El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Estambul

Biblioteca Álvaro Mutis

Cuentos de Felisberto Hernández (Club de lectura 3 de octubre de 2018)

La segunda sesión de esta temporada 2018-2019 de nuestro club de lectura está dedicada a los cuentos Lucrecia y La casa inundada de Felisberto Hernández (Montevideo 1902-1964).

Os dejamos la presentación del moderador de la sesión, Antonio Cuesta, editor de Dyskolo:

El próximo 20 de octubre se cumplirán 116 años del nacimiento del escritor uruguayo Felisberto Hernández. Uno de los más grandes cuentistas en lengua castellana, pero que por su forma de escribir y por su muerte tan temprana nunca fue un autor de mayorías, ni llegó a formar parte del llamado boom de la literatura latinoamericana.

lucrecia2Como él mismo dijo sobre sus obras “lo más seguro de todo es que yo no sé cómo hago mis cuentos, porque cada uno de ellos tiene su vida extraña y propia. Pero también sé que viven peleando con la conciencia para evitar los extranjeros que ella les recomienda”.

El mundo literario de Felisberto está habitado por criaturas extrañas, sean personas, animales u objetos, que rompen la lógica. De manera que el relato se debate entre la realidad y los sueños. Tanto Lucrecia como La casa inundada son dos buenos ejemplos de ello.

En el primer caso el narrador se traslada en el tiempo, llevándonos al límite de lo fantástico y lo maravilloso, hasta la Italia del Renacimiento para entregar un mensaje a Lucrecia, recluida en un convento. El relato deambula entre recuerdos mezclados de diferentes épocas, historias oníricas y los extraños sucesos que le ocurren al narrador. Este se ha comprometido a escribir algo sobre esta misteriosa mujer, que certifique el encuentro.

—A mí me encargaron que escribiera algo sobre usted, alguna cosa que testimoniara haberla visto en este convento… y estas amabilidades…

Pero los acontecimientos transcurren con poca lógica, desenvolviéndose en una cadencia de sueños y remembranzas, acaso inventadas, sin unos límites definidos, ni un sentido natural.casa_inundada

A su vez La casa inundada transcurre en un escenario anegado por el agua, de acuerdo al deseo de la excéntrica Margarita, la protagonista, en compañía de sus sirvientes y de un escritor (un “sonámbulo de confianza”) al que ha contratado para que sea su remero y escuche sus confidencias. El culto al agua es el nexo secreto de los habitantes de esa mansión y de los extraños objetos que la pueblan. Lo cotidiano y lo extraordinario se alían para, de nuevo, difuminar la barrera entre lo real y lo imaginario. Y en manos del narrador, que no muestra ninguna extrañeza ante el absurdo de los acontecimientos, la historia parece escrita desde un estado de duermevela, hasta diluirse en el final.

Tendremos la oportunidad de acercarnos más en profundidad a ambos relatos en la sesión del Club de Lectura del Instituto Cervantes del próximo 3 de octubre. Una buena ocasión tanto para quienes ya conocen la obra de Felisberto como para aquellos que quieran hacerlo a partir de la lectura de estos dos relatos, que a buen seguro no dejarán indiferentes.  

[Texto: Antonio Cuesta]

Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.

Lorca vive (Club de lectura 6 junio 2018)

Federico García Lorca (Imagen por cortesía de Britannica Image Quest)

Federico García Lorca, Fuente Vaqueros (Granada), a principios del siglo XX (Imagen por cortesía de Britannica Image Quest)

El miércoles 6 de junio, de 19.15 a 21.00, tendrá lugar la última sesión de esta temporada 2017-2018 del club de lectura que tan buenos ratos nos ha proporcionado.

Especial, como todos, dedicamos el encuentro a la poesía de Federico García Lorca, gracias a una iniciativa de nuestro profesor Juan Romera Luna, cuya presentación compartimos a continuación:

¿Leer poesía en nuestros tiempos va a acabar convirtiéndose en un acto de rebeldía o de inconformismo?

Es posible. Cada vez se lee menos poesía, parece como si nos faltara el tiempo para detenernos en ella, en ese lenguaje que, abstrayéndonos de la realidad más inmediata, consigue sumergirnos en otra realidad, también nuestra, pero más oculta, más profunda. 

Sin embargo, la poesía, el lenguaje poético, aunque a veces no lo percibamos, inunda lo cotidiano. En las canciones, en las expresiones, en las metáforas que empleamos cada día, etc., podemos encontrar poesía. Aún así, a muchos, la idea de “enfrentarse” a un texto poético se le antoja una labor fastidiosa, trabajosa o difícil. Pero puede ser también un placer, un disfrute, además de una manera diferente y muy enriquecedora de aprender más del mundo que nos rodea. 

Por este motivo hemos decidido dedicar la próxima sesión del club de lectura a la poesía. Para intentar derribar esa idea de que la poesía es solo para iniciados, de que es difícil comprender los poemas, de que solo pertenece a una élite. También para conversar sobre poesía y dar la oportunidad a cada uno de nosotros de exponer nuestra idea sobre la poesía, sobre los poemas que leemos. El lenguaje poético no es unívoco y, por tanto, está abierto a múltiples interpretaciones, casi tantas como lectores de poesía haya.

Unas interpretaciones pueden ser más acertadas que otras, o más o menos fundamentadas, pero lo interesante es compartir en el espacio del club de lectura aquellas impresiones, sensaciones, sentimientos o ideas que cada uno de nosotros tenemos. 

¿Por qué Lorca? Cuando escuchamos este nombre, Lorca, sucede algo muy similar a cuando escuchamos el nombre de Che, Picasso, Gandhi… De pura fama, parece como si los conociéramos, aunque esto no sea así en todos los casos. Federico García Lorca es, seguramente, y con diferencia, el poeta más famoso, más internacional, de la poesía española. Pero esto, desgraciadamente, no significa que su obra sea igualmente conocida. Ni que los aspectos más interesantes de su obra o de su vida sean tenidos en cuenta. Ni que no haya parcelas de su obra y de su vida, íntimamente relacionadas, que no hayan permanecido ocultas durante mucho tiempo. Una buena manera de acercarnos a él es leer su poesía, llenando así ese significante, a veces vacío, de su apellido: Lorca. 

Se da la circunstancia de que un 5 de junio, pero de 1898, nació en Fuente Vaqueros, un pueblecito de la provincia de Granada, nuestro poeta. Casi coincide con la próxima sesión de nuestro club de lectura y habíamos pensado que celebrar su nacimiento era una buena excusa para dedicarle una sesión leyendo algunos de sus poemas. Y este es el motivo. Su genialidad, su calidad artística, su papel destacado en la Generación del 27, etc., son, desde luego, motivos más que suficientes también.  

Para más adelante dejaremos otros poetas españoles e hispanoamericanos de gran transcendencia: Rubén Darío, Pablo Neruda, Antonio Machado, etc. 

El 6 de junio es, por tanto, un día de celebración: recordamos el nacimiento de un gran poeta y hacemos una sesión de poesía en el club de lectura. Este mismo día, además de charlar sobre los poemas, vamos a escuchar canciones basadas en algunos de sus poemas; en algunos casos, podemos escuchar diferentes versiones musicales de un mismo poema. 

Selección de poemas 
 
Hemos seleccionado 41 poemas de Lorca. Parecen muchos pero creo que cuando nos pongamos a leerlos nos van a parecer pocos. Los poemas son de diferentes libros, algunos publicados en vida y otros no. Hemos intentado que haya una variedad en temas y en estilos: desde los poemas de LIBRO DE POEMAS, muy influidos por la poesía de Rubén Darío, hasta POETA EN NUEVA YORK, en el que nos encontramos una poesía más influida por las vanguardias, sobre todo por el surrealismo, pasando por el POEMA DEL CANTE JONDO o el ROMANCERO GITANO, en los que nos encontramos un Lorca más influido por lo popular, por lo andaluz. 

Igualmente, los temas también son variados: la soledad, la naturaleza, el erotismo, la deshumanización del hombre, el amor, la homosexualidad, el flamenco… 

Como son tantos poemas hemos pensado que, sobre todo las personas que dispongan de menos tiempo para leer podrían concentrarse en los siguientes: 1, 2, 5, 8, 11, 20, 21, 23, 24, 28, 30, 34, 36 y 40. 

Feliz lectura para todos. 

[Texto: Juan Romero Luna]

Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.

Tres autores uruguayos: Onetti, Zitarrosa y Drexler (Club de lectura 23 mayo 2018)

onettiPara la sesión del 23 de mayo de nuestro club de lectura tenemos una original propuesta del moderador, Joaquín Russo.

Utilizando la novela corta (y ópera prima, 1939) de Juan Carlos Onetti, El pozo, como centro y punto de partida, intentaremos recorrer con otros dos textos, más breves y musicalizados cada uno en su género, algunos de los temas más comunes en las letras en Uruguay en el siglo XX: soledad, exilio, identidad, política, amor, desamor, represión…

El Pozo, de Juan Carlos Onetti
Guitarra Negra, de Alfredo Zitarrosa
Milonga del moro judío, de Jorge Drexler

Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.

 

Microrrelatos de Augusto Monterroso (Club de lectura 11 de abril de 2018)

El club de lectura dedica la sesión del 11 de abril, de 19.15 a 21.00, a Augusto Monterroso y el género de los microrrelatos. Nos la presenta Benjamin Mericli, moderador de la sesión:

Algunos escritores son especialmente bien conocidos por obras en un género en particular. Entre otros que hemos escogido en esta temporada del Club de Lectura, Jorge Luis Borges es famoso por sus cuentos, Bernado Stamateas por sus libros de autoayuda y Leonardo Padura por sus novelas policiacas.

Tal vez hay solo un escritor que es reconocido, por encima de todo, por su aportación al género poco conocido del microrrelato. Su nombre es Augusto Monterroso, y sus obras más importantes están compuestas a veces de siete frases, a veces de siete palabras.

Ilustración del artículo de Javier de Navascués, "Hispanoamérica, patria del microrrelato", Nuestro tiempo, nº 660 (2010)

Ilustración del artículo de Javier de Navascués, «Hispanoamérica, patria del microrrelato», Nuestro tiempo, nº 660 (2010)

Su célebre obra «El dinosaurio» pertenece a la última categoría: «Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí»

Hondureño de nacimiento, guatemalteco de adopción y mexicano de deportación, Monterroso es elogiado por su ironía, su inteligencia y también por su modestia, a pesar de un amplio conocimiento de la literatura y la historia mundial.

Sus microrrelatos se sirven tanto de la precisión y la concisión como de la omisión, y este rasgo hace que el lector lea de una manera plenamente activa, contribuyendo con sus propios pensamientos al efecto del cuento.

Igual que los microrrelatos de Monterroso, la selección de esta sesión será breve: 41 páginas en total.

La colección que vamos a comentar fue realizada por el crítico literario argentino Noé Jitrik, disponible en línea gracias a la Universidad Nacional Autónoma de México. Incluye microrrelatos, fábulas, ensayos y un extracto corto de la única novela de Monterroso, Lo demás es silencio.

Se puede leer más sobre el autor en esta sección del Centro Virtual Cervantes, del Instituto Cervantes, que también presenta algunos de los microrrelatos más conocidos.

En palabras de Jitrik, la escritura de Monterroso «…brota un efecto de lectura insólito: nos iluminamos, lectores torpes que chapoteamos en el conformismo … empezamos a sentir la posibilidad de ser inteligentes a la manera en que estos textos lo son.»

Según Gabriel García Márquez, «…su peligrosidad se funda en la sabiduría solapada y la belleza mortífera de la falta de seriedad.»

Pero quizás la descripción más colorida de la obra de Monterroso se debe a Carlos Fuentes: «Imagine el fantástico bestiario de Borges tomando té con Alicia. Imagine a Jonathan Swift y James Thurber intercambiando notas. Imagine a una rana del Condado de Calaveras que hubiera leído realmente a Mark Twain: he aquí Monterroso.»

No obstante, no hay mejor entrada a la filosofía literaria de Monterroso que su Decálogo del escritor.

Les esperamos a todos en esta sesión, donde trataremos de entender qué quiere enseñarnos este autor, incomparablemente ingenioso, de relatos incomparablemente cortos.

Texto: Benjamin Mericli

Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.

Amuleto, de Roberto Bolaño (Club de lectura 28 de marzo de 2018)

Cubierta de la edición de Alfaguara de Amuleto, de Roberto BolañoEl club de lectura dedica la sesión del miércoles 28 de marzo, de 19.15 a 21.00, a Amuleto, la sexta novela del escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003). Es una propuesta de las moderadoras de la sesión, Selcan Pekmezi y Çigdem Kendir.

La protagonista de esta breve novela es una poeta uruguaya llamada Auxilio Lacouture, que queda encerrada en un baño de la Facultad de Filosofía y Letras durante la toma de la Universidad Nacional de México por la policía, en los acontecimientos de septiembre de 1968, unos días antes de la matanza de Tlatelolco. Durante los trece días que dura su encierro, Auxilio no sólo se convierte en testigo de la represión policial sino que su mente repasa su vida y sus relaciones con algunos escritores españoles e hispanoamericanos (León Felipe, Augusto Monterroso, Remedios Varo, Leonora Carrington…) a la vez que anticipa acontecimientos futuros.

Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS

Biblioteca Álvaro Mutis / Álvaro Mutis Kütüphanesi

Logotipo del Instituto Cervantes

Dirección / Adres:
Tarlabaşı Bulvarı, Zambak Sok 25
34435 Taksim/İstanbul

Horario
Martes-miércoles-jueves, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 19.15;
Viernes, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 Sábados, de 11.30 a 13.00 y de 13.30 a 17.00
Domingos y lunes, cerrado

Çalışma Saatleri
Salı, Çarşamba, Perşembe ve Cuma: 11:30-14:00 ve 15:00-19:15.
Cumartesi: iki haftada bir Cumartesi gün hizmete açıktır: 11:30-13:00 ve 13:30-17:30.

Persona de contacto / İrtibat Kişisi
Francisca Segura.

https://estambul.cervantes.es

bibest@cervantes.es

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Instagram de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Página de Pinterest de la RBIC

Calendario / Takvim

diciembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
© Instituto Cervantes 1997-2024. Reservados todos los derechos.