atributos, que debe adaptarse a cada espacio. […]  Como digo, mi vida es una dualidad de paisajes e idiomas y esa experiencia macera en mi universo creativo.” (Quien tiene un Amigo… | leonoticias).

Sin duda, en Amigo la problemática del exilio y del doble tiene una trascendencia narrativa insoslayable que esperamos descubráis y os animéis a compartir con la comunidad 4L/4C.

La Residencia de Estudiantes

“Inés Sánchez Cruz pestañea y retrocede veintiséis años. El parpadeo de los ojos la lleva al hogar de los buenos recuerdos, con su rastro de migas luminosas. Como en los cuentos de niños perdidos o abandonados en los bosques, que sin embargo sobreviven con el ingenio gracias a que van dejando sus huellas. Las migas de este pasado no se las han comido los pájaros, la amistad que se forjó hace más de dos décadas y media sigue intacta en ese tiempo recordado, aunque en el presente solo hay un triste abismo y una gran decepción. Ella sí sabe diferenciar el tiempo de entonces del de ahora. Por aquella época, Lusoz era su amigo y aún no se había desprendido de su nombre de pila, que es Agapito. Sí, Agapito Lusoz Pescader, la joven promesa que tenía publicado un libro de relatos y coincidía con ella como becario del curso 1993-1994 en la Residencia de Estudiantes.”

El pestañeo de los ojos de Inés Sánchez Cruz, la protagonista de Amigo, el libro de Ana Merino, le hacen rememorar los momentos que vivió como becaria en la Residencia de Estudiantes durante el curso 1993-1994. El libro se abre sobre ese espacio desde el que Inés va a irradiar el relato, desde el que se desplegarán las tres tramas de la novela y que proporcionará al lector el hogar en el que sentarse a disfrutar de esta investigación literaria.

Inés se asoma a ese pasado desde el mismo lugar cuando regresa en 2019, cuando la becaria se ha convertido en profesora universitaria en Milwaukee y acude a Madrid en calidad de poeta invitada: “Se aloja en la Residencia de Estudiantes y, casualmente, la han puesto en la misma habitación que ocupó aquel lejano año que estuvo de becaria y terminó de escribir su tesis española”.

Así que lo mejor es abrir la puerta a la lectura de Amigo desde este edificio, uno de los inmuebles emblemáticos de la cultura del país y por el que pasaron -y siguen pasando- algunas de las principales figuras del mundo artístico y creativo: “el sitio mágico en el que vivieron Lorca, Buñuel y Dalí de jóvenes cuando eran amigos”.

Ana Merino en la Residencia de Estudiantes de Madrid

La Residencia de Estudiantes

Fue el primer centro cultural de España desde su fundación en 1910. Surge como resultado de las ideas renovadoras procedentes de la Institución Libre de Enseñanza, organismo fundado en 1876 por Francisco Giner de los Ríos y que desarrolló un proyecto pedagógico de más de medio siglo (1876-1939) y en el que participaron intelectuales como José Ortega y Gasset, Leopoldo Alas (Clarín), Antonio Machado o Gregorio Marañón, entre otros.

La Residencia de Estudiantes fue una de las experiencias más vivas y fructíferas de creación e intercambio científico y artístico de la Europa de entreguerras. Su propuesta era complementar la enseñanza universitaria mediante la creación de un ambiente intelectual y de convivencia adecuado para los estudiantes. Entre sus objetivos principales estaba el crear un diálogo permanente entre las ciencias y las artes, así como constituirse en uno de los centros de recepción de las vanguardias internacionales. Por la tanto, se convirtió en un centro de difusión de la modernidad en el país, ya que, como ya hemos adelantado, fueron residentes algunas de las figuras más destacadas de la cultura española del siglo XX: el poeta Federico García Lorca, el pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel o el científico Severo Ochoa. Sus habitaciones acogieron en su sede madrileña en la Colina de los Chopos (calle Pinar) a creadores como Miguel de Unamuno, Alfonso Reyes, Manuel de Falla, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas o Rafael Alberti, entre muchos otros. La Residencia fue foro de debate y difusión de la vida intelectual de la Europa de entreguerras. Entre los personajes que acudieron a disertar sobre su saber figuran Albert Einstein, Paul Valéry, Marie Curie, Igor Stravinsky, Alexander Calder, Walter Gropius, Henri Bergson o Le Corbusier.

En este enlace podéis ver un vídeo resumen de lo que han sido todos estos años de actividad de esta institución: www.edaddeplata.org/mp4/diaporama.mp4

“Inés regresa a su querida Residencia de Estudiantes un domingo 3 de noviembre de 2019.”

 ¿Cómo es la Residencia que la acoge de nuevo?

Hoy sigue siendo uno de los centros más originales del panorama cultural español. Allí se organizan numerosos actos públicos, en los que los intervinientes son algunas de las principales figuras de las artes y las ciencias de las últimas décadas: Pierre Boulez, Mario Vargas Llosa, Jacques Derrida, Blanca Varela o Massimo Cacciari, entre otros. Entre los actos y actividades que se organizan podemos asistir a: conferencias, mesas redondas, conciertos, lecturas de poemas, encuentros o exposiciones. Este dinamismo ha hecho de la Residencia un espacio abierto al debate, la reflexión crítica y la creación en torno a las últimas tendencias de la época.

(Buena parte de la información sobre la Residencia procede de su propia página: http://www.residencia.csic.es/)

Allí llega Inés para dar un taller de poesía de una semana. “Han pasado muchos años, y esa mañana, mientras pestañea mirando hacia el jardín de las adelfas que un siglo atrás mandó plantar el poeta Juan Ramón Jiménez, Inés…” rememora su pasado y las personas que allí conoció y que tanta influencia tendrían en su vida; recuerda a Agapito Lusoz Pescader y a Sabino Viñuela. Para completar la información sobre la Residencia de Estudiantes os dejamos este enlace donde podéis ver al completo el documental del periodista, historiador y novelista Jorge Martínez Reverte, que realizó con motivo del centenario de su creación: http://www.edaddeplata.org/mp4/centenariox264/cien_documental.mp4

Jorge Martínez Reverte en la presentación del documental en la Residencia de Estudiantes

Jorge Martínez Reverte fue amigo de la Residencia de Estudiantes donde en 2019, dos años antes de fallecer, presentó su libro “Libre te quiero”. En aquella tarde el cantautor Amancio Prada le dedicó dos canciones; una de las letras era: «¿Será posible que vengan / Los amigos y que «era» digan / «Un hombre, y te quiso mucho» / Y «mucho» llorando digas? ». Inés Sánchez encontrará a otro Amigo, pero sus amores y llantos son asunto de otra presentación.

Contadnos las primeras impresiones del libro, ¿qué os está pareciendo? ¿Existen en vuestros países instituciones con la misma filosofía que la Residencia de Estudiantes? Enviadnos vuestros comentarios.

Amigo, de Ana Merino

Abrimos el blog a la cuarta y última lectura de la segunda edición del club virtual 4 Lecturas, 4 Continentes, organizado desde las bibliotecas del Instituto Cervantes de Bruselas, Estambul, Tetuán y Chicago. En esta edición el tema del club es la memoria del siglo XX.

Amigo es la nueva novela de Ana Merino después de alzarse con el Premio Nadal. Una historia que indaga en la fuerza de la amistad y su reverso más doloroso: la traición. Inés Sánchez Cruz, una poeta mexicana afincada como profesora de escritura creativa en Estados Unidos, llega a la Residencia de Estudiantes de Madrid para impartir un taller de poesía e investigar un hallazgo reciente: el archivo familiar de Joaquín Amigo, uno de los amigos de Lorca, también asesinado violentamente y desaparecido al comienzo de la guerra civil. Inés arrastra una profunda angustia fruto aparentemente de las luchas de poder en el ámbito académico y la traición por parte de un amigo íntimo, pero el fallecimiento de uno de sus colegas activa una serie de recuerdos traumáticos que se entremezclan con las investigaciones de los documentos y cartas del archivo familiar. 

Ana Merino (Madrid 1971) es catedrática y fundadora del MFA de Escritura Creativa en Español de la Universidad de Iowa. Ha publicado nueve poemarios, entre los que destaca Preparativos para un viaje, galardonado con el Premio Adonáis de Poesía en 1994, y es autora de obras de teatro estrenadas en Zúrich y Iowa. Experta en estudios culturales, es pionera, con sus ensayos, en el desarrollo de la formación académica del cómic. Ha sido columnista para El País, miembro del Comité Ejecutivo del International Comic Arts Forum (ICAF), del Directivo del Center for Cartoon Studies (CCS) y del Iowa City UNESCO City of Literature. En la actualidad es miembro de la Junta Directiva del Teatro Riverside de Iowa. Fue galardonada con el Premio Nadal 2020 por su primera novela, El mapa de los afectos. Amigo es su segunda novela de ficción.  

El debate sobre Amigo se lleva a cabo del  19 de noviembre al 9 de diciembre en este mismo blog, esperamos vuestros comentarios y opiniones tal como vayáis avanzando en la lectura. El sábado 10 de diciembre tendrá lugar el encuentro con Ana Merino en la plataforma Zoom, con la moderación de Ángel Hernando. Una oportunidad única para dialogar con la escritora y poder comentar detalles de la novela y de su trayectoria literaria.

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS

Biblioteca Álvaro Mutis / Álvaro Mutis Kütüphanesi

Logotipo del Instituto Cervantes

Dirección / Adres:
Tarlabaşı Bulvarı, Zambak Sok 25
34435 Taksim/İstanbul

Horario
Martes-miércoles-jueves, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 19.15;
Viernes, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 Sábados, de 11.30 a 13.00 y de 13.30 a 17.00
Domingos y lunes, cerrado

Çalışma Saatleri
Salı, Çarşamba, Perşembe ve Cuma: 11:30-14:00 ve 15:00-19:15.
Cumartesi: iki haftada bir Cumartesi gün hizmete açıktır: 11:30-13:00 ve 13:30-17:30.

Persona de contacto / İrtibat Kişisi
Francisca Segura.

https://estambul.cervantes.es

bibest@cervantes.es

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Instagram de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Página de Pinterest de la RBIC

Calendario / Takvim

noviembre 2022
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
© Instituto Cervantes 1997-2024. Reservados todos los derechos.